Mostrando entradas con la etiqueta Ibagué. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ibagué. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de abril de 2024

El Nevado del Tolima

 

El Nevado del Tolima

El Nevado del Tolima

El Nevado del Tolima

El Nevado del Tolima es un volcán que está en la Cordillera Central de los Andes, en Colombia, en los municipios de Ibagué y Anzoátegui. Es tal vez el volcán más llamativo y ofrece un carácter visual y paisajístico particular. Junto con los volcanes nevados del Ruiz y Santa Isabel forma parte del área protegida del Parque Nacional Natural Los Nevados. Tiene una forma cónica y es la masa glaciar más pequeña del país. El punto más alto se encuentra a 5.280 m de altitud.

GPS: 4.579912, -75.326287

Para acceder al lugar deberemos circular por la Vía al Nevado del Tolima desde Ibagué que nos lleva bordeando el río Combeima pasando por los corregimientos de Villa Restrepo, Pastales y Juntas. Llegaremos hasta el Puesto de Control de El Palmar, a partir de este lugar entramos en la Reserva Forestal Alto Combeima y no podremos circular con el vehículo, tendremos que hacerlo caminando.

Puesto de Control de El Palmar

Puesto de Control de El Palmar

Puesto de Control de El Palmar

El área de la Reserva Forestal Alto Combeima, es muy importante, ya que estratégicamente se encuentra localizada en la zona próxima al Parque Nacional Natural de los Nevados, la cual es fundamental para mantener el equilibrio ecológico, la biodiversidad de la región y a la vez garantizar el desarrollo de actividades humanas. En esta área se regulan y producen múltiples bienes y servicios ambientales; el agua que allí nace forma innumerables drenajes, que vierten sus aguas a una cuenca del río Combeima, de gran importancia, pues abastece las necesidades de más del 80% de la población del municipio de Ibagué, además alimenta distritos de riego del centro del Tolima y finalmente, entrega sus aguas al río Coello. Este es un paisaje hermoso hogar de osos de anteojos, cóndores, zorros y águilas cuaresmeras.

Osos de anteojos en el Puesto de Control de El Palmar

Puesto de Control de El Palmar

Volviendo sobre nuestros pasos y muy cerca del Puesto de Control de El Palmar nos encontramos con el acceso a la Finca La Rivera que pertenece al corregimiento de Juntas. Se trata de una finca con hotel y restaurante al otro lado del Cañón del Combeima. El lugar donde dejamos el vehículo es el teleférico, debemos hacer una llamada y nos subimos al teleférico que nos lleva hasta la finca en un recorrido de 450 metros.

GPS: 4.578532, -75.326801

Teleférico de la Finca La Rivera

Finca La Rivera y Cañón del Combeima

Teleféricos de la Finca La Rivera

La finca tiene 157 hectáreas dedicadas a la conservación y restauración del bosque húmedo. La Casona es un hostal rural, en la finca hay varias cabañas de madera y posibilidad de hacer acampada en tiendas. Tiene un restaurante con un buen número de platos, pescados, mariscos, carnes, etc. Se pueden hacer excursiones a pie por varios senderos o rutas a caballo. Dispone de huertos ecológicos y granja con varios animales domésticos.

Planta de lulo en Finca La Rivera

Cabaña en Finca La Rivera

Cabaña en Finca La Rivera

Avestruz en Finca La Rivera

Alrededor del año 1900 llega el hacendado Martín Restrepo a la zona del Cañón del Combeima donde en un futuro se fundará el corregimiento de Villa Restrepo, que se nombró así en honor a su memoria. La vivienda original era una pequeña casa de madera, con 3 espacios internos, dentro de 100 hectáreas. Las familias que trabajaban para el amo recibieron con el paso del tiempo algunas parcelas como forma de pago por sus labores agrícolas. En los años 60 la familia de Juan Felipe Valbuena, actual dueño de Finca La Rivera, dejó sus tierras a causa de la violencia bipartidista. Regresó en la década de los años 80, el señor Misael Valbuena mandó a construir el teleférico y en el año 2006 abre las puertas al público la Finca La Rivera.

Colibrí elaborado con latas de cerveza

Leyenda en piedra

Pavo Real en Finca La Rivera

Gansos en Finca La Rivera

Pavo Real en Finca La Rivera

Hacemos el recorrido que por un sendero nos lleva a la casita de madera que lleva más de 100 años allí, entre los pasillos y las habitaciones podemos ver frases sobre la lucha por la tierra y los conflictos armados.

Casa de madera de Don Misael Valbuena, fotografía de María Alejandra Ávila

Chicas en el recorrido del sendero

El Nevado del Tolima desde la Finca La Rivera

Seguimos en dirección a Ibagué y nos detenemos en el Mirador Los Sauces. Se asciende por 161 escalones hasta el mirador desde el que se obtienen unas buenas vistas del cauce del río Combeima, el Cañón y el poblado de Juntas.

GPS: 4.556656, -75.324544

Inicio al mirador Los Sauces

Vistas desde el mirador Los Sauces

Mirador Los Sauces con los amigos

Río Combeima

Mirador Los Sauces

Mirador Los Sauces

No se puede obviar la historia trágica de Juntas, El 29 de junio de 1959, durante la celebración del primer Festival Folclórico Colombiano, asistieron muchas personas a Juntas para sumarse a las celebraciones. Por ese entonces, el poblado estaba localizado sobre la orilla del río. Infortunadamente, esa noche se produjo una tempestad en la parte alta del afluente, que bajó embravecido y provocó una avalancha descomunal, arrasando con el corregimiento y con hectáreas enteras de cultivos; y provocando además desastres más abajo, en barrios de Ibagué como Combeima, san José y Baltazar. El número de muertos se calculó en más de 400. Esta tragedia se recuerda aún como la peor de Ibagué y durante muchos días se rescataron cuerpos de entre el barro. La dimensión del desastre fue tal, qué medios nacionales e internacionales captaron imágenes. Después del hecho, el poblado de Juntas tuvo que ser reconstruido donde actualmente está ubicado: a un lado de la vía.

Poblado de Juntas y río Combeima

Poblado de Juntas y río Combeima

Pasado el corregimiento de Juntas veremos el Hotel Iguaima Natural. Es un hotel campestre que dispone también de cabañas de madera y restaurante. Desde aquí se pueden hacer recorridos de senderismo o simplemente relajarse, disfrutar del SPA y descansar.

GPS: 4.548969, -75.317842

Hotel Iguaima Natural

Cabañas del Hotel Iguaima Natural

Cabañas del Hotel Iguaima Natural

Hotel Iguaima Natural

Hay que seguir camino y no podemos dejar Villa Restrepo sin hacer una parada y degustar sus famosas almojábanas y su quesillo campesino, una delicia.

GPS: 4.525164, -75.310381

Almojábanas de Villa Restrepo

Para terminar el recorrido lo hacemos en Don Porko. Es un restaurante campestre cuya especialidad son las carnes de cerdo. Tiene espacios abiertos con lugares de esparcimiento para los niños, animales domésticos con los que se puede interactuar, etc. Pese a estar cerrado el día de la visita nos dejaron entrar y así pudimos ver su entorno.

GPS: 4.468409, -75.274477

Restaurante Don Porko

Restaurante Don Porko

domingo, 25 de febrero de 2024

Platos colombianos

 

Aguacates en un mercado de La Calera - Cundinamarca
Aguacates en un mercado de La Calera - Cundinamarca

Plátanos en un mercado de La Calera - Cundinamarca

Plátanos en un mercado de La Calera - Cundinamarca

La gastronomía en Colombia se basa en una mezcla de las culturas locales, la española y la africana. Son varios platos los que representan estas culturas, el sancocho, la arepa, la bandeja paisa, el ajiaco santafereño, el cholado, la changua, el caldo de pajarilla, el pandebono, la lechona tolimense, la ternera a la llanera o mamona, el tamal, los fríjoles antioqueños, la sopa de mondongo, los patacones, el hogao, el calentao, el mondongo, el quesito antioqueño, el buñuelo, las empanadas, el arequipe, la mazamorra, la sobrebarriga, el chocolate con queso, el salpicón de frutas, el cholado, el raspado, la almojábana, etc. Son muchos y variados platos que sería largo de enumerar y dependiendo de las regiones del país, tienen sus platos específicos. En cualquier ciudad grande de Colombia existe una oferta gastronómica abundante y no solo del país, de la cocina internacional. Aquí traigo algunos de estos platos que he podido degustar en estas vacaciones. ¡Sólo para probarlos, Colombia bien vale una visita!

 Varias frutas, piña, mangos y un mangostino en La Calera - Cundinamarca

Árbol de aguacate en Pueblo Tapao – Montenegro

Árbol de aguacate en Pueblo Tapao – Montenegro

Árbol de aguacate en Pueblo Tapao – Montenegro

Árbol de aguacate en Pueblo Tapao – Montenegro

Árbol de aguacate en la vía del Cañón del Combeima - Ibagué

Árbol de aguacate en la vía del Cañón del Combeima - Ibagué

En la comida de diario (almuerzo) los colombianos suelen empezar con una sopa y luego un plato principal, es normal que este plato lleve arroz. Se acompaña esta comida con un jugo de frutas o limonadas. Cuando este almuerzo se hace fuera de la casa se le llama “corrientazo” que es una manera de llamar a la comida corriente, económica: “sopa, seco y jugo”. También tienen la opción del “ejecutivo” o “menú ejecutivo” que es más costoso ya que tiene una entrada, puede que un postre y un café. Varias veces durante mi estancia me han preguntado en Colombia por los platos que me han gustado más, creo que en estas fotografías se refleja un poco que lo más rico que he podido probar ha sido la trucha en todas las formas de preparación, me resultan deliciosas y más acompañadas con patacón y salsas. Aunque su oferta gastronómica es muy abundante y un aliciente más para visitar el país.

Ajiaco

Ajiaco

El ajiaco bogotano o santafereño es una sopa típica de la zona de Bogotá, contiene pollo en presas o desmenuzado, tres tipos de patatas, papa criolla, pastusa y sabanera y mazorca de maíz. El plato suele servirse acompañado de arroz blanco y una tajada de aguacate.

Molcajete en Restaurante Mexicano Centenario Rooftop de Bogotá

Molcajete en Restaurante Mexicano Centenario Rooftop de Bogotá

Tuétano en Restaurante Mexicano Centenario Rooftop de Bogotá

Tuétano en Restaurante Mexicano Centenario Rooftop de Bogotá

Patacones con salsa en Restaurante Hostería Guatavita - Cundinamarca

Patacones con salsa en Restaurante Hostería Guatavita - Cundinamarca

Trucha en Restaurante Hostería Guatavita - Cundinamarca

Trucha en Restaurante Hostería Guatavita - Cundinamarca

Platos del Restaurante Hostería Guatavita - Cundinamarca

Platos del Restaurante Hostería Guatavita - Cundinamarca

Trucha al ajillo en Restaurante Hostería Guatavita - Cundinamarca

Trucha al ajillo en Restaurante Hostería Guatavita - Cundinamarca

Desayuno de tamal, arepa de queso, chocolate y galletas

Desayuno de tamal, arepa de queso, chocolate y galletas

Helado con frutas y queso en Armenia - Quindío

Helado con frutas y queso en Armenia - Quindío 

 

Punta de anca en Andrés carne de res de Chia – Cundinamarca

Punta de anca en Andrés carne de res de Chia – Cundinamarca

Capaz en el Restaurante Brisas del Magdalena de Honda - Tolima

Capaz en el Restaurante Brisas del Magdalena de Honda - Tolima

Capaz en el Restaurante Brisas del Magdalena de Honda - Tolima

Bocachico en el Restaurante Brisas del Magdalena de Honda - Tolima

Comida en La Palmara – Melgar - Tolima

Comida en La Palmara – Melgar - Tolima

 

Cazuela de mariscos en Restaurante Salvador y Milagros de Ibagué - Tolima

Cazuela de mariscos en Restaurante Salvador y Milagros de Ibagué - Tolima

Trucha en Restaurante Todo Riko de Salento - Quindío

Trucha en Restaurante Todo Riko de Salento - Quindío

Trucha en Restaurante Todo Riko de Salento - Quindío

Trucha en Restaurante Todo Riko de Salento - Quindío

Chicharrón en el Restaurante El Roble en Armenia - Quindío

Chicharrón en el Restaurante El Roble en Armenia - Quindío

Chirimoyas en el Parque Bolívar de Circasia - Quindío

Chirimoyas en el Parque Bolívar de Circasia - Quindío

Guanábanas en el Parque Bolívar de Circasia – Quindío

Guanábanas en el Parque Bolívar de Circasia – Quindío

Comida en el Restaurante Brisas de Cartagena de Armenia – Quindío

Comida en el Restaurante Brisas de Cartagena de Armenia – Quindío

Helados en Armenia – Quindío

Helados en Armenia – Quindío

Desayunando lechona en la Plaza del Mercado La 28 de Ibagué – Tolima

Desayunando lechona en la Plaza del Mercado La 28 de Ibagué – Tolima

El mangostino es una fruta exótica que se ha convertido en insignia del municipio de San Sebastián de Mariquita, siendo una fuente importante de ingresos para las familias de la región. Su nombre científico es ‘Garnicia Mangostana’, originaria de Indonesia (Asia) y llegó a Colombia a principios del siglo XX, cuando los ingleses pisaron estas tierras con la idea de explotar oro y plata en la vereda Malpaso y La Parroquia. Esta fruta exótica tiene un sabor único, entre agrio y dulce. Es reconocida por ser rica en antioxidantes y xantonas, que ayudan a la regeneración de células muertas, para combatir enfermedades como el cáncer, problemas de fertilidad y rejuvenecimiento de la piel. El mangostino tiene una diferencia de otras frutas, cuando pasa de maduración, se pone tan sólido que se presta para que sobre su superficie se puedan aplicar laca y resina. Esto permite fabricar fruteros, llaveros, aretes, collares y pesebres, manteniendo aun así su apariencia de fruta viva.

Mangostinos de Mariquita – Tolima

Mangostinos de Mariquita – Tolima

Mangostinos de Mariquita – Tolima

Mangostinos de Mariquita – Tolima