domingo, 25 de febrero de 2024

Platos colombianos

 

Aguacates en un mercado de La Calera - Cundinamarca
Aguacates en un mercado de La Calera - Cundinamarca

Plátanos en un mercado de La Calera - Cundinamarca

Plátanos en un mercado de La Calera - Cundinamarca

La gastronomía en Colombia se basa en una mezcla de las culturas locales, la española y la africana. Son varios platos los que representan estas culturas, el sancocho, la arepa, la bandeja paisa, el ajiaco santafereño, el cholado, la changua, el caldo de pajarilla, el pandebono, la lechona tolimense, la ternera a la llanera o mamona, el tamal, los fríjoles antioqueños, la sopa de mondongo, los patacones, el hogao, el calentao, el mondongo, el quesito antioqueño, el buñuelo, las empanadas, el arequipe, la mazamorra, la sobrebarriga, el chocolate con queso, el salpicón de frutas, el cholado, el raspado, la almojábana, etc. Son muchos y variados platos que sería largo de enumerar y dependiendo de las regiones del país, tienen sus platos específicos. En cualquier ciudad grande de Colombia existe una oferta gastronómica abundante y no solo del país, de la cocina internacional. Aquí traigo algunos de estos platos que he podido degustar en estas vacaciones. ¡Sólo para probarlos, Colombia bien vale una visita!

 Varias frutas, piña, mangos y un mangostino en La Calera - Cundinamarca

Árbol de aguacate en Pueblo Tapao – Montenegro

Árbol de aguacate en Pueblo Tapao – Montenegro

Árbol de aguacate en Pueblo Tapao – Montenegro

Árbol de aguacate en Pueblo Tapao – Montenegro

Árbol de aguacate en la vía del Cañón del Combeima - Ibagué

Árbol de aguacate en la vía del Cañón del Combeima - Ibagué

En la comida de diario (almuerzo) los colombianos suelen empezar con una sopa y luego un plato principal, es normal que este plato lleve arroz. Se acompaña esta comida con un jugo de frutas o limonadas. Cuando este almuerzo se hace fuera de la casa se le llama “corrientazo” que es una manera de llamar a la comida corriente, económica: “sopa, seco y jugo”. También tienen la opción del “ejecutivo” o “menú ejecutivo” que es más costoso ya que tiene una entrada, puede que un postre y un café. Varias veces durante mi estancia me han preguntado en Colombia por los platos que me han gustado más, creo que en estas fotografías se refleja un poco que lo más rico que he podido probar ha sido la trucha en todas las formas de preparación, me resultan deliciosas y más acompañadas con patacón y salsas. Aunque su oferta gastronómica es muy abundante y un aliciente más para visitar el país.

Ajiaco

Ajiaco

El ajiaco bogotano o santafereño es una sopa típica de la zona de Bogotá, contiene pollo en presas o desmenuzado, tres tipos de patatas, papa criolla, pastusa y sabanera y mazorca de maíz. El plato suele servirse acompañado de arroz blanco y una tajada de aguacate.

Molcajete en Restaurante Mexicano Centenario Rooftop de Bogotá

Molcajete en Restaurante Mexicano Centenario Rooftop de Bogotá

Tuétano en Restaurante Mexicano Centenario Rooftop de Bogotá

Tuétano en Restaurante Mexicano Centenario Rooftop de Bogotá

Patacones con salsa en Restaurante Hostería Guatavita - Cundinamarca

Patacones con salsa en Restaurante Hostería Guatavita - Cundinamarca

Trucha en Restaurante Hostería Guatavita - Cundinamarca

Trucha en Restaurante Hostería Guatavita - Cundinamarca

Platos del Restaurante Hostería Guatavita - Cundinamarca

Platos del Restaurante Hostería Guatavita - Cundinamarca

Trucha al ajillo en Restaurante Hostería Guatavita - Cundinamarca

Trucha al ajillo en Restaurante Hostería Guatavita - Cundinamarca

Desayuno de tamal, arepa de queso, chocolate y galletas

Desayuno de tamal, arepa de queso, chocolate y galletas

Helado con frutas y queso en Armenia - Quindío

Helado con frutas y queso en Armenia - Quindío 

 

Punta de anca en Andrés carne de res de Chia – Cundinamarca

Punta de anca en Andrés carne de res de Chia – Cundinamarca

Capaz en el Restaurante Brisas del Magdalena de Honda - Tolima

Capaz en el Restaurante Brisas del Magdalena de Honda - Tolima

Capaz en el Restaurante Brisas del Magdalena de Honda - Tolima

Bocachico en el Restaurante Brisas del Magdalena de Honda - Tolima

Comida en La Palmara – Melgar - Tolima

Comida en La Palmara – Melgar - Tolima

 

Cazuela de mariscos en Restaurante Salvador y Milagros de Ibagué - Tolima

Cazuela de mariscos en Restaurante Salvador y Milagros de Ibagué - Tolima

Trucha en Restaurante Todo Riko de Salento - Quindío

Trucha en Restaurante Todo Riko de Salento - Quindío

Trucha en Restaurante Todo Riko de Salento - Quindío

Trucha en Restaurante Todo Riko de Salento - Quindío

Chicharrón en el Restaurante El Roble en Armenia - Quindío

Chicharrón en el Restaurante El Roble en Armenia - Quindío

Chirimoyas en el Parque Bolívar de Circasia - Quindío

Chirimoyas en el Parque Bolívar de Circasia - Quindío

Guanábanas en el Parque Bolívar de Circasia – Quindío

Guanábanas en el Parque Bolívar de Circasia – Quindío

Comida en el Restaurante Brisas de Cartagena de Armenia – Quindío

Comida en el Restaurante Brisas de Cartagena de Armenia – Quindío

Helados en Armenia – Quindío

Helados en Armenia – Quindío

Desayunando lechona en la Plaza del Mercado La 28 de Ibagué – Tolima

Desayunando lechona en la Plaza del Mercado La 28 de Ibagué – Tolima

El mangostino es una fruta exótica que se ha convertido en insignia del municipio de San Sebastián de Mariquita, siendo una fuente importante de ingresos para las familias de la región. Su nombre científico es ‘Garnicia Mangostana’, originaria de Indonesia (Asia) y llegó a Colombia a principios del siglo XX, cuando los ingleses pisaron estas tierras con la idea de explotar oro y plata en la vereda Malpaso y La Parroquia. Esta fruta exótica tiene un sabor único, entre agrio y dulce. Es reconocida por ser rica en antioxidantes y xantonas, que ayudan a la regeneración de células muertas, para combatir enfermedades como el cáncer, problemas de fertilidad y rejuvenecimiento de la piel. El mangostino tiene una diferencia de otras frutas, cuando pasa de maduración, se pone tan sólido que se presta para que sobre su superficie se puedan aplicar laca y resina. Esto permite fabricar fruteros, llaveros, aretes, collares y pesebres, manteniendo aun así su apariencia de fruta viva.

Mangostinos de Mariquita – Tolima

Mangostinos de Mariquita – Tolima

Mangostinos de Mariquita – Tolima

Mangostinos de Mariquita – Tolima






















jueves, 22 de febrero de 2024

La Casa loca y Guatavita

 

Casa loca de Guatavita

La Casa loca de Guatavita se encuentra en la vereda Santa María del municipio de Guatavita, departamento de Cundinamarca en Colombia.

GPS: 4.909099, -73.864953

Casa loca de Guatavita

Casa loca de Guatavita

Casa loca de Guatavita

Casa loca de Guatavita

Fue en el año 2015 cuando Fritz Schall, un austriaco que lleva 23 años viviendo en Colombia visitó con sus nietos en su natal Austria una atracción turística muy curiosa, una casa al revés, que decidió recrear en Colombia. Esta casa tiene una inclinación de 5 grados a la izquierda y 5 grados hacia atrás, lo que aumenta el efecto óptico.

Casa loca de Guatavita

Casa loca de Guatavita

Casa loca de Guatavita

Después de 2 años de construcción fue inaugurada el 8 de enero de 2022.

Casa loca de Guatavita

Está muy bien amueblada aprovechando la inclinación y generando una mayor ilusión óptica.

Casa loca de Guatavita

Casa loca de Guatavita

Los guías acompañan a los visitantes y les sugieren los lugares y las posturas para sacar fotografías. Es una visita muy divertida y muy recomendable.

Casa loca de Guatavita

Guatavita es un municipio del departamento de Cundinamarca en Colombia a 53 km de Bogotá.

GPS: 4.935230, -73.834799

Guatavita

Guatavita

Se encontraba poblado por el pueblo indígena de los muiscas y era la capital religiosa del Zipazgo, puesto que en la Laguna de Guatavita se celebraba la ceremonia que dio origen a la leyenda de El Dorado.

Guatavita

Guatavita

En esta ceremonia de El Dorado el heredero del trono tomaba posesión del trono del Zipazgo, con lo que adquiría la dignidad de Zipa (título de nobleza). Después del proceso previo por el que tenía que pasar el Psihipqua, heredero del trono del Zipazgo, este debía ir a la Laguna Sagrada de Guatavita a ofrendar a los dioses. En la orilla de la laguna estaba preparada una balsa de juncos, aderezada y adornada de manera vistosa. En la balsa había cuatro braseros encendidos en los que se quemaba mucho moque, que era el sahumerio de los muiscas, y trementina, con otros muchos y diversos perfumes. Alrededor de la laguna permanecían, como espectadores, toda la nobleza, los principales gobernantes y muchos vasallos, así como los güechas (guerreros) y los chyquy (sacerdotes), adornados cada uno con sus mejores galas y con muchas antorchas encendidas a la redonda. Cuando llegaba el Psihipqua, lo desnudaban completamente, le untaban en todo el cuerpo aceite de trementina y lo espolvoreaban con oro en polvo, de tal manera que su cuerpo quedaba totalmente dorado. Luego se subía en la balsa, en la cual iba de pie, y a sus pies ponían un gran montón de tunjos de oro (figurillas que representaban a los dioses) y esmeraldas, como ofrendas para los dioses. En la balsa entraban los cuatro principales Uzaques (nobles de sangre pura), también desnudos, y cada cual llevaba su ofrecimiento. Una vez que partía la balsa, muchos hombres que estaban en la orilla comenzaban a tocar instrumentos musicales: cornetas, fotutos, entre otros, y todos los asistentes aclamaban al Psihipqua hasta que la balsa llegaba al centro de la laguna. En ese momento, se alzaba una bandera, que hacía la señal para el silencio. Entonces el Psihipqua hacía su ofrecimiento a los dioses, arrojando todo el oro y las esmeraldas a la laguna, y los Uzaques que iban con él hacían lo mismo con sus ofrecimientos. Después, el Psihipqua se sumergía en el agua para que el oro en polvo se desprendiera también como ofrecimiento a los dioses. Cuando acababan, se bajaba la bandera, que durante el ofrecimiento había permanecido alzada, y partiendo la balsa de nuevo hacia la orilla, se alzaba un griterío con música y danzas alrededor de la laguna, con lo que quedaba investido el nuevo Zipa.

Guatavita

Guatavita

El pueblo de Guatavita perduró hasta el 15 de septiembre de 1967, cuando se inundó la cabecera para la regulación de volúmenes de agua del río Bogotá, el control de inundaciones sobre la Sabana de Bogotá, entre otros, razón por la cual la cabecera municipal de Guatavita fue trasladada en 1967 al lugar de su actual ubicación, donde se construyó una población moderna de aspecto colonial. Las ruinas de la cabecera anterior se encuentra actualmente en el sur del fondo del Embalse del Tominé. La construcción del nuevo pueblo comenzó el 14 de noviembre de 1964 por la firma Llorente & Ponce de León Ltda. En agosto de 1967 comenzó la mudanza, aunque el traslado oficial se da el 15 de septiembre de 1967.

Guatavita

Gastronomía de Guatavita

Gastronomía de Guatavita