jueves, 30 de marzo de 2023

Cambados

Imagen de la Rúa Real de Cambados

Cambados se encuentra en la comarca del Salnés en la provincia de Pontevedra. Aquí nació el gran poeta Ramón Cabanillas Enríquez o el escultor Francisco Asorey González, lugar de residencia en algún momento de sus vidas del dramaturgo y poeta Ramón María del Valle-Inclán o la escritora Emilia Pardo Bazán. Conserva magníficos pazos siendo un conjunto histórico-artístico monumental y no podemos olvidar que está considerada como la Capital del Albariño.

Imagen de Ruinas de Santa Mariña de Dozo

Imagen de Ruinas de Santa Mariña de Dozo

Imagen de Ruinas de Santa Mariña de Dozo

Imagen de Ruinas de Santa Mariña de Dozo

Ruinas de Santa Mariña de Dozo. Son los restos de la antigua iglesia parroquial de Santa Mariña, que es la patrona de Cambados. En una capilla románica del siglo XII, el señor feudal Lope Sánchez de Ulloa construyó la iglesia de Santa Mariña de Dozo, posteriormente restaurada y ampliada por su hija María de Ulloa, a finales del siglo XV.

Imagen de Ruinas de Santa Mariña de Dozo

Imagen de Ruinas de Santa Mariña de Dozo

Imagen de Ruinas de Santa Mariña de Dozo

Imagen de Ruinas de Santa Mariña de Dozo

Además del románico original, la iglesia también presenta un estilo marinero gótico y elementos renacentistas. Comprende una sola nave dividida por cuatro arcos románicos transversales, cinco capillas laterales, sacristía y capilla. En el interior, hay que señalar la decoración con bolas en los arcos y las capillas. En uno de estos arcos se representa uno de los siete pecados capitales, «la pereza». Entre los aspectos más destacados de la capilla se observan escenas bíblicas, tales como la Encarnación, Cristo y los apóstoles, la expulsión del paraíso y los pecados capitales en relieve.

Imagen de Ruinas de Santa Mariña de Dozo

Imagen de Ruinas de Santa Mariña de Dozo

Imagen de Ruinas de Santa Mariña de Dozo

Imagen de Ruinas de Santa Mariña de Dozo

La iglesia fue abandonada por razones políticas y religiosas en el siglo XIX, trasladándose la iglesia parroquial a la iglesia del antiguo convento de San Francisco. Finalmente, se utilizó como cementerio parroquial. Sus restos fueron declarados Monumento Nacional en 1943 y hoy en día el lugar es considerado “el cementerio más melancólico del mundo”, en palabras del escritor gallego Alvaro Cunqueiro, gran admirador de la ciudad.

GPS: 42.511955, -8.807337

Imagen de Torre de San Sadurniño

Imagen de Torre de San Sadurniño

Imagen de Torre de San Sadurniño

Torre de San Sadurniño. Fue construida durante el siglo VIII o IX dC, pero es posible que se erigiera sobre el sitio de una construcción aún más antigua. Los investigadores que examinaron el lugar sugieren que la primera torre fue construida por romanos o fenicios. Incontables batallas fueron libradas en torno a la torre. Historias locales hablan de muchos asedios vikingos e intentos de saqueos a la ciudad. Algunos investigadores sugieren que la torre fue creada para proteger el asentamiento de estas incursiones. También era una manera de informar a otros pueblos y ciudades, desde Cambados a Santiago de Compostela, sobre los ataques inminentes. La torre era visible desde Catoira, que era un sitio estratégico para la defensa y protección de Santiago. A través de los siglos, fue utilizada contra los normandos, los bárbaros, y muchos otros.

Imagen de Torre de San Sadurniño

Imagen de Torre de San Sadurniño

La torre fue reconstruida durante el siglo XII cuando era propiedad del arzobispo de Santiago de Compostela, Diego Gelmirez. El arzobispo se vio obligado a comprarla, a riesgo de perder el control estratégico de sus tierras. Decidió que la vieja torre necesitaba arreglarse y reforzarse con tecnología moderna. Se creó también un sistema de infraestructura portuaria alrededor de la torre que permitió generar algo de riqueza a través del comercio en Cambados. Durante el siglo XV, el reino de Galicia se enfrentó a la rebelión de los campesinos, y la torre fue destruida durante las batallas de la revuelta de Irmandiño, entre 1466 y 1470. Fue comprada unos años más tarde por el hermano de un famoso rebelde gallego, Pedro Madruga, quien la reconstruyó.

Imagen de Torre de San Sadurniño

Imagen de Torre de San Sadurniño

Con el tiempo, la torre fue mejorada e incluso tenía una capilla dedicada a la Virgen María. Se convirtió en un lugar popular para alojarse y disfrutar del magnífico paisaje de la bahía. En 1755, hubo un masivo terremoto que dañó toda la costa occidental de la Península Ibérica, y la torre fue dañada una vez más. Nadie decidió repararla después de este evento. Durante el siglo XVIII, la Torre perteneció a la familia Chariño-Soutomaior, que también poseía el magnífico castillo medieval cerca de Vigo, ahora conocido como Castillo Soutomaior. La posesión de los restos de la Torre San Sadurniño aún conservaba cierto prestigio hasta finales del siglo XIX. Más tarde se convirtió en propiedad pública, y ahora es uno de los monumentos más característicos de Cambados. La Torre de San Sadurniño está situada en la Isla de San Sadurniño, en la Ría de Arousa, donde la tierra circundante la protege de las peligrosas olas del Océano Atlántico. Hoy en día, solo una pequeña parte de la antigua torre monumental sigue siendo visible junto a la Ría de Arousa. Se puede acceder a ella por un estrecho puente desde la playa de la Mouta en el barrio marinero de Santo Tomé o, si la marea está baja, se puede llegar incluso caminando.

GPS: 42.506793, -8.816574

Imagen de Pazo de Montesacro

Imagen de Pazo de Montesacro

Pazo de Montesacro. Conocido también con el nombre de Pazo de Santo Tomé. Es un bello edificio barroco, fue erigido en el siglo XVIII. Se puede acceder hasta dicho pazo o palacio por medio de dos escalinatas, situadas una a la izquierda y la otra a la derecha del conjunto arquitectónico del que forma parte el edificio. A través de dichas escaleras llegaremos, no solo al edificio, sino también a la Capilla de la Virgen de la Valvanera, la cual se halla anexada al mismo.

Imagen de Pazo de Montesacro

Imagen de Pazo de Montesacro

Hay varios detalles dignos de destacar, como el escudo familiar de Zárate y Murga, que se ubica en la parte central superior del edificio, y el cual lleva una corona en su parte principal con un brazo y una espada en la misma. A ambos lados del escudo se pueden divisar unas puntas situadas en el tejado del inmueble. A primeros de la década de los 40 del siglo pasado, se realizaron algunas transformaciones en el pazo, con el objetivo de convertirlo en una residencia de personas mayores, siendo utilizado aún en la actualidad para tal fin. Esta reforma y el uso del edificio como residencia fue un expreso deseo de sus propietarios, que donaron el pazo para ello.

GPS: 42.509077, -8.816828

Imagen de Capela de Santa Margarida

Capela de Santa Margarida (Capilla de Santa Margarita). Se trata de una capilla muy pequeña y es lo único que queda hoy en día del antiguo Pazo de los Abraldes, que se erigía en este lugar y que fue destruido en el siglo XVIII. Se sitúa en el barrio de Santo Tomé, el típico barrio marinero de la localidad, en concreto en la Rúa del Hospital, y su estilo es típico marinero. En un lateral de la capilla podemos observar también un gran cruceiro.

GPS: 42.511293, -8.815297

Imagen de Capilla del Hospital

Imagen de Capilla del Hospital

Capela do Hospital (Capilla del Hospital). Mandada construir por los señores de Bazán y Don Alonso de Troncoso y Sotomaior en el s. XVII, en principio fue denominada de la purificación por consagrarse a los enfermos de la peste y epidemia durante los siglos XVII y XVII. Es de una sola nave con la cubierta  abovedada y planta de cruz latina. En su interior fue enterrada Doña María Josefa Ozores de Saavedra que era hija del Marqués de Aranda (Gonzalo Ozores Saavedra). Destaca la torre del campanario en dos cuerpos, uno cuadrangular con cuatro troneras grandes enmarcadas por dos pilastras cada una y otro situado encima del anterior, octogonal con otras cuatro troneras de menor tamaño y cubierto por una cúpula pequeña. También su fachada principal con una hornacina situada en su parte superior, con la Virgen coronada de filiación renacentista, así como la puerta enmarcada con moldura geométrica propia del siglo XVIII.

GPS: 42.512830, -8.814920

Imagen de Plaza Alfredo Brañas

Plaza Alfredo Brañas. Anteriormente, era la Plaza de la Constitución y en ella estuvo el Ayuntamiento hasta 1917. Con edificios muy bonitos, palmeras y una fuente de piedra en el centro del escultor Narciso Pérez en la que se representan las cuatro provincias gallegas, con sus respectivos escudos, del año 1925.

Imagen de Pazo de Fajardo

Imagen de Pazo de Fajardo

Pazo de Fajardo o Pazo de Salgado. Es uno de los pazos más importantes de Cambados, ya que se trata de una auténtica muestra de cómo eran antaño las casas en las que vivían aquellos que pertenecían a las clases con mayor nivel adquisitivo, casonas que por regla general han sido habitadas por personajes importantes para la historia de la localidad. Entre las personalidades más importantes que han sido titulares de este majestuoso edificio, se encuentra el obispo de Buenos Aires y arzobispo de Santiago de Compostela, Sebastián Jerónimo, que fue su propietario a finales del siglo XVIII. El pazo fue propiedad también de la familia Fajardo, en concreto del teniente de artillería Don Bernardino Rodríguez Fajardo a mediados del siglo XIX. Esta familia habitó el edificio hasta el año 1918, siendo su último habitante Julio Ricoy y Rodríguez Fajardo. El pazo fue adquirido entonces por un conocido abogado del municipio de Cambados, llamado Juan Salgado, cuyos herederos son actualmente los propietarios del edificio. Se encuentra ubicado en la calle Infantas de Cambados, en donde tiene una entrada, así como por la parte de atrás que da a la calle del Rollo. Es una construcción que data del siglo XVII, en la cual, a lo largo de los siglos, se han ido añadiendo los distintos escudos de las familias que han sido propietarias de la misma. Así, podemos ver, entre otros, los correspondientes a los Feijoo, a los Sotomayor o a los Figueroa. Cabe comentar que, en la década de los años 60 del siglo XX, se añadió una torre almenada al edificio.

GPS: 42.513890, -8.814818

Imagen de Casa de las Conchas

Imagen de Casa de las Conchas

Casa das Cunchas (Casa de las Conchas). El edificio fue levantado en el siglo XIX, y en su construcción se pueden destacar varios elementos pertenecientes a un estilo neobarroco, combinados con las conchas de vieira que podemos ver en sus paredes, que la caracterizan y que le dan nombre. Otra de sus características son sus sillares de piedra. La edificación se llevó a cabo en el mismo emplazamiento en el que antaño había una casa hidalga, que databa de principios del siglo XVIII. Se encuentra justo detrás del majestuoso edificio del Pazo de los Fajardo. Se trata de una construcción que en otros tiempos pasados era usada por los pescadores del municipio, de ahí la bonita y curiosa decoración ya mencionada de su fachada con conchas de vieira, un pequeño homenaje al mar, tan importante para la localidad de Cambados. En el edificio podemos contemplar también una torre que se encuentra anexada a la parte lateral izquierda del edificio, en la que hay tres niveles o plantas, con sendas ventanas en cada una de ellas. Todas estas ventanas están forjadas en hierro.

GPS: 42.513966, -8.815118

Imagen de Estatua de Baco

Imagen de Estatua de Baco

Plaza de Ramón Cabanillas. Cambados, conocido por ser la Capital del Vino Albariño, situó en esta plaza, en el 50 aniversario de la fiesta del vino, una estatua de bronce hecha por el escultor de Cambados Francisco Leiro Lois, dedicada a Baco, dios del vino en la mitología romana.

GPS: 42.514723, -8.814540

Imagen del Edificio del Ayuntamiento

Edificio del Ayuntamiento. Fue levantado en el año 1850. Se trata de un gran edificio, en cuyo exterior se pueden ver una serie de grandes ventanas y balconadas, las cuales han sido forjadas en hierro. Llama la atención, también, en la parte central del edificio una torreta en la cual se ha ubicado un reloj analógico de esfera. De todas maneras, cabe tener en cuenta que la construcción original era algo diferente a como la vemos actualmente, ya que el edificio ha ido sufriendo modificaciones a lo largo de los años. Este edificio era el que albergaba los juzgados de Cambados, así como también los calabozos en los que se encerraba a los prisioneros.

Imagen de Estatua de Ramón Cabanillas

En la plaza en la que se sitúa el edificio, podremos contemplar una estatua del famoso escritor y poeta local Ramón Cabanillas Enríquez, conocido con el sobrenombre del “Poeta da Raza” por dedicar una gran parte de su poesía a denunciar las injusticias sociales. El poeta aparece sentado en un banco de hierro forjado. Esta escultura es obra del artista gallego Lucas Míguez (Olimpio Javier Míguez Mosquera), nacido en la localidad de Mos, en la provincia de Pontevedra.

GPS: 42.515296, -8.814777

Imagen de Prensa y racimo de uvas

En la rotonda frente al ayuntamiento hay una prensa y una escultura de piedra de un racimo de uvas.

Imagen de Escultura de Francisco Asorey González

Imagen de Escultura de Francisco Asorey González

Accedemos al Paseo y Plaza de la Calzada. Data del año 1852. Se caracteriza por contar con una gran abundancia de árboles y pasajes. Podemos ver una escultura dedicada al escultor Francisco Asorey González, nacido en Cambados.

GPS: 42.516755, -8.814712

Imagen de Pazo de Bazán – Parador de Turismo

Pazo de Bazán. Lo encontramos en el Paseo de la Calzada. Fue mandado construir en el siglo XVII, por orden de Don Pedro Bazán de Torres, un párroco de Cambados. Poco tiempo después, en el siglo XVIII, el edificio fue reformado por Don Pedro Bazán de Mendoza, escritor y político de la época de la revolución francesa. En el Pazo, posteriormente, vivió su hijo, Pedro Pablo Bazán de Mendoza, el cual también fue escritor y, al mismo tiempo, traductor de la obra de Voltaire. Durante un gran periodo de tiempo vivieron en el edificio distintos miembros de la familia Bazán, incluso la conocida escritora Emilia Pardo Bazán. En la década de los 60 del siglo XX, el edificio fue adquirido por el Estado y adjudicado al Ministerio de Información y Turismo, que decidió rehabilitarlo totalmente, con el propósito de dedicarlo al turismo y ubicar en él un parador. Sin embargo, durante la realización de dichas reformas y debido al mal estado del edificio, optaron por derribar la construcción completamente y levantar en su lugar otra totalmente nueva. Se trata del edificio en el que actualmente se aloja el Parador Nacional de Turismo del Albariño.

GPS: 42.516749, -8.814303

Imagen de Escultura A Naiciña

Plaza Asorey. Se halla ubicada frente a la casa en la que nació el famoso escultor que le da nombre, y en ella se levanta una gran escultura, bajo el título “A Naiciña” (Madrecita), una obra que fue uno de los símbolos gallegos durante el primer tercio del siglo XX.

GPS: 42.517900, -8.813838

Imagen de Rúa Real

Imagen de Casa familiar en Rúa Real

Rúa Real (Calle Real). Una la Plaza Asorey con la Plaza Plaza de Fefiñáns. Es una calle muy comercial y turística donde se encuentran restaurantes, vinacotecas, tiendas de regalos, pastelerías, etc.

GPS: 42.518498, -8.813791

Imagen de Pazo de Fefiñáns

Al final de la Calle Real nos encontraremos con el Pazo de Fefiñáns. Es una de las obras que conforman el considerable legado arquitectónico que la historia ha dejado en el municipio gallego de Cambados. Se trata de una edificación que fue erigida en el siglo XVI, por orden de Juan Sarmiento y Valladares, tío del que fuera I Vizconde de Fefiñáns, Don Gonzalo de Valladares, quien se encargaría de finalizar su construcción durante el transcurso del siguiente siglo. El estilo arquitectónico del pazo es renacentista, lo que se puede ver de manera clara en sus fachadas, que constituyen una buena muestra de ello.

Imagen de Arco-puente del Pazo de Fefiñáns

Imagen de Pazo de Fefiñáns

Imagen de Pazo de Fefiñáns

El lado de poniente del pazo está dedicado a Don Gonzalo, y el lado sur a su hijo, Don Fernando de Valladares y II Vizconde de Fefiñans. Se trata de una edificación muy bella, construida en forma de “L”, y en cuyos extremos se pueden apreciar, sus atractivos balcones en forma circular. Encima de los dos portalones de la entrada al pazo, se aprecian los escudos heráldicos, en los cuales están esculpidos los símbolos de los linajes familiares. Con el transcurso del tiempo, el pazo pasó a manos de los marqueses de Figueroa, cuyos descendientes conservan aún la titularidad del mismo. En la actualidad, en la planta baja del pazo, se encuentran ubicadas dos bodegas, dedicadas al vino de Albariño, con Denominación de Origen. Una de dichas bodegas es conocida con el nombre de Bodega Palacio de Fefiñanes, marca registrada desde el año 1928, mientras que la otra lleva el nombre de Bodega Joaquín Gil de Armada. En el año 2012, este majestuoso pazo fue declarado Bien de Interés Cultural. En el pazo sobresale su gran torre con almenas y un arco-puente, con claros vestigios barrocos.

GPS: 42.518817, -8.813186

Imagen de Plaza de Fefiñáns

Plaza de Fefiñáns. Está formada por el pazo de Fefiñáns, el arco-puente, la atalaya Torre del Homenaje, y por la iglesia de San Benito, siendo uno de los conjuntos arquitectónicos más bellos y admirados de Galicia. Antiguamente, era conocida como la plaza del mercado, pues allí era donde se celebraba semanalmente. Data de aproximadamente del siglo XVI.

Imagen de Iglesia de San Benito

Imagen de Iglesia de San Benito

Imagen de Iglesia de San Benito

Imagen de Iglesia de San Benito

Imagen de Iglesia de San Benito

Iglesia de San Bieito (Iglesia de San Benito). Data de tiempos románicos y que se encuentra enclavada en una nave rectangular. Aproximadamente en el siglo XV, fue remodelado, y, en el siglo XVII, puede decirse que reedificado de nuevo, por orden de Don Gonzalo de Valladares. Fue en dicha época cuando la iglesia fue consagrada a San Benito. La arquitectura del edificio pertenece a un estilo neoclásico, pero no así sus dos campanarios laterales, que son de estilo barroco y entre los que se encuentra un ábside con un cruceiro. Dichos campanarios tienen una campana, cada uno de ellos de tamaño medio. Antiguamente, se podían contemplar en la iglesia cuatro arcos, de los cuales tan solo se puede observar hoy en día uno de ellos.

Imagen de Iglesia de San Benito

Imagen de Iglesia de San Benito

Imagen de Iglesia de San Benito

Imagen de Iglesia de San Benito

Imagen de Iglesia de San Benito

El interior de la iglesia es de estilo gótico, y en él podremos admirar una gran bóveda y dos capillas, en las cuales se encuentran las sepulturas de D. Gonzalo Valladares y Doña María Ozores, su esposa.

Imagen de Guardián de la iglesia

Imagen de Guardián de la iglesia

Destacan así mismo dos figuras de granito que representan a unos guerreros adornados con un escudo y una maza. Estas figuras son conocidas como los Balboa y se dice que se pusieron en este lugar con el objetivo de que protegieran tanto la iglesia como la Plaza de Fefiñáns.

GPS: 42.519691, -8.813387

Imagen de Convento de San Francisco

Imagen de Convento de San Francisco

Imagen de Convento de San Francisco

Imagen de Convento de San Francisco

Convento de San Francisco. Fue construido en el año 1588, por orden de Juan Daval y María Pérez. Comenzó siendo un convento franciscano en el cual se veneraba a la Virgen de la Inmaculada Concepción. Ello hasta el año 1835, en el cual el convento pasó a manos del Estado, que dio órdenes a los monjes que lo habían ocupado hasta este día para que desalojaran el mismo. El Estado dispuso entonces que el convento fuera sede de convenciones en un principio, pasando a ser una escuela posteriormente, y convirtiéndose algún tiempo después en la cárcel. Más tarde, se mandó derruir una gran parte del convento, quedando en la actualidad unos pocos vestigios de lo que era. Se decide entonces construir la iglesia parroquial de Cambados, de estilo barroco. En el lateral izquierdo se puede observar el campanario, el cual no es muy grande. Así mismo, cabe destacar la gran cantidad de cruces que hay en la fachada principal de la iglesia.

Imagen de Convento de San Francisco

Imagen de Convento de San Francisco

Imagen de Convento de San Francisco

En el exterior del edificio hay diversas representaciones, entre las cuales se hallan cinco llagas o heridas franciscanas, el escudo de los Figueroa o la representación de los fundadores del templo arrodillados. Otra de las representaciones sobresalientes es la de Adán y Eva, los cuales se encuentran dentro de una concha.

GPS: 42.514526, -8.813003

Imagen de Estatua el Raiñeiro

Imagen de Estatua el Raiñeiro

En el Paseo Marítimo podemos ver la estatua El Raiñeiro. Es del escultor Alfonso Vilar Lamelas. Se trata de un homenaje al trabajo diario de los mariscadores de la ría de Arousa. La pieza original (1969) se componía de unas piedras a modo de barco y en la popa de hormigón, un marinero con el rastro. Debido a su deterioro, la obra fue sustituida por la dorna y el marinero actual. Hecho que no estuvo exento de polémica, ya que tradicionalmente en la villa se trabajaba en gamelas y por sus costados o en la popa, todo lo contrario que refleja la nueva estatua.

GPS: 42.516162, -8.815217

Imagen de Monchiña buscando a Floreano

Imagen de Monchiña buscando a Floreano

Monchiña buscando a Floreano. En el Paseo Marítimo podemos encontrarnos con la escultura de Monchiña, obra del escultor Lucas Miguez (Olimpio Javier Míguez Mosquera). Floreano y Monchiña son unos personajes de la tira cómica de “El Faro de Vigo”, autoría del dibujante José Ángel Rodríguez López (Gogue), natural de O Grove (Pontevedra). En palabras de su autor, “Monchiña es la mujer de Floreano, defensora del mandil. De similares características a su hombre. Nunca dando el brazo a torcer. Fue corredora de relevos en sus años mozos (por eso el rodillo es su arma letal). Siempre quiere tener la razón, buena cocinera y una fanática del rodillo de amasar y de la empanada de sardinas”. Se encuentra mirando al mar con la vista hacia O Grove donde está la estatua de su marido Floreano, autoría también de Lucas Míguez en la Plaza de Arriba bebiendo un vino tinto y jugando a las cartas.

GPS: 42.517134, -8.815321