jueves, 30 de abril de 2020

Lois

Lois es un pueblo del municipio de Crémenes en León. Es el último pueblo del valle del río Dueñas, en la montaña del río Esla. Declarado bien de interés cultural (BIC) con categoría de conjunto histórico el 1 de junio de 1994. GPS: 42.982056, -5.146556


El municipio de Crémenes, vertebrado en torno al río Esla, se encuentra situado entre Cistierna y Riaño. Enclavado en plena Cordillera Cantábrica tiene un relieve montañoso con cumbres cercanas a los 2.000 metros de altitud. La mayor parte del término municipal pertenece al Parque Regional Picos de Europa.


La presencia romana se atestigua por la calzada romana del Esla que discurre por el municipio de Crémenes, así como por la existencia, en los alrededores de Corniero, de dos asentamientos de época romana, La Corona y El Escurial, que muestran la antigua existencia de minería romana en el municipio.


El municipio tiene diversas rutas de senderismo en dirección a municipios limítrofes de elevado valor paisajístico. Destaca también el Sabinar de Crémenes, uno de los más occidentales de toda Europa. También se pueden realizar en la zona otras actividades de montaña como el piragüismo, ciclismo, caza y pesca. En los últimos años se han instalado algunos puntos especiales para observar y fotografiar animales salvajes.


La localidad más al norte del municipio, Lois, tiene una bella iglesia de estilo barroco tardío edificada entre los años 1755 y 1764. Se trata de una construcción inusual para el pequeño tamaño de la población.


La importancia de las familias hidalgas originales de Lois entre la jerarquía eclesiástica española de la época es el motivo: de sus tierras surgieron desde el siglo XVI tres obispos, un prior del monasterio de San Marcos de León, un gobernador de Filipinas y un regidor en el Perú. La iglesia se la conoce como ‘la Catedral de la Montaña’.



Rodeado de picos de caliza, bosques de haya y roble albar, el nombre de Lois deriva de Loides de origen prerromano (Lutum, Lodo). Fue Don Francisco Rodríguez Castañón, obispo de Orense y Calahorra, quien se planteó rehacer la vieja iglesia de Lois. Su sobrino, Don Jerónimo, encargó los planos al arquitecto toledano Fabián Cabezas, y Don Juan Manuel Rodríguez Castañón, Obispo de Tuy, entregó el capital necesario para su construcción. Fue edificada bajo la dirección de Fernando Compostizo, maestro constructor de la Catedral de León.


De estilo barroco tardío, limpio de ornamentos, sobresale entre las casas como una gran joya, y su calidad arquitectónica resulta excepcional en un lugar tan remoto. Su color rosado se debe al material, mármol veteado procedente de la cantera local.


En el interior, además de los retablos coetáneos neoclásicos, se conserva un interesante crucifijo de marfil.


Lois albergó a varias familias pertenecientes a la nobleza que construyeron allí sus palacios. Existieron en el pasado cuatro mayorazgos, dotados de soberbias casas solariegas o palacios como el Palacio de los Castañones, construido a mediados del siglo XVIII por el obispo D. Francisco Castañón, la casa de los Álvarez, que fundaron el Mayorazgo en 1594, el Palacio de los Álvarez Acevedo, cuyo Mayorazgo fue instituido por D. Diego Álvarez Acevedo en 1668, y el palacio de los Álvarez Reyero, muy suntuoso y con varios blasones y en el que se encuentra la inscripción de su fundación en 1795 por D. Baltasar Álvarez Reyero, Coronel y Regidor Perpetuo de la Ciudad de la Plata en Perú.


El palacio de los Álvarez Reyero fue la última casa grande de Lois y conocida a finales del siglo XIX como "la casa de los mayorales". Contaba con cuadras, molino, cobertizos, huertas y algo inusual, un retrete en un rinconcito del patio.


Una familia del pueblo del siglo XVIII, los Rodríguez Castañón tuvieron una gran preocupación por la formación de los vecinos. Así, el primero de la saga, Pedro funda en 1701 la escuela de niños pobres. El 1740 otro, Jerónimo, crea la preceptoría de Lois, también llamada “la Universidad de la montaña” que hoy se conoce como La Cátedra de Latín. Lo funda como Estudio de Gramática y lugar donde los hijos de los moradores que no pudieran sustentar la educación fuera del pueblo, pudieran estudiar sus primeras letras. Bajo la gestión de un Patronato, esta iniciativa fructificó en numerosas personalidades que pasaron por su aula. Cuando nosotros la visitamos se encontraba en estado de abandono pero parece ser que en 2019 se acometieron unas obras para su restauración.


Otra curiosidad a destacar es la Casa del Humo, llamada así por carecer de chimenea, el humo ocasionado por el hogar, formaba una especie de sarro en el techo y por supuesto, ennegrecía todo el interior. Es ejemplo de arquitectura tradicional montañesa con techumbre vegetal. Restaurada completamente en 2010. Es visitable y una guía la muestra y da las explicaciones.


Lois tiene muchos rincones bonitos para ver, incluso muy cuidados y mimados por sus vecinos.




Llegar a Lois es casi un esfuerzo debido a que tiene una carretera muy estrecha que en la mayoría de los sitios solamente cabe un vehículo, pero merece la pena por su paisaje encajonado entre montañas calizas y el río Dueñas.


Paseando por Crémenes en busca de la Calzada Romana del Esla podemos observar muchas mariposas ícaro (Polyommatus icarus) hembra la de la izquierda y macho el de la derecha.



miércoles, 29 de abril de 2020

Puente Caldelas

Es un municipio de Pontevedra. Su nombre viene del latín aguas cálidas. Destaca, sobre todo, por el contorno del río Verdugo que atraviesa la villa y el municipio con un tupido arbolado en sus márgenes y que a su paso por la villa se remansa con sus aguas cristalinas.  GPS: 42.388935, -8.499297


Pasear por las orillas del río Verdugo es un placer para los sentidos, mucho más si lo hacemos en época de calor aprovechando el frescor de su ribera.


Desde 1967 aquí se hace la Fiesta de la Trucha, el último fin de semana de mayo y que atrae a muchos visitantes debido a la fama de sus truchas. Hoy en día las truchas del Río Verdugo no se pueden comercializar, así que se utilizan de piscifactoría, pero no por ello deja de acudir turistas pues son un plato delicioso. Se suelen servir fritas y en escabeche.


La degustación se hace en la Alameda de Puente Caldelas, a la orilla del río. Se acompaña de muchas actividades como exposiciones, conciertos, pruebas deportivas, cursos de iniciación a la pesca y un concurso internacional de pesca.


Puente Caldelas es una oportunidad para estar en contacto con la naturaleza y disfrutar de uno de los mejores paseos del interior de Galicia. Cuenta con un itinerario declarado Sendero Azul con 8,3 km. El recorrido parte de la Playa Fluvial y discurre por la orilla del río Verdugo. Destacan los puentes, los molinos, un peto de ánimas y las fuentes.


La Playa Fluvial de A Calzada es la única playa fluvial con bandera azul.


Tiene 250 metros de longitud y recibe unos 250 visitantes de media al día en verano. Se trata de una zona de baño excepcional formada por una presa de piedra en un bosque de ribera de abedules, castaños y robles que ha recibido en el año 2015 la única bandera azul fluvial de España.


A Calzada cuenta con todos los equipamientos para pasar un día inolvidable: aguas limpias y cristalinas, con zonas de baño especializadas, para adultos y niños e incluso para animales, y dos parques: uno infantil y otro biosaludable. También tiene un bar y un merendero.



martes, 28 de abril de 2020

Embalse de Barrios de Luna

El embalse de Barrios de Luna es un embalse situado en la comarca leonesa de Luna. Toma su nombre del pueblo que se sitúa a los pies del muro de contención: Los Barrios de Luna. GPS: 42.848539, -5.859572


Fue inaugurado oficialmente en 1956 para poder establecer zonas de regadío en la zona del Páramo Leonés y la comarca del Órbigo. Las aguas del Luna se unen con el río Omaña para pasar a denominarse desde ese momento río Órbigo.


Dieciséis pueblos desaparecieron en el fondo del embalse: Arrévalo, Campo de Luna, La Canela, Casasola, Cosera, Lagüelles, Láncara de Luna, Miñera, Mirantes de Luna, El Molinón, Oblanca, San Pedro de Luna, Santa Eulalia de las Manzanas, Trabanco, Truva y Ventas de Mallo.


Cuenta con una presa de ochenta metros de altura, creada aprovechando una estrechez del terreno, que genera un volumen de más de 300 millones de metros cúbicos de agua, que sirven para el regadío de unas 50.000 hectáreas de principalmente maíz, remolacha y lúpulo. Los 40 km² que ocupa el embalse y su entorno están sufriendo un evolución hacia el sector turístico en el que se ofertan actividades relacionadas con el senderismo, deportes náuticos, caza, baño e incluso vela.



El embalse es cruzado por la autopista AP-66 en dirección a Asturias, en la cual está construido un puente atirantado llamado Ingeniero Carlos Fernández Casado, que es actualmente el de mayor luz de España después del puente de la Pepa de Cádiz.


La sabina de Mirantes es la sabina albar. Se reconoce por presentar hojas de tono verde oscuro a modo de escama dispuestas de manera enfrentada, formando pares que se van colocando en ángulo de 90°. La forma del árbol en su juventud es cónica desde la base por lo que el tronco se encuentra cubierto por el ramaje; no obstante, el ramoneo del ganado y el hacha del hombre han hecho que la parte inferior se desnude, lo que permite distinguir el tronco de la copa. La sabina albar aparece acompañada por la sabina rastrera, muy común en todas las zonas montañosas de la Cordillera Cantábrica.


Asociada al sabinar aparece una buena representación de especies mediterráneas, entre las que caben destacar plantas aromáticas como tomillos, lavandas, oréganos. La escasez de agua y suelo calizo han posibilitado que perdure hasta la actualidad esta formación.


Uno de los elementos más característicos del paisaje de Mallo de Luna son, como los conocen en la comarca, los Mallos, un conjunto de bloques calizos alineados que se localizan inmediatamente al sur de la localidad. El origen de esta singular disposición se debe a una combinación, casi caprichosa, de la acción de dos orogenias, responsables de las fracturas que individualizaron cada bloque; de la erosión, que elimina con mayor facilidad las rocas menos resistentes; y de los arroyos, que han enfatizado la separación entre los bloques. Los Mallos son fácilmente reconocibles desde diversos puntos del valle del Luna. Además, desde el Cuartero (valle en el que se localizan), es posible disfrutar de una magnífica panorámica del valle del Luna y del sinclinal de Alba, un importante pliegue de grandes dimensiones.



lunes, 27 de abril de 2020

Cáceres

Es una ciudad y municipio de Extremadura. El origen de la ciudad de Cáceres se sitúa en torno al año 35 a.C. cuando el Procónsul Cayo Norbano Flaco funda la Colonia Norba (Norbensis) Caesarina, en honor a Julio César. GPS: 39.475370, -6.373623


Es una ciudad monumental, patrimonio de la humanidad y escenario de multitud de rodajes de primer nivel como Juego de Tronos o Still Star Crossed. Así que vístete de paciencia y disponte a caminar. Lo primero que deberías ver es su Plaza Mayor y desde ahí recorrer sus calles. En la Plaza Mayor se encuentra el Ayuntamiento que es un edificio de estilo clasicista del siglo XIX y la Torre de Bujaco, que formaba parte de las murallas almohades del siglo XII y fue reforzada posteriormente en el siglo XV. La torre se puede visitar, en su interior hay un centro de interpretación.


El Arco de la Estrella es la entrada tradicional a la Ciudad Monumental de Cáceres, vino a sustituir a la Puerta Nueva construcción del siglo XV. De estilo barroco, fue construido por Manuel de Larra Churriguera en el siglo XVIII sobre una construcción del siglo XV, es un arco rebajado de gran amplitud, hecho de esta forma para facilitar el paso de los carruajes a la Ciudad Monumental. En la parte posterior hay un templete en el que está la estatua de la Virgen de la Estrella que le da el nombre al arco.


Esta Casa y Torre de Sande está incluida en una Casa de Saavedra, perteneciente hoy a los Vizcondes de Roda. Es gótica, del siglo XIV, reconstruida en el siglo XV.


Palacio de Carvajal, situado en la calle Amargura, fue erigido entre los siglos XV y XVI. Es un edificio que cuenta con elementos góticos y renacentistas, su fachada principal sigue la tipología de los palacios cacereños, de sillería granítica,  destaca la portada en arco de medio punto, con grandes dovelas que llegan hasta el suelo, el escudo de Carvajal en grandes dimensiones, encuadrado en un alfiz, y un balcón de esquina en arco apuntado. Dentro de la casa hay un claustro rectangular, con arquerías sobre columnas. Destaca también su torre redonda, del siglo XII, realizada en sillarejos, en su base hay unos interesantes frescos.


La Santa Iglesia Concatedral de Santa María es el templo cristiano más importante de Cáceres y, desde el año 1957, posee rango de Concatedral. El origen de esta iglesia se remonta al siglo XIII como templo románico pero su destrucción hizo que se planteara entre los siglos XV y XVI una nueva iglesia, de estilo tardogótico. En el exterior de la Concatedral eleva su altura la torre de tres cuerpos trazada por el maestro Pedro de Ybarra y ejecutada en tal solo dos años, entre 1554 y 1556.


El Palacio de los Golfines de abajo, construido en el siglo XV y principios del XVI. De origen gótico y con fachada plateresca. La fachada es de gran interés artístico, consta de una puerta principal de arco de medio punto con dovelas. Por encima, a ambos lados, nos encontramos por una lado el escudo de los Golfines (torres y lises) y por otro el de los Álvarez (León). La denominación “de abajo” sirve para diferenciarles de la otra rama de la familia, “de arriba”, por estar aquellos situados en la parte baja del recinto amurallado. Sin duda es uno de los edificios más bonitos de Cáceres.


El edificio de carreteras se encuentra en la Plaza de los Golfines, es un edificio en el que se encontraba la ermita de Santa Catalina documenta en 1474, a partir del siglo XVIII, con el edificio ya en ruinas, albergó una Hermandad de Santa Catalina y hasta una carpintería. Al construirse el actual inmueble en los años sesenta se incorporaron su fachada algunos escudos y restos del desaparecido Seminario del Obispo Galarza, que se encontraba situado en la plaza del mismo nombre.


La Iglesia de San Francisco Javier llamada también como iglesia de la Preciosa Sangre. Este conjunto de Iglesia y Colegio construido por la Compañía de Jesús en el siglo XVIII, siguiendo el estilo barroco, preside un gran espacio en el centro de la Ciudad Monumental. La fachada de la iglesia tiene arco de medio punto y una hornacina cobijando la imagen de San Francisco Javier y está flanqueada por dos torres cuadradas rematadas piramidalmente.


Hay muchos edificios y sitios que no están aquí de Cáceres y alrededores y es que la ciudad bien merece una visita de varios días. Como curiosidad y ejemplo de esos sitios muestro esta fotografía de una obra que se encuentra en el Museo Vostell de Malpartida de Cáceres. El artista hispano-alemán Wolf Vostell (1932-1998) es una figura fundamental del arte contemporáneo de la segunda mitad del siglo XX. Fue el descubridor del concepto 'Décollage' como herramienta artística, padre del Happening en Europa, pionero del videoarte e iniciador del movimiento Fluxus. Vostell, vinculado a Extremadura desde 1958 tras contraer matrimonio con la cacereña Mercedes Guardado, conoció en 1974 el Paraje Natural de Los Barruecos. Esta es una de sus obras, una escultura de 16 metros de altura formada por dos coches, el fuselaje de un avión militar ruso Mig-21, varios monitores de ordenador y tres pianos. Su nombre: ¿Por qué el proceso entre Pilatos y Jesús duró solo dos minutos? La naturaleza ayuda y las cigüeñas anidan en el. Se dice que el título de la obra es debido a que esos dos minutos que Pilatos tardó en juzgar mal a Jesús son los mismos que tarda el espectador en juzgar mal la obra la primera vez que la ve.



domingo, 26 de abril de 2020

Playa de La Ñora

La Playa de La Ñora se encuentra en la parroquia de Quintueles en el concejo de Villaviciosa (Asturias) y a 23 km de él.  GPS: 43.547208, -5.588071


Es un pequeño arenal de 150 metros con acantilados a sus lados, se accede por una estrecha carretera que nos dejará en unos amplios estacionamientos.


Por el medio del arenal discurre el arroyo de La Ñora que divide los concejos de Gijón y Villaviciosa.


Como principal atractivo, destaca su paseo, que sube hasta un mirador sobre el acantilado, y constituye el principio de la senda La Ñora-El Rinconín. Desde el mirador se obtienen estas preciosas vistas.


Armeria maritima o Clavelina de mar.


Aprovechando la visita a Quintueles degustamos unas Lapas que aquí en Asturias se les llama “Llámperes”, de un sabor exquisito. La Lapa (Patella vulgata) es familia de los gasterópodos marinos, viven pegadas a las rocas. En Galicia no las he visto en ningún sitio, ya que como hay tanto marisco no se le da importancia. Si tienes oportunidad ¡Pruébalas!