miércoles, 5 de junio de 2024

Carrión de los Condes, Frómista, Canal de Castilla, Palencia y Ampudia

Monumento al peregrino y la Iglesia de Santa María del Camino en Carrión de los Condes

Carrión de los Condes es un municipio de la provincia de Palencia, dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Quizás sea la ciudad más emblemática de la Comarca de Tierra de Campos. Por ella discurre el río Carrión y es un punto muy importante del Camino de Santiago en la ruta francesa.

(Para ampliar las fotografías, pulse sobre ellas)

GPS: 42.337143, -4.600951

Accedemos en Carrión por la calle Santa María, donde en su comienzo se encuentra la oficina de turismo y el Monumento al Peregrino. La escultura se ha realizado en bronce por Carlos Diez Galán en el año 2005. Representa a un peregrino vestido con la capa, sombrero y los atributos jacobeos, la concha y la vara con la calabaza.

Monumento al peregrino y la Iglesia de Santa María del Camino en Carrión de los Condes

Justo detrás del monumento podemos ver la Iglesia de Santa María del Camino. Se trata de un templo románico que se levantó a mediados del siglo XII (1130) durante el reinado de Alfonso VII y está dedicado a la Virgen de las Victorias. Es la iglesia más antigua de la población. Conserva la fachada meridional porticada que es el elemento más destacado. Se pueden observar 5 arquivoltas de medio punto, de ellas la más interesante es la cuarta, que está decorada por figuras en posición radial, entre ellas se distinguen músicos, personajes haciendo oficios, animales, etc. En las enjutas y algo mutiladas por unos contrafuertes añadidos, se ven dos personajes cabalgando sobre animales; el de la izquierda tiende a identificarse con Sansón desquijarando al león. En la enjuta contraria, el caballo parece pisar a un personaje tendido en el suelo. Se trata de la iconografía conocida como “El caballero victorioso” muy abundante en el románico francés. La interpretación de esta escena ha sido estudiada por numerosos expertos y no ha dado un resultado claro. En ocasiones se identifica al jinete como el emperador Constantino o, incluso, al emperador franco Carlomagno. Si bien, lo más probable es que se trata de una alegoría del triunfo del cristianismo sobre el mal, puesto que el personaje vencido no resulta normalmente un ser humano real, sino una caricatura o mascarón grotesco (personificación de lo maligno). El friso que corona la fachada abarca pasajes de la natividad de Jesús.

Fachada de la Iglesia de Santa María del Camino en Carrión de los Condes

Al lado de la Iglesia de Santa María del Camino se encuentra la Plaza de Santa María, en ella podemos ver el monumento a la Inmaculada Concepción, en imitación de la figura situada en la Plaza de España de Roma, levantada en el año jubilar de 1905.

Monumento a la Inmaculada Concepción en Carrión de los Condes

Monumento a la Inmaculada Concepción e Iglesia de Santa María del Camino en Carrión de los Condes

Frente a la Plaza de Santa María podemos contemplar una casa con un escudo de grandes dimensiones. Se trata de la Casa del Águila, es una casa – palacio que perteneció a la familia de los Velasco. Nació en ella don Luis de Velasco, segundo virrey de Nueva España, y su hijo de igual nombre, que llegó a ser virrey de Perú y de Nueva España. Con el título de Condes de Salinas de Pisuerga tuvieron sepulcro en la desaparecida Abadía de Santa María de Benevívere de Carrión de los Condes. Fue uno de los edificios civiles más antiguos de la ciudad, hasta que, después de muchos años cerrado y descuidado, fue derruido completamente en 1999 para reconstruir sus cimientos y su interior, respetando la fachada. Solo tenía un portón y un balcón, destacando el impresionante escudo de armas de la familia de los Velasco, con los veros y bordura de cuatro castillos y cuatro calderas, soportado por un águila cuya cabeza parecía sostener el antiguo balcón donde ahora se ven dos ventanas. Los veros son los motivos con forma de campana o copa y la bordura es la pieza que rodea el interior del escudo por todos sus lados. Los castillos se refieren a linajes y las calderas a las casas que poseía la familia. Más arriba, en el extremo derecho, está el escudo de los Mendoza con una bordura en la que se puede leer el “Ave María Gracia Plena”. La familia de los Velasco estuvo relacionada por matrimonio con los Mendoza, ese es el motivo del escudo en la fachada de la casa de los Velasco.

Casa del Águila en Carrión de los Condes

Siguiendo la calle Santa María llegaremos a la Plaza del Primer Marqués de Santillana. En esta plaza, junto a su casa natal, hay un busto de Íñigo López de Mendoza y de la Vega (Marqués de Santillana), que nació el 19 de agosto de 1398, como recuerda una placa situada en la fachada de la casa. Dando la espalda al busto se encuentra el Teatro Sarabia. En 1920, Serapio Sarabia Trigueros decide levantar un teatro, siendo este inaugurado en 1927 durante las fiestas de San Mateo. En 1930 empezaron a realizarse las primeras proyecciones cinematográficas, todavía en cine mudo. Se trata de un teatro de tipo burgués, con patio de butacas, palcos y galerías. Actualmente, compone uno de los edificios culturales de mayor prestigio de la provincia de Palencia.

Plaza del Primer Marqués de Santillana en Carrión de los Condes

Y así llegamos a la Plaza Mayor desde la que podemos observar la obra más bella del románico en Carrión, la Iglesia de Santiago. Está fechada entre los años 1170 y 1180 y se relaciona su autoría con maestros del último tercio del siglo, un escultor francés o acaso el maestro Fruchel. Totalmente reedificada en 1849 después de un incendio, excepto los pies, donde se conserva la fachada primitiva. De forma rectangular se compone de dos partes divididas por una imposta taqueada: el cuerpo inferior presenta la portada en cuyas jambas abocinadas se instalan dos columnas ornamentadas con formas geométricas y relieves de ángeles y con capiteles con escenas de la Gloria y del Infierno; las arquivoltas son de medio punto decoradas con veinticuatro esculturillas que representan profetas, combatientes, los gremios y los oficios.

Iglesia de Santiago en Carrión de los Condes

Uno de los elementos más interesantes de esta fachada es la arquivolta, en ella aparecen 22 personajes con unos leones en cada extremo. Estos personajes representan oficios: un pañero, acuñadores de monedas, un escriba, un monje, un juez, un zapatero, un cerrajero, una danzarina contorsionista, etc. En el friso veremos a Dios Todopoderoso y a los apóstoles. El edificio desde 1993 alberga el Museo de Arte Sacro.

Imagen del friso de la Iglesia de Santiago en Carrión de los Condes

Portada de la Iglesia de Santiago en Carrión de los Condes

Arquivolta de la portada de la Iglesia de Santiago en Carrión de los Condes

Arquivolta de la portada de la Iglesia de Santiago en Carrión de los Condes

La Iglesia de San Andrés fue diseñada por Juan de Escalante y construida por Juan de Aral sobre la anterior iglesia en piedra de sillería, se encuentra en la Plaza de San Andrés. Se concluyó en 1574 y se la conoce como “Catedral de Carrión de los Condes”. La torre original fue víctima de un incendio durante la Guerra de la Independencia en 1811. En la plaza, frente a la iglesia, se encuentra una estatua de Miguel de Benavides, nacido en Carrión de los Condes en 1552, fue un eclesiástico y sinólogo, siendo uno de los primeros dominicos que entraron en China. Fue obispo de Nueva Segovia (Filipinas) y más tarde arzobispo de Manila, fundador de la Universidad de Santo Tomás de Manila. La estatua de bronce fue realizada por Carlos Diez Galán y colocada en el año 2006.

Iglesia de San Andrés en Carrión de los Condes

En la Plaza Piña Merino se pueden ver las ruinas del convento de San Francisco, que fue fundado a principios del siglo XIII, en una fecha que se ha situado entre el 1218 y 1227. Después de sufrir los efectos de la guerra de la Independencia (1811), el edificio fue clausurado con la desamortización de 1835. El convento se perdió y la iglesia actualmente se encuentra en ruinas.

Ruinas del Convento e Iglesia de San Francisco en Carrión de los Condes

Restos de la pila bautismal de la Iglesia de San Francisco en Carrión de los Condes

Escudos del Convento de San Francisco en Carrión de los Condes

Frómista es un municipio de la provincia de Palencia, dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

GPS: 42.266894, -4.407129

Iglesia de San Martín de Tours en Frómista

Una de las joyas de Frómista es la Iglesia de San Martín de Tours, llamada “La diosa de las iglesias románicas palentinas”. Fue fundada por doña Mayor de Castilla, viuda de Sancho III de Navarra, y la construcción se data en el año 1066. Está catalogada como monumento histórico – artístico y es patrimonio de la humanidad. En el interior, lo más importante son los capiteles de las columnas que transmiten mensajes relacionados con la doctrina cristiana, como la historia de Adán y Eva, la fábula de la zorra y el cuervo, etc. También podemos ver capiteles con motivos vegetales y animales. Varios capiteles son réplicas y se puede observar que tienen una “R” en la parte superior.

Capitel de la Orestíada de la Iglesia de San Martín de Tours en Frómista

Capitel de la Iglesia de San Martín de Tours en Frómista

Capitel con la fábula de la zorra y el cuervo en la Iglesia de San Martín de Tours en Frómista

Capitel de la Iglesia de San Martín de Tours en Frómista

Las naves de la iglesia están cubiertas por bóvedas de cañón divididas en varios tramos por arcos llamados fajones.

Naves de la Iglesia de San Martín de Tours en Frómista

Cúpula de la Iglesia de San Martín de Tours en Frómista

Iglesia de San Martín de Tours en Frómista

Los canecillos del exterior son pequeñas esculturas que decoran los aleros del tejado y que representan una gran variedad temática. Son 309 figuritas de cabezas de perros, bóvidos, monos, bustos humanos, personajes en cuclillas, etc.

Canecillos de la Iglesia de San Martín de Tours en Frómista

Canecillos de la Iglesia de San Martín de Tours en Frómista

La Iglesia de Santa María del Castillo se denomina así por haber existido allí un castillo levantado por el almirante don Fernando Sánchez de Tobar, en el año de 1379. Es un edificio catalogado en el gótico tardío construido a partir de 1530. Posee una sola nave dividida en cuatro tramos y con cabecera de planta poligonal, más capillas colaterales; se sustenta sobre articulados muros y recios contrafuertes y se cubre con bóvedas de crucería estrellada. Está declarada como Bien de Interés Cultural. Entre el 10 y el 11 de noviembre de 1980, la iglesia sufrió el robo de una parte del retablo mayor, compuesto por 29 tablas hispano-flamencas del siglo XV, de las cuales fueron sustraídas 12 a manos, según las fuerzas de seguridad, de René Alphonse van den Berghe, conocido como Erik el Belga. Las tablas representan escenas del Nuevo Testamento (la santa cena, la oración del huerto, la flagelación, la crucifixión, el descendimiento, la bajada al limbo, la resurrección, la venida del Espíritu Santo y la ascensión del Señor). Se puede disfrutar de esta obra de incalculable valor artístico en el Museo de Arte Sacro, ubicado en la iglesia de San Pedro de Frómista.

Bóvedas de la Iglesia de Santa María del Castillo en Frómista

En el interior se encuentra Vestigia, un audiovisual con una duración de unos 35 minutos. En él se muestran las historias y leyendas del Camino de Santiago. Bajo mi opinión, son unas proyecciones que se hacen demasiado pesadas en un entorno poco agradable.

Montaje multimedia de Vestigia en la Iglesia de Santa María del Castillo en Frómista

Montaje multimedia de Vestigia en la Iglesia de Santa María del Castillo en Frómista

Montaje multimedia de Vestigia en la Iglesia de Santa María del Castillo en Frómista

La Iglesia de San Pedro de Frómista es la iglesia parroquial, posee una portada renacentista de 1560 esculpida por Juan Escalante a modo de arco triunfal romano. El templo es de estilo gótico, edificado en el siglo XV, con reformas en el siglo XVI que cambian su aspecto. En el retablo que decora la capilla mayor, realizado por Francisco Trejo en 1636, destaca el grupo del Descendimiento de la Cruz, atribuido al círculo de Juan de Valmaseda. La iglesia tiene la particularidad de estar ligeramente inclinada. El motivo es la existencia de un riachuelo a su lado, que habría puesto en peligro la estabilidad del templo en caso de haberse construido totalmente alineado y por este motivo se decidió desviarlo unos grados y construirlo en un terreno más firme. Alberga el Museo de Arte Sacro del municipio, en el que se conservan, entre otras piezas de interés, varias piezas de orfebrería como la Patena del Milagro, la Custodia de San Martín y la reliquia de San Telmo. También se conservan esculturas relevantes como la Virgen Panadera, el Ecce Homo, la Piedad, San Roque, y las 29 tablas del retablo mayor de la Iglesia de Santa María del Castillo.

Iglesia de San Pedro de Frómista

Portada renacentista de la Iglesia de San Pedro de Frómista

Retablo de la capilla mayor de la Iglesia de San Pedro de Frómista

Retablo de la capilla mayor de la Iglesia de San Pedro de Frómista

Órgano de la Iglesia de San Pedro de Frómista

En Frómista se encuentra el ramal del canal de Castilla de Palencia.

GPS: 42.263061, -4.399604

Representa uno de los enclaves más importantes del canal, por situarse el mayor conjunto de esclusas de los tres ramales, el que forman las cuatro esclusas, de la 17 a la 20. Con ellas se salva el mayor desnivel del recorrido, algo más de 14 metros. En esta zona se encuentra la vivienda del esclusero que ha sido rehabilitada como punto de información turística del municipio. Además, se encuentra el puente de la esclusa y una central hidroeléctrica. En este punto del Canal de Castilla se sitúa la embarcación turística del Canal “Juan de Homar”. Se trata de una embarcación que recorre el tramo del canal de Frómista hasta el pantalán de Boadilla del Camino, más de 4 km, con vuelta a Frómista. La embarcación tiene una capacidad para 38 pasajeros y dos tripulantes. La esclusa 21, pertenece también al término municipal de Frómista. Hay restos de la cimentación de la fábrica de harinas y de la casa del esclusero. El acueducto sobre el río Ucieza es otra de las construcciones del canal pertenecientes al término municipal de Frómista, conservándose la totalidad de la obra hidráulica original, construida en sillería de piedra caliza. En esta zona se mantienen dos arquetas de riego conocidas como Carreboadilla y Carrebacas.

Paseo en barco por el Canal de Castilla en Frómista

Embarcación Juan de Homar en Frómista

 

Esclusas del Canal de Castilla en Frómista

Esclusas del Canal de Castilla en Frómista

Palencia es la capital de la provincia del mismo nombre dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

GPS: 42.005839, -4.530702

Comenzamos el recorrido de la mano de una guía oficial en la Plaza Pío XII. Vemos un robot y un corazón diseñados por el artista José Castrillo para la campaña Palencia de Corazón podría quedarse para siempre en la ciudad. Como apoyo al comercio local. Se trata de un robot que tiene en una de sus manos una aguja con la que se está cosiendo su propio corazón con el de todos los palentinos.

Robot con corazón en Palencia

La Calle Mayor de Palencia es conocida también como Calle Principal, es el centro comercial de la ciudad y conserva la arquitectura de la burguesía palentina de los siglos XIX y XX. Tiene más de 900 metros de longitud. Su principal distintivo es que presenta en 675 metros soportales formados por columnas prismáticas que sostienen los miradores de las viviendas más cotizadas de Palencia. El cineasta Juan Antonio Bardem dirigió en 1956 la película “Grand Rue” en la que la Calle Mayor de Palencia fue la protagonista de los exteriores de la película.

Calle Mayor de Palencia

La casa del Marqués de Abaida se encuentra en la confluencia de la calle Mayor con la calle Cantarranas, fue reconstruida en 1858 según proyecto de Marcelino de la Vega, siguiendo modelos de la arquitectura romántica francesa.

Casa del Marqués de Abaida

La escultura a la mujer palentina se encuentra frente a la casa del Marqués de Abaida, es conocida popularmente como “La gorda”. Fue realizada por Indalecio López en 1998.

Escultura a la mujer palentina

Calle Mayor de Palencia

Columnas de una casa en la Calle Mayor de Palencia

Edificio de la Calle Mayor de Palencia

El edificio del palacio de la Diputación de Palencia es modernista con elementos neoclásicos y neorrenacentistas y con influencias neobarrocas. Fue inaugurado el 19 de octubre de 1914. El proyecto lo llevó a cabo el arquitecto palentino Jerónimo Arroyo; este edificio es quizá su obra maestra.

Edificio del palacio de la Diputación de Palencia

Edificio del palacio de la Diputación de Palencia

Edificio del palacio de la Diputación de Palencia

Edificio del palacio de la Diputación de Palencia

Edificio del palacio de la Diputación de Palencia

Detalle del edificio del palacio de la Diputación de Palencia

Detalle del edificio del palacio de la Diputación de Palencia

Detalle del edificio del palacio de la Diputación de Palencia

El Monasterio de Santa Clara es conocido popularmente como Monasterio de las Claras, es de estilo gótico, construido entre los siglos XIV y XV. La portada es del gótico tardío con un arco inferior de tipo carpanel. Tiene unos escudos de la familia Enríquez y en el tímpano las figuras de Santa Clara, San Francisco y San Miguel, copias de las originales que están en el Museo Arqueológico Nacional.

Portada del  Monasterio de Santa Clara de Palencia

Portada del  Monasterio de Santa Clara de Palencia

Portada del  Monasterio de Santa Clara de Palencia

La Iglesia de San Lázaro se construyó en el año 1076 sobre un edificio fundado por Rodrigo Díaz de Vivar (El Cid Campeador), que servía como hospital de peregrinos y leprosos. La actual iglesia se levantó entre los siglos XIV y XV por deseo de Los Castilla, una poderosa familia palentina. Ha sufrido diversas reformas, aunque mantiene en su exterior un estilo gótico. En la plaza y pegada a la pared de la iglesia se puede ver el monumento a San Lázaro, realizado en bronce por el artista palentino Sergio García e inaugurado en 2010.

Iglesia de San Lázaro en Palencia

Monumento a San Lázaro en Palencia

La Iglesia de San Francisco se construyó en el siglo XIII, es de estilo gótico con añadidos renacentistas y barrocos. Lo que hoy vemos es parte del desaparecido convento de San Francisco. Durante la guerra de la Independencia Española sirvió de cuartel para las tropas francesas y sufrió importantes destrozos. Destaca en el edificio la doble espadaña con cuatro campanas.

Iglesia de San Francisco en Palencia

Iglesia de San Francisco en Palencia

Muy cerca de la Iglesia de San Francisco podemos ver la escultura “La Aguadora”, es una interpretación ampliada que el escultor palentino Luis Alonso Muñoz realizó en el año 2002 a petición del Ayuntamiento de la ciudad, de una escultura que el escultor Victorio Macho había realizado en 1935 que se encuentra en Teruel.

Escultura de la Aguadora en Palencia

Frente a la aguadora observamos un bonito edificio, se trata del edificio del colegio Villandrando. Proyectado entre 1910 y 1911 por el arquitecto Jerónimo Arroyo bajo la tutela de Eduvigis Sanz de Sedano y Monedero, vizcondesa de Villandrando, fue en su origen lugar de asilo, recogimiento y formación de institutrices de niñas huérfanas. Prueba de ello fue el nombre que bautizó el edificio: asilo de San Joaquín y Santa Eduvigis. Constituye un interesante ejemplo de modernismo floral, con elementos neogóticos o neorrománicos. Su fachada principal, por otro lado, puede considerarse una reinterpretación del gótico veneciano y del modernismo catalán, estilos con los que Arroyo se había familiarizado durante su estancia en la Escuela Superior de Barcelona. La parte más original y sugerente del edificio es seguramente su cornisa, decorada con un gran friso cerámico, obra de Daniel Zuloaga. La obra escenifica la donación de la fundadora. El arquitecto utilizó el contraste de colores entre el friso, el rojo del ladrillo en los paramentos y el blanco de la piedra en los elementos decorativos para aportar ritmo y viveza a la fachada. Un alero de madera culmina el edificio, a la vez que sirve de protección al friso. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1998 y reformado en el año 2007.

Edificio del colegio Villandrando de Palencia

En la Calle Mayor veremos el edificio de la Sede del Consejo de Cuentas de Castilla y León. Se trata de un edificio de principios del siglo XX que, aunque con claras referencias clásicas, muestra destacadas influencias estilísticas del llamado “secesionismo vienés”. Es una obra del arquitecto palentino Jerónimo Arroyo, promovida por su cuñado Ramón Alonso. El emblemático inmueble fue construido entre los años 1912 y 1913 para albergar una sala de espectáculos (el conocido como “Salón Novedades” que data de 1913), el centro cultural del Círculo Mercantil (1914) y el Café Royal de Paraíso Alonso (1913), completándose con un grupo de viviendas de alquiler. En la fotografía que muestro, se puede ver en primer término la cabeza del monumento a Jerónimo Arroyo. Se trata de su figura con un cuaderno y una pluma dibujando el edificio. Está realizada en bronce por Luis Alonso Muñoz, inaugurada en 1996.

Sede del Consejo de Cuentas de Castilla y León en Palencia

Monumento a Jerónimo Arroyo en Palencia
Zarateman licencia Creative Commons Dedicación de Dominio Público CC0 1.0 Universal
 
Muy cerca tenemos la Plaza Mayor de Palencia. Data del siglo XVII, cuando tras una de sus visitas a Palencia, Carlos I decidió impulsar su creación. Responde al típico estilo que define las plazas mayores de la región, pues exhibe una forma rectangular y está soportalada en tres de sus cuatro lados, siendo ocupado el último por el edificio del Ayuntamiento, de estilo neoclásico e inaugurado en 1878. La Plaza Mayor está presidida por el monumento a Alonso Berruguete, uno de los principales grupos escultóricos de Victorio Macho. Sus casi cuatro metros de altura y su contraste de blanco en la piedra y negro en la estatua a Berruguete le permiten dominar toda la plaza ante el Ayuntamiento. En uno de sus soportales podemos degustar una bebida palentina que recomiendo: el Vermú Corito, en nuestro caso, rosado. El nombre Corito es un término muy palentino que se utiliza para “dejar en cueros o desnudo”. Está elaborado con uvas de tipo tempranillo, ajenjo, flor de azahar, cardamomo, enebro, canela en rama, cáscara de naranja y limón en Torquemada (Palencia) en una destilería que se refundó en el año 2015, por Javier Esteban Araujo utilizando una receta de su bisabuelo.

Plaza Mayor de Palencia

De regreso a la Calle Mayor nos encontramos con el edificio Arroyo y Gallego. Fue diseñado por el arquitecto local Jerónimo Arroyo y albergó un antiguo taller artesanal cuya inscripción, “Arroyo y Gallego”, sigue luciendo entre el primer y segundo piso, quizá para reclamar el importante legado que su autor brindó a la ciudad. Estilísticamente, destaca por la ornamentación de su fachada y por los ventanales temáticos que muestra en su primera planta, que aportan una gran luminosidad al interior. Actualmente, es la sede de las oficinas de turismo de Palencia.

Edificio Arroyo y Gallego de Palencia

Edificio Arroyo y Gallego de Palencia

La iglesia de la Compañía de Jesús se encuentra en la Plaza de Isabel la Católica, se la conoce también con el nombre de Iglesia de Nuestra Señora de la Calle. Fue construida por los jesuitas a finales del siglo XVI y alberga a la patrona de la capital palentina, la Virgen de la Calle, cuya festividad se celebra el 2 de febrero. El templo fue construido por la Compañía de Jesús entre 1584 y 1599. Está catalogada como Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento Histórico-Artístico de interés nacional. El tercer cuerpo de la fachada presenta un frontón partido por una hornacina con la imagen de la Virgen y una espadaña central de un solo campanil, con remates embolados en los extremos.

Iglesia de Nuestra Señora de la Calle en Palencia

Iglesia de Nuestra Señora de la Calle en Palencia

Iglesia de Nuestra Señora de la Calle en Palencia

Iglesia de Nuestra Señora de la Calle en Palencia

La Santa Iglesia Catedral-Basílica de San Antolín de Palencia es conocida como Catedral de San Antolín. Este templo gótico se empezó a construir en el año 1321 sobre los restos de otras dos iglesias que, aún hoy, se pueden visitar: una visigoda del siglo VII y otra románica del siglo XI; ambas se juntan en la Cripta de San Antolín, patrono de Palencia, formando un espacio único. San Antolín fue un santo sirio del siglo IV. Sus reliquias habrían sido traídas a Palencia por el rey godo Wamba (672-683) y, olvidadas tras la invasión musulmana, para ser descubiertas por el rey navarro Sancho III mientras cazaba. Cuenta la leyenda que, estando un día de caza, el Rey Don Sancho III, se desvió de sus compañeros de montería persiguiendo un jabalí que había visto esconderse en una gruta. Cuando lo localizó en su interior y se dispuso a abatirlo con su venablo, perdió súbitamente la movilidad de su brazo. Entonces advirtió que se encontraba en un lugar sagrado, en el que el Rey Wamba había depositado las reliquias del mártir francés Antolín. Como desagravio por la profanación del templo, el Rey prometió restaurar el templo destruido si recuperaba el uso de su brazo. Y es así como Palencia recuperó no solo la Sede Episcopal, sino también el esplendor que había perdido durante la Reconquista. En la cripta prerrománica es donde se encuentran estas reliquias de San Antolín, patrono de la ciudad, que custodia un pozo de aguas “milagrosas”.

Catedral de San Antolín en Palencia

La catedral de Palencia es la tercera catedral más grande de España por detrás de Sevilla y Toledo. Una maravilla no solo por la riqueza de su arquitectura, sino también en la increíble colección de obras de arte que atesora: dignos de especial admiración son el altar mayor, la Capilla del Sagrario, la girola, la Cripta y el trascoro con el políptico de Nuestra Señora de la Compasión de Jan Joest de Calcar obra maestra de este pintor holandés. Obras de maestros de la pintura y la escultura como el Greco, Gil de Hontañón, Gil de Siloé, Juan de Flandes o Pedro Berruguete que custodia el Museo Catedralicio.

Imagen de la Inmaculada Concepción frente a la Catedral de Palencia

La fachada meridional es quizás la más llamativa y conocida, por presentar las dos portadas y la torre. A la derecha se encuentra la Puerta de El Salvador, de una decoración gótica sencilla, con los escudos de los obispos Hurtado de Mendoza y Burgos, que la mandaron construir; en el medio el escudo del cabildo. La portada presenta tres arquivoltas apuntadas, adornadas con motivos vegetales; el tímpano no está decorado. A continuación aparece una torre de aspecto militar, prismática, con un hueco para la esfera del reloj y sencillos ventanales de medio punto en el cuerpo superior, culminando con dos arcos que se conforman como espadaña, uno grande y de medio punto sobre el que se asienta otro con arquitrabe, todo coronado con grandes pináculos. El primer cuerpo se cierra con bóveda de cañón apuntada, remodelada en el siglo XV. A la izquierda se encuentra la puerta más decorada, la llamada Puerta del Obispo o de Santa María, muy deteriorada por la erosión; es un arco de medio punto rebajado, con cinco arquivoltas en forma de arco apuntado, y un guardapolvo muy decorado; las arquivoltas aparecen adornadas con motivos vegetales e historiados, y se apoyan en columnas, coronadas por apóstoles esculpidos en el siglo XVII; en el centro de la portada encontramos una imagen de la Virgen María, gótica, rodeada por dos vidrieras en forma de flor; el tímpano se enriquece con un conjunto de finos relieves con formas grotescas.

Puerta de Santa María en la Catedral de Palencia

Puerta de Santa María en la Catedral de Palencia

Fachada meridional de la Catedral de Palencia

Las gárgolas son las partes finales de los caños que vierten las aguas desde los techos de los edificios santificados. Representan monstruos de bestiarios fantásticos, animales salvajes, demonios, figuras grotescas, etc. Se creía que servían para espantar a los demonios y las fuerzas del mal y ahuyentarlos de estos edificios. Así que cuando se visita la Catedral de Palencia sorprende ver una gárgola con la figura de un fotógrafo de principios del siglo XX. Pero todo tiene una explicación. La Catedral de San Antolín es de estilo gótico, con partes visigodas, románicas, renacentistas, barrocas, neoclásicas... En la reforma que sufrió el monumento a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el arquitecto Jerónimo Arroyo decidió aportar ciertos elementos propios de su época a la catedral de su ciudad. Una de las cosas más llamativas para los visitantes son las gárgolas de la girola. Al lado de la gárgola que representa la muerte, podemos ver una figura con una toga, la cámara de fotografía en las manos y la boca abierta (por eso es una gárgola y no una estatua). No se sabe muy bien el motivo por el que está ahí, en la página web del Ayuntamiento dice: “Entre los elementos curiosos que pueden hallarse en la Catedral palentina destaca la existencia de una gárgola, situada en el ábside, que representa la figura de un fotógrafo y que constituye una aportación personal de Jerónimo Arroyo, arquitecto que dirigió la restauración llevada a cabo a comienzos del siglo XX. En esta gárgola el arquitecto quiso recordar a José Sanabria, un popular personaje que realizó gran número de fotografías sobre el patrimonio artístico palentino”. Pero también se habla de la muerte de un fotógrafo que cayó desde el techo de la catedral durante la restauración de principios del siglo XX. El arquitecto, buen amigo de aquel hombre, conocido como el señor Alonso, decidió encargar una gárgola en su honor para recordar el punto exacto de su caída. Y al lado encargó la figura de su esqueleto para recordar lo efímero de la vida.

Gárgola de la muerte en la Catedral de San Antolín de Palencia

Gárgola del fotógrafo en la Catedral de San Antolín de Palencia

Victorio Macho Rogado fue un escultor palentino que está considerado como uno de los precursores de la escultura contemporánea española. Es el autor del Cristo del Otero o Monumento al Sagrado Corazón de Jesús, que se puede ver desde la lejanía al aproximarse a Palencia y allí en una cripta está enterrado. Y también entre una gran cantidad de obras es de su autoría el Monumento a Alonso Berruguete en la Plaza Mayor de Palencia. En la Calle Mayor podemos ver un monumento dedicado a su persona. Es una obra de un discípulo, Luis Alonso, que representa a Victorio trabajando en la que es su obra cumbre, el Cristo del Otero. La pieza es de bronce, de 2,5 metros de alto, realizada en 2017 con motivo del cincuenta aniversario del fallecimiento del escultor.

Monumento a Victorio Macho en Palencia

Situado en el extremo norte de la Calle Mayor, a escasos metros de la estación de ferrocarril y del popular parque de Los Jardinillos podemos ver el edificio de correos y telégrafos. Fue proyectado a inicios del siglo pasado, en 1916, bajo los planos del entonces arquitecto municipal Jacobo Romero. Su intención era fusionar el plateresco con otros elementos propios de la estética local, como la cornisa volada que parece remitir a las construcciones típicas del norte de la provincia. Frente al edificio, en una zona verde, se puede ver la reproducción de un pináculo de la Catedral de León que fue donado por esa ciudad a Palencia en 1999. Al lado, en el centro de una rotonda, veremos la escultura “El abrazo”, realizada por Feliciano Álvarez en 1999. Está elaborada en bronce y representa dos figuras humanas muy esquematizadas abrazándose.

Edificio de Correos y Telégrafos de Palencia

Escultura el abrazo en Palencia

Ampudia es una localidad de la provincia de Palencia dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Parte de las escenas de exteriores de la película El Cid (1961), dirigida por el estadounidense Anthony Mann y con la actuación en los papeles principales de Charlton Heston y Sophia Loren, fueron rodadas en el municipio. El núcleo urbano fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1965 gracias a su gran atractivo y a sus calles porticadas.

GPS: 41.916024, -4.780711

La Colegiata de San Miguel es uno de los edificios más emblemáticos del Municipio. Herencia probable de una construcción románica del siglo XII, su estructura actual se fue configurando en sucesivas etapas hasta el siglo XVII. De estilo general gótico renacentista, se compone de un templo y una torre de espectacular belleza que ha merecido múltiples calificativos laudatorios a lo largo del tiempo. La torre, de 63 metros de altura, se compone de siete tramos separados por impostas y muestra dos niveles claramente diferenciados: un cuerpo de aspecto macizo en la base con puertas y ventanales cegados, que sin duda fue la construcción más antigua, proyectada desde 1509, y la linterna superior, con profusión de candelabros, cresterías y adornos, que debió de proyectarse más tarde. Sabemos que desde 1541 el arquitecto Juan de Escalante trabajaba en esta linterna con colaboración de Gaspar de Solórzano, que hacia 1549 estaba prácticamente terminada y que todavía en 1561 se saldaban cuentas pendientes con Escalante. La linterna ha sido objeto de una restauración integral entre mayo y noviembre de 2021.

Colegiata de San Miguel en Ampudia

Colegiata de San Miguel en Ampudia

Colegiata de San Miguel en Ampudia

Colegiata de San Miguel en Ampudia vista desde el castillo

Las dos calles principales, Ontiveros y Corredera, son porticadas, es decir, las casas reposan en rústicos troncos de árboles o columnas de piedra, formando una estructura de soportales que se mantienen en pie desde el siglo XVII. Estos soportales servían para resguardarse del frío y las inclemencias del tiempo. En 1601-1603, Ampudia obtuvo, a petición del Duque de Lerma, privilegio de Felipe III para celebrar un mercado franco semanal y una feria franca de diez días al año (en septiembre), libres de cargas impositivas, y es en estas calles principales donde se situaban los comerciantes y mercaderes. Predominan en el casco urbano las casas de dos alturas. Sus muros son espesos para protegerse de las temperaturas extremas. Tradicionalmente, se construían en adobe o tapial y piedra, lo que les prestaba un color gris o blanco sucio. Posteriormente, se empezaron a reparar o crear de nueva planta utilizando ladrillo y encalando las fachadas y en la actualidad suelen pintarse en tonos ocres y beige.

Calle porticada de Ampudia

Calle porticada de Ampudia

Calle porticada de Ampudia

Detalle en la entrada de una casa de Ampudia

El castillo de Ampudia es, el más importante y mejor conservado de la provincia de Palencia. Fue construido entre los siglos XIII y XV, siendo declarado monumento nacional el 3 de julio de 1931. De arquitectura gótica, presenta una planta trapezoidal que cuenta con tres torres cuadradas en las esquinas (la cuarta torre se derrumbó debido a que las bodegas que había al lado del castillo, horadaron sus cimientos), la mayor de las cuales se corresponde con la llamada torre del homenaje. Presenta una fachada de elegante aspecto, distribuida simétricamente y ornamentada con bellas escaraguaitas de traza flamenca y un escudo del Duque de Lerma. En 1960 fue adquirido por D. Eugenio Fontaneda Pérez, el cual, desarrolló un arduo proceso de restauración que ha llevado a la recuperación de este histórico edificio. Como nota curiosa, podemos decir que en este castillo, se firmó el documento por el cual se produjo el cambio de capitalidad de Valladolid a Madrid.

Castillo de Ampudia

Castillo de Ampudia

Castillo de Ampudia

Castillo de Ampudia

La Ermita de Santiago fue construida entre los siglos XVI y XVII, aunque probablemente para sustituir a un edificio anterior. Aneja al castillo, sirvió en su día para los actos religiosos en caso de asedio y fue también sede de una parroquia. En 1851 se reedificó gracias a D. Manuel Ambrosio Tariego, que llegó a ser capellán en la Colegiata de Ampudia y chantre de la catedral de Sevilla. En los años 70 del siglo XX, se produjo paulatinamente su casi total derrumbamiento. En 1977 hubo un proyecto de restauración con la colaboración de la Fundación Fontaneda, pero hubo que esperar a 1998 para su reinauguración.

Ermita de Santiago en Ampudia

Ermita de Santiago en Ampudia

En Ampudia, el baile tradicional es el Paloteo, cuyo origen se remonta a la época romana. Las primeras referencias escritas a las danzas ampudianas aparecen hacia 1613. Desde entonces, y de forma ininterrumpida, han sido muchas las generaciones de ampudianos que han ofrecido sus danzas y paloteos en forma de plegaria en las procesiones. Las danzas, vinculadas a las Cofradías, se ejecutaban en muchas de las fiestas de la Villa, pero especialmente en el día de la Patrona, la Virgen de Alconada, el 8 de septiembre. Cada grupo de paloteo está compuesto por 8 personas, dividiéndose en “guías”, colocados en los extremos, y “panzas”, situados en el centro. Antes también existía la figura del “Chiborra”, localmente llamado “galleta”, encargado de animar al grupo mediante expresiones como ¡Aire!, ¡Venga, con salero! En la realización de cada lazo se hacen diversos pases y figuras que reciben el nombre de “calles” y “cabañuelas”. El danzante tiene en sus manos un palo cilíndrico de aproximadamente 50 cm de longitud y, al son de la dulzaina, van describiendo complicadas evoluciones acompañándose del ritmo de los palos. Sus pies no danzan, se mueven andando. Estas danzas van acompañadas musicalmente por la dulzaina y el redoblante o caja de los dulzaineros. La indumentaria de la danza ha conservado el característico traje de danzante formado por calzón y camisa blanca, con faldilla bordada de doble enaguado muy corto y cancán almidonado, en la cintura una faja roja o azul, el encintado simbólico con sus brazaletes, la M de María y el sol, pañuelo coronil al pecho y corbata añadida en las primeras décadas del siglo XX. Las medias son siempre blancas y para el calzado se utilizan zapatillas de esparto.

Danzantes de Ampudia en Corpus Christi

Danzantes de Ampudia en Corpus Christi

Danzantes de Ampudia en Corpus Christi

Danzantes de Ampudia en Corpus Christi

Músicos de Ampudia en Corpus Christi

Danzantes de Ampudia en Corpus Christi

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tus comentarios son bienvenidos, incluso puedes hacerlo como anónimo. Pero todos los comentarios son moderados, así que si no lo ves publicado cuando lo pones es que tengo que verlo primero y aceptarlo. Te agradecería que te suscribieras. Muchas gracias.