Castrillo de los Polvazares se encuentra en el municipio de Astorga en la provincia de León. Es uno de los pueblos más representativos de la comarca de la Maragatería. (GPS: 42.464022, -6.125274)
Esta región estuvo poblada históricamente por arrieros (mercantes que usaban carros tirados por mulas) y sus habitantes fueron bautizados como «maragatos» por derivación de la palabra latina mercator. En las casas del pueblo, reconstruido y reubicado en su actual emplazamiento tras una importante riada en el s. XVI, pueden verse numerosas huellas de ese pasado arriero, como las grandes puertas que permitían el paso de carruajes.
Castrillo fue declarado en 1980 Conjunto Histórico-Artístico de alto valor monumental. Para llegar a Castrillo de los Polvazares hay que dirigirse primero a Astorga, ubicada en el cruce entre la A-6 (Madrid – A Coruña) y la AP-71, que lleva a León. Desde Astorga hasta Castrillo de los Polvazares hay menos de 8 km por la LE-142. El acceso en coche al pueblo está restringido únicamente a vecinos, pero hay un gran aparcamiento gratuito a la entrada. De todas formas, todas las veces que he visitado Castrillo siempre me ha parecido que en el interior del pueblo hay demasiados coches, lo que le hace perder algo su encanto. Otro de los peros que le puedo poner es que como en el pueblo en el interior, no hay recogida de basuras, a las pocas papeleras que pueda haber les ponen un cierre, por lo que lo mejor es guardar nuestra basura en el bolsillo y depositarla a la salida en los contenedores del estacionamiento.
Para recorrer el pueblo deberemos dejar nuestro vehículo en la entrada en un amplio estacionamiento. Seguidamente caminamos sobre el Puente Viejo que cruza el río Jerga. Aquí veremos que sus calles se encuentran empedradas con una ligera subida a la calle Real. En esta se encuentran la mayoría de restaurantes.
Podemos observar las antiguas casas de arrieros, lo más llamativo son sus grandes portones que permitían acceder al interior en carro.
Todo el pueblo está plagado de detalles que no dejan indiferente a nadie que lo visita.
Bajo los aleros de las casas se pueden ver muchos nidos de golondrina y aviones comunes. Todos los años las golondrinas y los aviones llegan en primavera después de pasar el invierno en África, si encuentran su viejo nido lo reparan y lo ocupan, de lo contrario lo fabrican con barro que transportan en su pico. Destruirlos, a parte de ser una canallada, es ilegal.
Iglesia de Santa María Magdalena.
Uno de los grandes atractivos por los que la gente visita el pueblo es para degustar el Cocido Maragato que es un plato típico de la comarca de la Maragatería y, en especial, de la zona de Astorga y pueblos de alrededores. Es muy popular comerlo en Castrillo de los Polvazares, donde tiene siglos de tradición. A mí me gusta el que hacen en Casa Lucinio en Santiago Millas. (GPS: 42.380983, -6.107605)
El cocido maragato es tan contundente que se sirve como plato único. Aunque, en realidad, se come en varias tandas (los llamados tres vuelcos). Los ingredientes son: carne de ternera o novilla, gallina, lacón, pata, morro y oreja de cerdo, chorizo, tocino, relleno (es una mezcla de carne, tocino, huevo, ajo perejil y pan), garbanzos y berza. La sopa de fideo se hace con el caldo de cocer los garbanzos.
Una de las características de este cocido es que se sirve “al revés”, según la tradición arriera. Primero se comen las carnes, luego los garbanzos con verduras y, finalmente, la sopa de fideos. Como suelen decir en la comarca: “de sobrar, que sobre la sopa”. De postre nada mejor que unas natillas con bizcocho maragato.
Precioso, precioso !!
ResponderEliminarQue guapo es ese sitio todo rojo!❤
ResponderEliminarMerece una visita Any.
EliminarPueblo precioso Q conozco .imprescindible visitar
ResponderEliminar