lunes, 8 de septiembre de 2025

Alba de Tormes

 

Alba de Tormes

Para ampliar las fotografías pulse sobre ellas

Alba de Tormes es una población que pertenece a la provincia de Salamanca, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Está muy unida a Santa Teresa de Jesús, pues fue aquí donde falleció en el año 1582.

 GPS: 40.826269, -5.515891

Molino a la orilla del río Tormes

Molino a la orilla del río Tormes

Río Tormes a su paso por Alba de Tormes

La población está bañada por el río Tormes, que es un afluente del río Duero. Este río nace en la Sierra de Gredos y pasa por las provincias de Ávila, Salamanca y Zamora para desembocar en el Duero.

Imagen procesionaria de Santa Teresa de Jesús en el Convento de San Juan de la Cruz

Si hablamos de Alba de Tormes tenemos que resaltar la figura de Santa Teresa de Jesús, se llamaba Teresa de Cepeda y Ahumada, nación en el año 1515 en Ávila en una familia de ascendencia judía por parte de padre, escogió ser monja en el monasterio carmelita de la Encarnación de Ávila en el año 1535. Junto con otras compañeras del convento, deciden crear un monasterio carmelitano fiel a la orden, el de San José de Ávila, en el año 1652. Seguirá fundando monasterios en otras ciudades, serán 16. Con la ayuda de San Juan de la Cruz consigue realizar esas mismas reformas carmelitanas entre los frailes.

Imagen de Santa Teresa en el Museo Carmelitano de Alba de Tormes

Santa Teresa desarrolló una importante labor literaria con sus escritos de carácter místico en diversos géneros literarios. Sus obras mayores son: La vida o autobiografía; el camino de perfección; las fundaciones y las moradas. Ha escrito poesía y se conservan unas 500 cartas con una gran variedad de personas de toda índole con las que se relacionaba. Su obra teresiana ha sido traducida a todas las lenguas y es conocida en todo el mundo. La iglesia la reconoció con el título “Doctora de la Iglesia” en el año 1970, cuando por aquel entonces solo se reconocía a escritores de sexo masculino.

Retrato de Santa Teresa de Jesús realizado por el pintor François Gérard en 1827

François Gérard, Public domain, via Wikimedia Commons

 Santa Teresa de Jesús estaba unida a la población de Alba de Tormes por varios vínculos, familiares también, pues su hermana menor, Juana de Ahumada, se había casado en Alba de Tormes con el caballero albense Juan de Ovalle. Santa Teresa mantenía una gran amistad con Doña María, la esposa del III Duque de Alba, don Fernando Álvarez de Toledo. Santa Tersa de Jesús llegó a Alba de Tormes, requerida por la Duquesa de Alba que iba a tener un hijo, llegaba muy enferma al convento que había fundado y en una de sus celdas donde reposaba falleció el 4 de octubre de 1582.

Puente medieval de Alba de Tormes

Puente medieval de Alba de Tormes

Lo primero que se puede ver al llegar a Alba de Tormes es su puente medieval.  Fue edificado sobre un puente romano que unía la calzada de Piedrahita con Salamanca. El puente antiguo contaba con 26 arcos, sufrió daños por varias inundaciones en los siglos XVII y XVIII. En la guerra de la Independencia contra los franceses fueron dinamitados dos de sus arcos. En la actualidad cuenta con 23 arcos.

Basílica Neogótica de Santa Teresa en Alba de Tormes

Basílica Neogótica de Santa Teresa en Alba de Tormes

Después de cruzar este puente, vamos a encontrarnos con la Basílica Neogótica de Santa Teresa, buen lugar para estacionar el vehículo y para iniciar la visita a la villa. En el año 1898, el que era el obispo de Salamanca, Padre Cámara, anunció la creación de esta basílica. Se trata de un diseño del arquitecto oficial de la Casa Real, don Enrique María Repullés y Vargas, para albergar los restos de Santa Teresa de Jesús. Coincidiendo con la 1ª Guerra Mundial, se paran las obras por la falta de medios económicos. 

Basílica Neogótica de Santa Teresa en Alba de Tormes

Basílica Neogótica de Santa Teresa en Alba de Tormes

Basílica Neogótica de Santa Teresa en Alba de Tormes

Entre los años 1927 y 1932 continúan las obras y se vuelven a parar debido a las dificultades encontradas en su realización. Las obras permanecieron paradas hasta que en el año 1982 se volvieron a reanudar los trabajos. En la actualidad, al igual que cuando se inició, se sigue trabajando con las aportaciones voluntarias de los fieles y esperando que puedan llegar donativos y fondos, no solo privados, sino también públicos.

Estatua de Juan Pablo II al lado de la Basílica Neogótica de Santa Teresa en Alba de Tormes

Junto a la entrada a la Basílica se encuentra una estatua de Juan Pablo II realizada en 1985 por la escultora Nieves Charques Medina. Fabricada en bronce, está colocada sobre una roca-pedestal de piedra con esta inscripción: “Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi iglesia”. La obra  conmemora la visita del Pontífice  al sepulcro de Teresa de Jesús el 1 de noviembre de 1982.

Estatua de Santa Teresa de Jesús en Alba de Tormes

Estatua de Santa Teresa de Jesús en Alba de Tormes

Estatua de Santa Teresa de Jesús en Alba de Tormes

En otro lateral de la Basílica, en la llamada Plaza del Peregrino, podemos ver la estatua de Santa Teresa de Jesús, realizada en bronce por el escultor salmantino Venancio Blanco el año 1977. Esta obra fue un encargo de la Hermandad de Santa Teresa y sufragada gracias a una cuestación popular.

Exposición de Bernardo Pérez en la Basílica de Santa Teresa

Exposición de Bernardo Pérez en la Basílica de Santa Teresa

Exposición de Bernardo Pérez en la Basílica de Santa Teresa

Exposición de Bernardo Pérez en la Basílica de Santa Teresa

Desde el mes de junio de este año se exhibe en el interior de la Basílica la exposición "Bernardo Pérez, historia en barro y filigrana". Bernardo Pérez Correas nació en Alba de Tormes el 30 de mayo de 1932, en el seno de una familia de alfareros con al menos cuatro generaciones de tradición. De sus diez hermanos, Francisco, Bernardo, Tadeo, Pepe y Carmen, de los que también puede verse una muestra de su trabajo, continuaron con el legado familiar. A partir de los años 60, Bernardo comenzó a destacar por su peculiar filigrana y motivos decorativos en los "botijos de torre", lo que le valió importantes premios en los años 70 con su "botijo de filigrana".

Botijo de filigrana en la exposición de Bernardo Pérez en la Basílica de Santa Teresa

Exposición de Bernardo Pérez en la Basílica de Santa Teresa

Exposición de Bernardo Pérez en la Basílica de Santa Teresa

Botijos con forma de toro en la exposición de Bernardo Pérez en la Basílica de Santa Teresa

Precioso belén de filigrana en la exposición de Bernardo Pérez en la Basílica de Santa Teresa

El botijo de filigrana es una pieza ornamental con “decoración de bordado”, típica de la alfarería tradicional de Alba de Tormes. La fantasía de la decoración se despliega en el remate calado —simulando complicadas rejerías o enrejados de estructuras finas— que corona la pieza como si fuera la cola desplegada de un pavo real o una historiada peineta. Estos botijos están elaborados con la arcilla greda típica de la zona de Alba de Tormes, y decorados luego con un “juaguete” de arcilla blanca. Algunas variedades presentan, en vez del cuerpo de barril, el tradicional globular con forma zoomorfa, por lo general representando un gallo. Aunque también pueden verse ejemplares sin vidriar, los más populares sí lo están; la decoración se lleva a cabo tras haber sido torneada y secada la pieza, después del baño de engobe rojo; ya ornamentada se procede a su vidriado y horneado; el resultado será una loza brillante con la base de color marrón-rojiza, decorada en amarillo anaranjado.

Exposición de Bernardo Pérez en la Basílica de Santa Teresa

Exposición de Bernardo Pérez en la Basílica de Santa Teresa

Exposición de Bernardo Pérez en la Basílica de Santa Teresa

Exposición de Bernardo Pérez en la Basílica de Santa Teresa

Exposición de Bernardo Pérez en la Basílica de Santa Teresa

La trayectoria de Bernardo Pérez Correas está jalonada de exposiciones individuales y colectivas, así como de numerosos premios y reconocimientos que lo sitúan en la élite de los alfareros españoles. Su vocación docente también quedó patente en los más de veinticinco años dedicados a la enseñanza de la alfarería, ejerciendo como monitor en el Centro Ocupacional Reina Sofía de Alba de Tormes (1977-1988) y como profesor en el Centro de Cultura Tradicional de la Diputación de Salamanca (1983-1999).

Exposición de Bernardo Pérez en la Basílica de Santa Teresa

Exposición de Bernardo Pérez en la Basílica de Santa Teresa

Exposición de Bernardo Pérez en la Basílica de Santa Teresa

Bernardo Pérez en la Basílica de Santa Teresa junto a un amigo y yo

Esta exposición de más de 100 piezas del maestro alfarero y de su saga familiar es una oportunidad única para admirar la belleza de sus obras. Al llegar a la misma nos encontramos con Bernardo y un amigo y somos los únicos visitantes en ese momento. Gozamos de la compañía de este maestro alfarero que con sus 93 años nos va describiendo sus propias obras y las de su familia con todo lujo de detalles. Las preguntas que a mí no se me ocurren en el momento, se las hace el amigo a Bernardo en un papel bien ensayado, introduciéndonos de esta manera en esta cultura alfarera tan arraigada en Alba de Tormes. Bernardo nos permite hacernos una fotografía en la que aparece a mi izquierda.

Torreón o Turrión en Alba de Tormes

La muralla de Alba de Tormes ha desaparecido y quedan pocos restos de la misma. Esta muralla tenía 5 puertas y varios portillos que desaparecieron derribados. Queda un cubo o torre que llaman Turrión asentado sobre unas rocas y los restos del Parque del Espolón. Este torreón se encuentra al lado del puente medieval que cruza el río Tormes.

Ermita de la Virgen del Otero en Alba de Tormes

Ermita de la Virgen del Otero en Alba de Tormes

Ermita de la Virgen del Otero en Alba de Tormes

La Ermita de la Virgen del Otero se encuentra en la cima de un cerro a 2 kilómetros de Alba de Tormes por un camino sin asfaltar. Esta ermita fue el templo parroquial de Martín Valero, un pueblo desaparecido durante la guerra de la Independencia. Fue escenario de eventos históricos, como la guerra de Napoleón, en las batallas del Tormes y los puentes de Alba y Salamanca. El primer lunes de septiembre se celebra la fiesta de la Virgen de Nuestra Señora de Otero, patrona de Palomares de Alba.

GPS: 40.837068, -5.522163 

Meseta de Carpio en Alba de Tormes

Alba de Tormes desde la Ermita de la Virgen del Otero

Desde este lugar se pueden tener unas bonitas vistas de Alba de Tormes y de la llamada Meseta de Carpio.

Observatorio astronómico al lado de la Ermita de la Virgen del Otero

Aquí también se ha creado un mirador estelar y un reloj solar. El observatorio astronómico consiste en un recinto para la exploración estelar compuesto por cinco mesas interpretativas de las constelaciones, del sol y de la luna; y señales que facilitan la observación de la Estrella Polar. Los carteles informativos explican el sistema solar, las constelaciones que se pueden ver desde aquí y las fechas en las que tendrán lugar los diferentes eclipses que serán visibles. Cuenta con una plataforma en la que se pueden instalar los telescopios para la observación del cielo.

Escultura soy hija de la iglesia. Acción extraordinaria del Espíritu Santo en el  parque El Espolón

Molino, río Tormes y puente medieval desde el parque El Espolón

El parque El Espolón está asentado sobre parte de la muralla que existió en la villa. Parte del antiguo Alcázar Medieval, pudiendo suponer que donde hoy se puede disfrutar de un agradable paseo, en otra época era usado como torre de vigilancia. Ofrece unas privilegiadas panorámicas de la villa y del cauce del río Tormes, rodeado de un bello bosque de ribera, del Puente Medieval, del Molino, de la Ermita de Otero y detrás la Meseta de Carpio. En la entrada del parque podemos ver la escultura “Soy hija de la iglesia”. Acción extraordinaria del Espíritu Santo de la artista Marta Fresneda, realizada en el año 2022 con motivo del Simposio Internacional de Escultura al Aire Libre.

Castillo de los duques de Alba en Alba de Tormes

Castillo de los duques de Alba en Alba de Tormes

Castillo de los duques de Alba en Alba de Tormes

Castillo de los duques de Alba en Alba de Tormes

El castillo de los Duques de Alba se encuentra en la parte alta de la villa y se puede acceder a él en coche. Sus orígenes se remontan al siglo XII, cuando el rey Fernando II de León hizo construir una atalaya. En el siglo XIII, el rey Sancho IV de Castilla convirtió la primitiva torre en un castillo. Fue devastado por las contiendas de la época del rey Enrique IV de Castilla y por la de las Comunidades, pero posteriormente el duque de Alba de Tormes, García Álvarez de Toledo y Carrillo de Toledo, lo reconstruyó y lo convirtió en su palacio privado, siendo propiedad de la casa de Alba hasta la actualidad aunque se conserva tan solo la torre del homenaje de las seis que llegó a tener.

Restos arqueológicos del castillo de Alba de Tormes

Restos arqueológicos del castillo de Alba de Tormes

En el año 1991, el Castillo, propiedad de la Fundación Casa de Alba, pasó por cesión de uso al Ayuntamiento de la localidad. A partir de ese momento, se inicia una serie de trabajos arqueológicos con los que se han sacado a la luz todo el perímetro defensivo de las torres y dependencias del Castillo e importantes restos.

Museo del Castillo de Alba de Tormes

Museo del Castillo de Alba de Tormes

Museo del Castillo de Alba de Tormes

Museo del Castillo de Alba de Tormes

Museo del Castillo de Alba de Tormes

En un edificio anexo se encuentra la oficina de turismo. En el museo de la torre del castillo se muestran, entre otras obras, hallazgos encontrados en las excavaciones realizadas en las ruinas del castillo: una lápida sepulcral del enterramiento original del III Duque de Alba, la balaustrada del patio cuadrado porticado, galería alta. El suelo de la Torre Dorada, de estilo mudéjar del siglo XVI. Una coraza del siglo XVI, recientemente restaurada. En una vitrina se exponen objetos de metal como, monedas, algunas de gran antigüedad, junto a botones de soldados que permanecieron acantonados en el castillo, hebillas, balas, piedras de chispa, etc. Una pequeña muestra de los distintos tipos de azulejos encontrados. Realizados en dos técnicas: barro pintado y vidriado. De los siglos XV – XVI. Fragmentos de pintura al fresco de la Torre Dorada. Cerámicas del siglo XIX recogidas en el proceso de excavación arqueológica. Un medallón renacentista de mármol de Carrara esculpido a dos caras, por un lado, un soldado y por la otra un emperador romano.

 

Plaza de toros desde el castillo de Alba de Tormes

Vistas desde el castillo de Alba de Tormes

En la tercera planta se tienen unas vistas muy bonitas de Alba de Tormes.

Iglesia de San Juan en Alba de Tormes

Iglesia de San Juan en Alba de Tormes

La iglesia de San Juan fue el el templo parroquial más importante de Alba de Tormes. Se encuentra en el centro de la villa, pegada a la Plaza Mayor. San Juan fue un templo románico de ladrillo de finales del siglo XII o comienzos de la centuria siguiente, formado por tres naves engarzadas a una cabecera con tres ábsides escalonados. En el siglo XVIII se construyó el actual campanario de los pies (basamento de piedra y cuerpo de campanas de ladrillo) y se eliminó el pórtico románico que tenía para usos del concejo. En 1954 se realizó una profunda restauración, eliminando elementos barrocos para devolver su aspecto mayoritariamente medieval.

Esculturas policromadas de la Iglesia de San Juan en Alba de Tormes

Tenía muchas ganas de ver el interior de este templo, puesto que posee un conjunto de piezas escultóricas tardorrománicas en piedra policromadas de finales del siglo XII o comienzos del XIII que se encuentran formando un semicírculo en el presbiterio central, rodeando el altar. Se trata de un conjunto formado por doce apóstoles (entre los que se incluye San Pablo) y por Cristo, todos ellos entronizados. Este magnífico grupo, que se puede admirar a pocos centímetros de nuestros ojos y casi a la altura de la vista, pertenecerían a una gran portada hoy desaparecida y que, por fortuna, fue conservada.

Esculturas policromadas de la Iglesia de San Juan en Alba de Tormes

Esculturas policromadas de la Iglesia de San Juan en Alba de Tormes

Los apóstoles llevan todos un libro en alguna de sus manos. De todos ellos solo se ha identificado a cuatro: San Pedro: a la izquierda —según el observador— de Cristo, reconocible gracias a una enorme llave. San Juan: al lado opuesto de San Pedro, junto a Jesús. Se le reconoce porque no tiene barba tallada, aunque el repintado posterior se la añadió. Santiago: al lado de San Juan. Lleva algunas conchas de peregrino pintadas en la túnica. San Pablo, en uno de los extremos y con una ancha frente que denota su edad. Porta una filacteria (cinta). Cristo, más alto que los apóstoles, por una cuestión de jerarquización, se sitúa en el medio. Lleva en su mano derecha un báculo y en la izquierda un cetro real rematado en una flor de lis.

Virgen con el niño de la Iglesia de San Juan en Alba de Tormes

Esculturas policromadas de la Iglesia de San Juan en Alba de Tormes

En el muro del sur del presbiterio del ábside central hay otro grupo escultórico que debió pertenecer al mismo pórtico que el apostolado. Se trata de la Virgen con el Niño, en su iconografía más habitual de Sedes Sapientiae (trono de sabiduría). María muestra la palma de la mano derecha —no lleva la habitual manzana— y con la izquierda sujeta levemente a Jesús por su hombro. Este bendice también con la diestra y lleva el Libro de la Vida en la contraria. Debajo de la Virgen una pieza románica de una columna pareada con un gran capitel que lleva esculpido dos dragones (o quizás basiliscos) con collar perlado compartido para ambos cuellos y otros dos animales fantásticos -parecen también dragones- enroscados en forma circular de modo que muerden sus propias colas. Parece que su origen es la desaparecida iglesia vecina de San Miguel.

Retablo mayor con tallas de San Juan Bautista y San Juan Evangelista

Retablo mayor con tallas de San Juan Bautista y San Juan Evangelista

El retablo mayor es un notable retablo barroco dorado y policromado y ejecutado en 1752 por Luis González, según trazas de Miguel Martínez, que aprovecha imágenes y relieves de Juan de Montejo del siglo XVI, pertenecientes a un primitivo retablo que presidió el templo. El retablo, que ocupó la capilla mayor de la iglesia hasta su traslado en la última restauración (1957), está presidido en una doble hornacina por las imágenes de los titulares de la iglesia: San Juan Bautista a la izquierda y San Juan Evangelista a la derecha. En las calles cuatro relieves narran pasajes de la vida de ambos. A la izquierda el Bautismo de Cristo en el Jordán y la Decapitación del Bautista, y a la derecha el Evangelista escribiendo el Apocalipsis en la isla de Patmos y uno de sus suplicios. Sobre las imágenes de los titulares, el relieve de la Asunción y rematando el conjunto el Padre Eterno.

Sepulcro de García Brochero y su mujer en la Iglesia de San Juan

Este hermoso sepulcro de García Brochero y su esposa es de finales del siglo XV, enmarca bajo bellos arcos angrelados de arenisca con decoración de cárdinas, típica del gótico florido, la caja sepulcral de alabastro sostenida por cuatro leones que portan en sus fauces cuerpos de niños. La urna se decora con hermosos relieves que representan un Calvario (sobre la tapa) y una Piedad (en el frontal), flanqueados por los escudos familiares, sostenidos por ángeles, con los escudos cruzados en zigzag en todo el enterramiento. Heráldica que se repite en el fondo del lucillo.

Jesús flagelado en la Iglesia de San Juan

Cobijado por un arco solio que se abre en el muro meridional de la iglesia se encuentra este pequeño altar con frontal en piedra arenisca decorado con escudo flanqueado por leones y retablito que ensambla relieves aprovechados del siglo XVI de Juan de Montejo, pintados a grisalla dos siglos más tarde que representan diversos santos, autor al que igualmente pertenece el relieve de María Magdalena en el desierto, que se encuentra junto a la puerta de entrada. En el centro del retablo se encuentra una de las obras más sobresalientes del templo. Se trata de una espléndida tabla de gran calidad artística que representa a Jesús flagelado, obra de indiscutible mérito atribuida a Joan de Joanes y fechada hacia el año 1535 que ha sido calificada como entre lo mejor de la pintura española del siglo XVI. De influencia claramente italiana y gran belleza formal, destaca, sobre fondo oscuro, el cuerpo de Cristo, cuyo rostro, sobrio y elegante, de gran sentimiento y expresiva mirada, suscita inevitablemente el recogimiento.

Enterramiento de Diego de la Carrera en la Iglesia de San Juan

Enterramiento de Diego de la Carrera en la Iglesia de San Juan

Fechado en 1536, se encuentra este enterramiento que representa un descendimiento con Cristo muerto entre San Juan, María y la Magdalena. El enterramiento pertenece, según dice la inscripción, a Diego de la Carrera y Juan Flores, su hijo, cuyos escudos, sostenidos por niños, se reparten sobre la tapa del sepulcro.

Imagen de Cristo crucificado en la Iglesia de San Juan

En la capilla del santísimo se encuentra la imagen de Cristo crucificado, talla gótica del siglo XIV, realizada en madera policromada y de tamaño algo menor que del natural.

Retablo de Perucho en la Iglesia de San Juan

Conocido con el sobrenombre de Perucho por estar formado el frontal del altar por la lápida funeraria en pizarra policromada correspondiente al enterramiento de Perucho y Toribio de Villarreal, cuyos retratos se muestran a ambos lados del sagrario. El retablo es del siglo XVI, de estilo renacentista, con estructura de líneas muy clásicas y sobria decoración. Atribuido por algunos autores a Juan de Montejo. Está presidido por una imagen de gran belleza de Virgen con el Niño en brazos, bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario y del Socorro de los afligidos. A ambos laterales, imágenes de San Roque, San Alberto y encima San Ignacio de Loyola.

Calvario en la Iglesia de San Juan

En el arco que corresponde a la portada, que se abría en el muro norte, se muestra un interesante Calvario del románico de transición al gótico (s. XIII) en madera con restos de policromía. Gravemente deteriorado por haberse encontrado emparedado en el muro de la sacristía de la iglesia de Santiago, durante las obras de restauración del ábside en 1984. El grupo representa a Cristo crucificado, acompañado por la Virgen con manos suplicantes, y San Juan porta un libro y se lleva la mano al rostro con gesto de aflicción. El conjunto muestra la tradicional jerarquización de tamaños, según la importancia de cada personaje tan frecuente en la estética del románico.

Nuestra señora de los Dolores en la Iglesia de San Juan

Ocupando la hornacina de otro retablo barroco, se encuentra esta hermosa talla en madera policromada del siglo XVII, correspondiente a la escuela castellana de Gregorio Fernández. La imagen representa con gran viveza y realismo el popular tema de la Dolorosa o Virgen de las siete espadas en que la Madre de Dios, delante de la Cruz muestra el más profundo dolor y asolamiento ante la pérdida de su Hijo, mientras apoya su mano derecha sobre las siete espadas que le clavan en el pecho, símbolo de los siete dolores que sufrió a lo largo de su vida: La Presentación en el Templo, La Huida a Egipto, el Niño perdido en el Templo, El Camino del Calvario, La Crucifixión, El Descendimiento, y El Entierro.

Virgen de la Guía en la Iglesia de San Juan

La Virgen de la Guía es una escultura gótica del siglo XIV en piedra arenisca policromada con silueta ondeada y delicada sonrisa característica de su estilo. La Virgen sostiene al Niño que lleva en una mano la bola del mundo mientras con la otra está en actitud de bendecir. La imagen procede de la desaparecida ermita de la Guía, situada hasta finales del siglo XIX en la otra orilla del río, junto al puente, contando con gran devoción por parte de los caminantes y peregrinos, quienes no dudaban en orar ante su imagen.

Púlpito en la Iglesia de San Juan

Este púlpito realizado en piedra arenisca policromada y fechado entre los siglos XVI y XVII, muestra uno de los relieves más antiguos que se conservan con el escudo de la villa de Alba de Tormes, coronado por el pendón de la villa, con una estrella a cada lado y otra bajo uno de los arcos del puente.

Museo Carmelitano CARMUS en Alba de Tormes

El Museo Carmelitano CARMUS se encuentra entre la Basílica y la cabecera del convento de las Madres. Este edificio de nueva construcción comunica con los camarines del templo. Alcanza los 900 metros cuadrados de exposición. Incluye algunas de las estancias originales del convento, hoy rehabilitadas. La colección se articula sobre los camarines, estancias diseñadas para acoger las reliquias de la Santa, y termina con la visita a su sepulcro. Las distintas salas acogen importantes obras de arte renacentistas y barrocas, todas ellas de temática religiosa, de pintura, escultura, orfebrería y mobiliario, entre las que se encuentran lienzos, tallas, retablos, relicarios y marfiles de magnífica calidad. El número y calidad de las obras de arte de este museo es impresionante, pero si hubiera que destacar una única obra, esta sería la famosa Dolorosa que talló Pedro de Mena hacia 1675.

Talla de la Dolorosa de Pedro de Mena en Alba de Tormes

Tallada sobre el año 1675 por el escultor granadino Pedro de Mena y Medrano, es una obra que bien merece, ella sola, la visita a Alba de Tormes. Su rostro de una joven mujer afligida, los detalles en la ropa transmiten algo al que observa. La acompañan una corona de espinas y los clavos de Cristo.

Órgano de pipa en el Museo Carmelitano de Alba de Tormes

Frontal de altar en plata de 1734 obra de Francisco Villarroel

Custodias de altar en el Museo Carmelitano de Alba de Tormes

Bustos relicario de San Blas y San Roque en madera policromada del siglo XVII

Utensilios de trabajo del convento

Escritorio de mesa con tapa abatible de 1565

Sobre estas líneas, una pequeña muestra de diversas piezas del museo.

Escultura de San Miguel Arcángel venciendo al demonio en el Museo Carmelitano de Alba de Tormes

La escultura de San Miguel Arcángel venciendo al demonio está realizada en bronce recubierto con oro molido. Fechada en el siglo XVII, su autoría es del escultor italiano Alessandro Algardi. Esta pieza llegó al convento como parte de una donación testamentaria fruto de la devoción por Santa Teresa de la reina Mariana de Neoburgo, segunda esposa del rey Carlos II.

Camarín alto del  Museo Carmelitano de Alba de Tormes

Las carmelitas accedían a la iglesia desde dos camarines, alto y bajo, para cuidar y venerar las reliquias de Santa Teresa y la urna con su cuerpo En estas zonas privilegiadas de la clausura, conservadas intactas, se ha dispuesto un museo que permite el acceso a dichas zonas privilegiadas, especialmente el camarín alto que se llega a la urna de Jacques Marquet con el cuerpo de Santa Teresa.

Urna con los restos de Santa Teresa de Jesús

La urna con los restos de Santa Teresa de Jesús fue encargada en 1762 por Fernando VI y Bárbara de Braganza al orfebre Jacques Marquet, quien diseñó una obra en estilo rococó, caracterizada por su elegancia y el predominio de líneas curvas.

Convento de la Anunciación de las Madres Carmelitas de Alba de Tormes

El convento de la Anunciación de las Madres Carmelitas fue fundado el 25 de enero de 1571 por Santa Teresa de Jesús. En él vivió los últimos quince días de su existencia la santa hasta su muerte en una de sus celdas el 4 de octubre de 1582. Aquí se conserva su cuerpo incorrupto, y a su lado dos de sus reliquias más insignes: el brazo izquierdo y su corazón. Por ello, este lugar es conocido en el mundo entero y es ruta obligada de peregrinos y turistas y lugar de cita ineludible para tantos amigos y discípulos de Teresa.

Iglesia de la Anunciación en Alba de Tormes

Portada de la Iglesia de la Anunciación en Alba de Tormes

Iglesia de la Anunciación en Alba de Tormes

Son notables la portada del Monasterio, con el magnífico escudo de los fundadores entre las imágenes aconchadas de San José y San Pablo, y, la de la Iglesia, en la que interesan, como elementos principales, la artística Anunciación de Ntra. Señora, en el centro, el Padre Eterno en el cuerpo superior semicircular, presidiendo y confirmando el anuncio del Ángel a María, y, en el ático coronado por la Cruz, una cartela de piedra, grabada con el siguiente texto: "A gloria de Dios Nuestro Señor y de Nuestra Madre la Virgen María, el señor Francisco Velázquez y la señora Teresa de Layz su mujger hicieron esta iglesia dotaron este convento diéronle lo que poseen".

Altar mayor de la Iglesia de la Anunciación en Alba de Tormes

El templo está formado por dos partes claramente diferenciadas. La primitiva, hecha entre 1571 y 1582, llega hasta el púlpito e incluye nave y anterior capilla mayor. Sacristía, crucero, cúpula y presbiterio, con sus correspondientes retablos, producto de una ampliación barroca hecha entre 1670 y 1680, llamada la Obra Real. En el centro del altar mayor, en lo alto, se encuentra el sepulcro de Santa Teresa.

Tumba de Don Simón de Galarza y su mujer Doña Antonia Rodríguez

Don Simón de Galarza y su mujer Doña Antonia Rodríguez (sobrina de los fundadores), son los primeros herederos del patronazgo de esta iglesia, al morir sin descendencia los fundadores. En esta iglesia se encuentran sus tumbas. El sepulcro está realizado en piedra de Villamayor. Atribuido a Juan de Montejo a finales del siglo XVI. En su epitafio dice: ESTE ARCO E INTIERROS SON DE SIMON GALARZA Y SVS HEREDEROS PRIMER PATRON DESTA YGLESIA MONASTERIO Y MEMORIAS QVE DEJARON FRANCISCO BELAZQVEZ Y THERESA DE LARIZ SV MVJER, SVS FVNDADORES. DESCENDIENTE POR BARON DE LOS SEÑORES DEGALARZA QVE TIENEN SV ASIENTO Y SOLAR EN EL BALLE RREAL DE LENIZ EN LA PROVINCIA DE GVIPVZCOA, ESTA EN EL BEZERRO DE NTRA. SEÑORA DEL HORRIODE LA ENCARTACION DE LAS CASAS DEL SOLAR DE CABALLEROS Y HIJOSDALGO DE BIZCAYA.

Sepulcro primitivo de Santa Teresa de Jesús

El sepulcro primitivo de Santa Teresa de Jesús está a la izquierda de la nave, próximo al crucero. Este sepulcro es muy venerado, pues en este recinto y su entorno estuvo depositado el cuerpo de Santa Teresa durante ciento setenta y ocho años (desde 1582 a 1760).

Sepulcro de Francisco Velázquez y su mujer Teresa de Laiz

Santa Teresa de Jesús llegó a Alba de Tormes acompañada de san Juan de la Cruz para realizar, en 1571, su octava fundación. Para ello contó con la protección de la Casa de Alba. Francisco Velázquez y su mujer Teresa de Laiz, contadores de la Casa Ducal, acometieron el proyecto con tal entrega que llegaron a donar los terrenos en los que estaba su propia casa. La ubicación del convento tiene también que ver con las vistas que desde aquí se tenían del río Tormes y que tanto le gustaban a la Santa. El sepulcro del contador y su esposa está realizado en piedra de Villamayor, es atribuido a Juan de Montejo en el año 1577. El muy escueto epitafio dice así: AQVI ESTAN SEPVLTADOS EN ESTE YNTERIO LOS ILLS. SS. FRANCISCO BELAZQVEZ Y TERESA DE LARIZ, SV MVGER, LOS QVALES FVNDARON ESTE MO Y LE DOTARON DE SVS BIENES, Y SE ACABÓ EL AÑO DE 1577.

Órgano de la Iglesia de la Anunciación

En la Iglesia de la Anunciación hay un órgano francés, de estilo sinfónico, construido en 1889 por Stoltz, Frères en París. Es un instrumento de calidad, de muy buena hechura, con caja y fachada de 8 pies, que consta de dos teclados manuales y un teclado pedalero, con 14 registros, expresión y 6 pedales de combinación. Todo ello dispuesto en una consola de pupitre, exenta, colocada delante del cuerpo principal del órgano.

Plaza Mayor de Alba de Tormes

Ayuntamiento de Alba de Tormes

Plaza Mayor de Alba de Tormes

La Plaza Mayor de Alba de Tormes es el centro por donde circula la vida de esta ciudad. Aquí podemos encontrar edificios de diferentes momentos históricos que van desde el siglo XII al XX, desde la iglesia románica de San Juan hasta los edificios de aires modernistas alrededor de la fuente o el estilo tardogótico de la Casa Consistorial. Porticada en tres de sus lados, sus soportales acogen comercios, bares y cafés, tertulias improvisadas y paseos. En el año 1927 se plantaron unas palmeras traídas desde Elda (Alicante).

Convento e Iglesia de San Juan de la Cruz en Alba de Tormes

Convento e Iglesia de San Juan de la Cruz en Alba de Tormes

Convento e Iglesia de San Juan de la Cruz en Alba de Tormes

El convento de San Juan de la Cruz se terminó de construir en el año 1692. Es la primera iglesia y el primer convento del mundo dedicados a este santo y toda su estructura y distribución, en convento e iglesia, refleja fielmente la arquitectura carmelitana propia del Barroco carmelitano. La fachada en perfecta simetría consigue que los adornos simulen una cruz. En la cabecera de la portada se aprecia el escudo de la Orden del Carmelo. En los laterales sendos escudos de los Álvarez de Toledo y a los pies la imagen de San Juan de la Cruz.

Retablo del altar mayor de la Iglesia de San Juan de la Cruz en Alba de Tormes

Retablo del altar mayor de la Iglesia de San Juan de la Cruz en Alba de Tormes

Reliquias de San Juan de la Cruz

En el retablo del altar mayor destaca la imagen de la Virgen del Carmen y justo por encima la elevación de San Juan de la Cruz. Otra de las imágenes a destacar es la del Niño Jesús de Praga, que junto a la de la Virgen del Carmen es la devoción carmelitana más internacional que existe. La efigie del Niño Jesús se encuentra en una hornacina dentro del crucero de la iglesia de los frailes. Sin duda, lo más especial que se encuentra en la iglesia es la reliquia del Santo: el dedo índice de San Juan de la Cruz.

Reproducción de la celda de San Juan de la Cruz

Refectorio del convento de San Juan de la Cruz

Patio del convento de San Juan de la Cruz

Urna funeraria de San Juan de la Cruz

Durante los años 2017 y 2018 se remodeló toda la planta baja del convento, que comprende el claustro procesional con su patio, la sacristía mayor, el refectorio antiguo, la portería y salas de visita, el jardín conventual y varias salas de exposición permanente, tomando el nombre de Centro Teresiano Sanjuanista “Entremos más adentro…”.

Maqueta de la Basílica de Santa Teresa de Jesús

La maqueta de la Basílica de Santa Teresa de Jesús se encuentra en el convento de San Juan de la Cruz. Fue realizada entre el año 1952 y 1959 por el artesano albense Jerónimo Cotobal Castro y elaborada en madera de aliso. Jerónimo Cotobal realizó la maqueta artística de la Basílica de Santa Teresa por iniciativa propia, a fin de mostrar plásticamente cómo sería el edificio una vez concluido y promover la continuación de las obras interrumpidas en 1933.

Iglesia de Santiago en Alba de Tormes

Iglesia de Santiago en Alba de Tormes

Detalle de un capitel de la Iglesia de Santiago en Alba de Tormes

Iglesia de Santiago en Alba de Tormes

Iglesia de Santiago en Alba de Tormes

La iglesia de Santiago fue construida en estilo románico-mudéjar a finales del siglo XI o a lo largo del XII. De todas las iglesias de la Villa es la primera de la que se tuvieron noticias documentalmente al estar citada en el Fuero de 1140, por celebrarse en su pórtico las reuniones del Concejo. Se mantiene original la maciza Torre del Reloj, de planta cuadrada, adosada el lado sur de la cabecera, así como la zona del ábside levantado sobre zócalo de mampostería. Declarada Bien de Interés Cultural en 1996, en la actualidad alberga el Museo de la Alfarería.

Poema a los alfareros

Piezas tradicionales

Botijos con forma de toro

Varias piezas

Pieza decorativa destacada

Alba de Tormes ha sido tradicionalmente un pueblo dedicado al barro. Grandes maestros de la alfarería han transmitido la vocación y los secretos de la profesión de generación en generación, simbolizando una forma de expresión propia y haciendo de la alfarería el emblema de la cultura albense.

Platos decorativos con filigrana

Piezas con filigrana

Proceso de la elaboración de la filigrana

Durante un largo período de tiempo, las piezas que se elaboraban tenían un marcado carácter utilitario: cacharros, vasijas, botijos, platos, tinajas… En esta época llegaron a existir 40 alfares que realizaban su trabajo mediante sistemas de trabajo medievales. Con la aparición de nuevos materiales, la alfarería tradicional entró en declive, por lo que en otras muchas localidades llegó incluso a desaparecer. Sin embargo, en Alba de Tormes, y gracias a la habilidad y a la destreza de los alfareros, que han transformado sus cacharros en piezas de arte y decoración, siguen existiendo 3 alfares. Además de las piezas utilitarias, se ha introducido la original y exclusiva filigrana de la Villa Ducal, gracias al espíritu creativo de los artesanos, famosos por su destreza en el manejo del torno, que tras un largo proceso de aprendizaje desde niños y con una sacrificada dedicación, consiguen transmitir la tradición a sucesivas generaciones.

Iglesia de San Miguel en Peñaranda de Bracamonte

Iglesia de San Miguel en Peñaranda de Bracamonte

Retablo de la Iglesia de San Miguel en Peñaranda de Bracamonte

Peñaranda de Bracamonte se encuentra a 28 kilómetros de Alba de Tormes. Hicimos una visita para ver la Iglesia de San Miguel. Comienza su construcción a finales del siglo XV y principios del siglo XVI sobre el solar de la antigua y modesta iglesia románica de ladrillo visto. La portada meridional es una obra manierista de la segunda mitad del siglo XVI, la fachada de poniente es una obra de finales del mismo siglo, pero esta vez con claras influencias herrerianas y la fachada septentrional es de mediados del siglo XVII. Después de varios sucesos trágicos a lo largo de los años, el 7 de junio de 1971 un cortocircuito provoca un inmenso incendio del que solo se salvan la torre del reloj, la sacristía, las campanas (de doce, chulapas y pascualejas), la capilla de San Antonio y la imagen del Cristo de la Cama. Destaca en este incendio la trágica pérdida del Retablo Mayor, barroco, realizado por Esteban de Rueda y Sebastián de Ucete y la traza fue del ensamblador Antonio González. La reconstrucción se llevó a cabo por una subvención de 30.000.000 de pesetas y posteriormente con los recursos, donativos y trabajo de los propios peñarandinos. En el año 2018 se encarga un nuevo y actual conjunto pictórico para la iglesia a Alejandro Mesonero, pintor peñarandino. Consta de 16 cuadros, entre los que encontramos a los apóstoles, una encarnación, una adoración, Cristo resucitado y una Santísima Trinidad. El nuevo retablo se colocó en la capilla mayor el 20 de mayo de 2022.

GPS: 40.902962, -5.201274 

Fuente de los Cuatro Caños en Peñaranda de Bracamonte

David Vicente Martín, CC BY-SA 4.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0>, via Wikimedia Commons

  

Figurita de un charro en la Plaza de Agustín Martínez Soler

Figurita de una charra en la Plaza de Agustín Martínez Soler

Frente a la Iglesia de San Miguel podemos ver la Plaza de Agustín Martínez Soler, que es la más antigua de la población. Posee unos jardines y la fuente de los Cuatro Caños que es del año 1654. En los jardines hay unas pequeñas figuras de charros y charras. Charro o charra era antiguamente una palabra utilizada por los habitantes de ciudad para mostrar desprecio hacia los pobladores de las aldeas, sinónimos de paletos o rústicos. Ciudadanos vestidos con los trajes regionales. Hoy es un símbolo de identidad para todos los salmantinos.

Hornazo de Salamanca

Para terminar esta entrada quiero hacer mención al hornazo de Salamanca. Entre todas las delicias que podemos encontrar en la provincia de Salamanca se encuentra el hornazo, una joya de la gastronomía española. Dependiendo del pueblo o villa, puede tener diferentes rellenos. Se trata de una masa de pan rellena de embutido ibérico, jamón y lomo adobado, parecido a la empanada gallega. Está cocido en el horno y en la superficie se le hace un enrejado de forma decorativa. En algunos lugares se puede encontrar relleno también de huevo cocido. Ese es el típico, aunque los hay también dulces.

Hornazo de Salamanca

Su historia va unida a la Semana Santa, el Lunes de Aguas se celebra el lunes siguiente al Domingo de Resurrección. Este día está marcado por una merienda tradicional en la que el protagonista es el hornazo. Esta costumbre tiene su origen en la época de Felipe II, quien dictó una curiosa medida para controlar el comportamiento de los estudiantes de Salamanca durante la Semana Santa. Según la tradición, Felipe II ordenó trasladar a las prostitutas de la ciudad al otro lado del río Tormes para evitar tentaciones. El regreso de estas mujeres, el lunes después de Pascua, se convirtió en una gran celebración. El Padre Putas, un clérigo, era el encargado de traerlas de vuelta a la ciudad en barcas, y el evento se festejaba con hornazo en las orillas del río. Dicen que el mejor hornazo es el de la pastelería La Madrileña. Doy fe de que es una auténtica delicia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tus comentarios son bienvenidos, incluso puedes hacerlo como anónimo. Pero todos los comentarios son moderados, así que si no lo ves publicado cuando lo pones es que tengo que verlo primero y aceptarlo. Te agradecería que te suscribieras. Muchas gracias.