Esta isla pertenece al municipio de Bueu (Pontevedra) y a su lado se encuentra la isla de Onza, formando el archipiélago de las Ons. Junto a las islas Cíes, Sálvora y Cortegada, forman el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia. 42.377015 -8.931328
La isla tiene 5,6 km de largo y 1,3 km de ancho. Es la única isla habitada de las Islas Atlánticas. Se le reconocen 8 playas.
El Barrio de O Curro se encuentra después del muelle y es donde se ubican dos de los restaurantes de la isla.
El pulpo es quizás lo que ha hecho más conocida a la isla de Ons. Se capturaba hasta hace poco con métodos tradicionales, pero hoy se modernizó su pesca y las capturas son más rentables. Se consume al estilo isleño, que es en caldeirada, cocido con patatas y regado con una salsa de pimentón, aceite, ajo y cebolla. También se toma á feira, pero aquí se suele acompañar con cachelos, es decir, trozos grandes de patata cocida.
Palmira Acuña fue nombrada la mejor pulpeira de Galicia en 2012. Regenta el restaurante Casa Acuña, que fue abierto en 1945 por sus padres en la Isla de Ons y en el que ahora, también, trabajan sus hijos. En el Fórum Gastronómico de Santiago de Compostela tuvo que batirse en directo con otros seis pulpeiros y cocinar el mejor pulpo á feira. Es una parada obligatoria si se viene a Ons.
La isla tiene pequeñas casitas en su mayoría de piedra y en general muy bien cuidadas.
Las casas tienen su hórreo gallego.
El faro; es uno de los de mayor alcance de España y también uno de los más grandes. Se sitúa en la parte más alta de la isla, en la aldea y monte de O Cucorno. Se encendió por primera vez el 3 de abril de 1865. En 1932, el faro se revistió exteriormente con azulejos y, junto a los de Sálvora y Sisargas, fue de los últimos faros de petróleo a presión que existieron. En 1990 su alimentación se reconvirtió a energía fotovoltaica. El faro, que tiene la peculiaridad de estar recubierto de azulejo, es obra del arquitecto Rafael de la Cerda, quien construyó otro gemelo en la isla de A Rúa (ría de Arosa).
En Ons encontraremos playas como Area dos Cans, con arenas blancas y finas, de muy fácil acceso, que hace que sea la preferida de los visitantes que solo buscan tostarse al sol sin complicaciones.
La playa de Melide; la más grande, nudista, casi virgen, con un valioso campo dunar.
La playa del Almacén o Das dornas; pegada al muelle por su parte norte.
Laxe do Crego es una sepultura medieval excavada en un pequeño islote que nunca llega a ser cubierto por la marea. Normalmente, este tipo de sepulcros tienen una orientación Este – Oeste, relacionada con la salida y puesta del sol; sin embargo, este se encuentra orientado Norte – Sur. La piedra que tapaba la cavidad de esta tumba fue reutilizada como lar y en la actualidad está expuesta en el Centro de Visitantes de la isla.
En toda la isla se pueden ver muchos lagartos, en concreto en Lagarto ocelado (Timon lepidus), que aquí llaman Lagarto arnal.
En la isla abundan los conejos que llegaron a ser una verdadera plaga, es fácil verlos incluso entre las casas.
La reina aquí, al igual que sucede en las Islas Cíes, es la Gaviota:
Si la fauna es rica en diversidad, la flora es muy abundante y más en esta época. Aquí van algunos ejemplos:
La mayor parte de las Ons están cubiertas por matorral, tojos, brezos, helechos, hiniestas, espinos albares, que ahora están en flor, endrinos o la xesta de Ons (Citisus insularis), exclusiva de la isla.
El espino albar (Crataegus monogyna), pertenece a la familia de las rosáceas, es un árbol de hoja caduca. Las flores salen a finales de primavera, de las que sale un fruto de color rojo oscuro parecido a una cereza comestible que se utiliza para hacer mermeladas o vino. Estas flores emiten una deliciosa fragancia.
Helianthus, su nombre proviene del griego helios y anthos (Flor del sol), ya que tienen la capacidad de “moverse” en dirección al sol. Dentro del género de estas plantas está el girasol. Aunque la mayoría son difíciles de identificar concretamente.
Gentiana, Genciana o hierba de San Ladislao. Su nombre deriva del de Gentio, rey de Iliria en el siglo II a. C., a quien se atribuía el descubrimiento del valor curativo de la Gentiana lutea. Esta en concreto creo que es una Gentiana verna o Genciana de primavera.
Argyranthemum frutescens, Magarza o Marguerite daisy. Es originaria de las Islas Canarias. En herboristería se usa como tónico estomacal y para combatir el asma. Las hojas se utilizan en infusión. En jardinería se utiliza como planta ornamental.
Aloe Perfoliata. Es una planta suculenta nativa de Sudáfrica.
Cistus salviifolius, jaguarzo morisco, estepa negra o jara negra.
Asphodelus ramosus, asfódelo o gamón ramificado. Es una planta perenne. Es detergente, vulnerario, antidermatosis, emoliente, béquico. Diurético, emenagogo. Se desaconseja su uso interno para enfermos de nefritis y gastritis. Puede obtenerse alcohol previa fermentación de los tubérculos. Es usado en cosmética.
Lonicera periclymenum, madreselva. Es un arbusto trepador. Con un olor penetrante y delicioso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tus comentarios son bienvenidos, incluso puedes hacerlo como anónimo. Pero todos los comentarios son moderados, así que si no lo ves publicado cuando lo pones es que tengo que verlo primero y aceptarlo. Te agradecería que te suscribieras. Muchas gracias.