lunes, 30 de septiembre de 2024

Puente Langlois

 

Puente de Langlois

El Puente de Langlois se encuentra en Arlés, en el Departamento Bocas del Ródano (Francia).

GPS: 43.656670, 4.620711

(Para ampliar las fotografías, pulse sobre ellas)

Puente de Langlois

Puente de Langlois

Puente de Langlois

En el siglo XIX se abrió una red de canales hacia el mar Mediterráneo. Uno de estos canales iba desde Arlés hasta Port de Bouc. Para facilitar el paso a ambos lados de este canal se construyeron nueve puentes levadizos de madera y cinco puentes fijos. El primero, ubicado en las afueras de Arlés e inmortalizado por Van Gogh, fue popularmente conocido por el nombre de “Pont de Langlois” o “Pont de Réginelle”. Tomó el nombre de Langlois que era el empleado encargado de vigilarlo y de manipularlo, puesto que se elevaba de forma manual.

Puente de Langlois

Puente de Langlois

Canal

La obra es un puente móvil del tipo puente levadizo con flecha: es decir, que el piso se levanta girando sobre una extremidad, unida por cadenas a una o dos piezas en báscula, las flechas. El puente de Langlois es simétrico y los dos pisos de cuatro metros de longitud permiten un alcance de ocho metros. Es el ancho del canal, sin contar los estribos, parte de mampostería que fija la obra al borde de las riberas. Los dos pisos, con travesaños de madera, ofrecen una anchura de cuatro metros para la circulación. Las partes fijas sobre las que giran las flechas están ensambladas en una especie de pórtico de unos cinco metros de altura. Las flechas, miden 8,30 m. La mayor parte de la obra es de madera, salvo los estribos, las cadenas de elevación y las piezas metálicas de fijación o de ensamblaje.

Puente de Langlois

Puente de Langlois

Puente de Langlois

El puente levadizo de Langlois se demolió cuando se profundizó el canal y fue sustituido en 1930 por un puente en arco de hormigón armado de 45 metros, para permitir el paso de vehículos pesados. En 1944, en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, todos los puentes del canal fueron destruidos por la retirada alemana, con la excepción del puente de Fos, que permaneció en pie con su estructura de madera. Las estructuras demolidas fueron sustituidas por nuevas construcciones adaptadas a los estándares modernos.

Puente de Langlois

Puente de Langlois

Puente de Langlois

En 1959, cuando se desmanteló la estructura de madera del puente de Fos, la oficina de turismo de Arlés lo compró con el fin de reconstruir el puente pintado por Van Gogh. Sin embargo, debido a limitaciones técnicas y paisajísticas, el puente se volvió a montar en el mismo canal, pero en la esclusa de Montcalde, unos kilómetros aguas abajo, y se lo llama “Puente Van Gogh”.

Cuadro de Vincent van Gogh Puente de Langlois

Cuadro en el lugar

Durante su estancia en Arles, en el sur de Francia, entre 1888 y 1889, Vincent van Gogh realizó una serie de pinturas y dibujos sobre un tema en particular: el Puente de Langlois. Esta serie de obras refleja tanto el interés de Van Gogh por los paisajes y las escenas cotidianas como su fascinación por el color y la luz. Van Gogh se sintió atraído por este pintoresco lugar y lo retrató en diferentes momentos del día y desde diferentes ángulos, capturando la interacción entre las personas, la arquitectura y el paisaje. Para ver la serie de pinturas pulsen este enlace:

https://museovangogh.org/cuadros/serie-sobre-el-puente-de-langlois/

domingo, 29 de septiembre de 2024

Los maquis de Meilhan

 

Monumento a los maquis de  Meilhan

Tenía ganas de visitar este lugar, del que sabía que fue una zona importante del movimiento de la resistencia francesa, al salir de allí lo hice con un sentimiento de mucha tristeza por las vidas perdidas, pero es una parte que no debemos olvidar, pues es la historia de franceses y españoles en la resistencia contra los alemanes.

GPS: 43.416170, 0.699169

(Para ampliar las fotografías, pulse sobre ellas)

Escultura mural de Meilhan

Escultura mural de Meilhan

A 3 kilómetros de Meilhan (Francia) se construyó un monumento en 1949 para honrar la memoria de 76 combatientes de la resistencia francesa que fueron masacrados por tropas nazis el 7 de julio de 1944. El monumento consiste en las ruinas de dos pequeñas casas, un cementerio, una torre conmemorativa y una larga escultura mural. El mural trata de representar los eventos que allí ocurrieron. Se lee de izquierda a derecha, vemos cuatro maquis debajo de un roble con las armas dispuestas, dos de ellos llevan la boina vasca que portaban muchos de los combatientes de la resistencia, uno de ellos, desnudo, mira el arma con gesto de resignación ante la falta de munición. A continuación hay dos maquis desarmados, el mayor coge de la mano al menor, que bien pudiera ser el más joven de ellos, que tenía 17 años. A continuación hay cuatro hombres, desarmados, vestidos de manera diferente a los combatientes. Estos son los cuatro rehenes civiles, alineados contra una pared para enfrentarse a sus verdugos. Al final del mural, las tumbas están listas para recibir a los muertos.

Torre en Meilhan

Detalle de la torre en Meilhan

Escultura mural de Meilhan

Dedicatoria de la escultura de Meilhan

Restos del camión y de un Simca 8

En el verano de 1944, mientras el desembarco aliado acababa de tener lugar el 6 de junio en Normandía, surgieron varios movimientos de resistencia y se reagruparon para emprender acciones armadas contra los ocupantes. A finales de ese año, a pocos kilómetros de Meilhan había unos 90 maquis bajo las órdenes de las ramas locales de la A.S. (Armada Secreta) y de los Cuerpos Franceses de la Liberación, comandando el grupo se encontraba el médico Joseph Raynaud que vivía en Lombez (Gers) donde estaba destinado con la ayuda del comandante Henry Marcellin y de Etienne-Antoine Bouet.

Doctor Joseph Raynaud

Torre y cementerio de Meilhan

Restos encontrados en el lugar de Meilhan

Paracaídas, una radio y armas

En 1944, Raynaud se esforzó en reclutar voluntarios para formar unidades bajo el control de la A.S., una formación paramilitar del MUR, supervisada por soldados o ex soldados favorables al general De Gaulle. Tras cambiar varias veces de lugar, su grupo acabó establecido entre Meilhan y Villefranche d'Astarac, en las granjas abandonadas de "Priou" y "Larée". Para el 24 y 25 de junio el número de maquis había aumentado debido al reclutamiento del S.T.O. (servicio de trabajo obligatorio que imponían los alemanes), pero no disponían de suficientes armas que eran lanzadas en paracaídas por los aliados. El 3 de julio, el doctor Raynaud entró en contacto con el mayor estadounidense Fuller, quien le prometió un nuevo lanzamiento de paracaídas con armas.

Algunos de los maquis muertos

Cementerio de Meilhan

Placa en la torre con los nombres de los maquis

Restos de la granja y tumbas de los 4 rehenes de las granjas fusilados

Placa en la tumba de Yvon Desgrousilliers

Tumba de Marcel Kawibor

Fotografías de algunos de los maquis muertos

El día anterior al ataque, un maquisard que ha roto las reglas y se dirige al pueblo es atropello en la carretera en Lannemezan. Fue llevado a una casa de Pouy por los alemanes, donde fue interrogado, revelando finalmente la ubicación de los maquis. La amenaza de un ataque alemán llegó a oídos del doctor Raynaud, por lo que decide moverse, durante el día 6, la mayor parte del equipo fue cargado en un camión. Pero un destacamento alemán de Lannemezan (Altos Pirineos), el 116.º batallón de granaderos, ya está en marcha y se dirige hacia los maquis de Meilhan. Al amanecer del día 7, los maquis fueron rodeados por tres lados y fueron atacados por un enemigo muy superior en número y medios, el combate duró 3 horas. Una granada de mortero cae sobre el camión que tenían preparado con las municiones y explota matando a varios de los maquis. Otros salen huyendo hacia los bosques, pero los alemanes los están esperando y los masacran. Después los alemanes exploran bien todo el lugar y van rematando a los heridos. 68 combatientes murieron allí, 4 de ellos fueron llevados a Lannemezan, torturados y ejecutados esa misma noche. En las granjas de los alrededores, cuatro agricultores son tomados como rehenes y fusilados. En total 76 víctimas. 17 maquis, según algunas fuentes o 20 según otras, lograron escapar. Poco después, los vecinos acudieron al lugar y descubrieron los cadáveres. En el lado alemán, un soldado murió y cinco resultaron heridos. Todos los años el 7 de julio se celebra en el lugar una ceremonia de recuerdo.

Imagen del lugar después del ataque

Restos del Simca 8

Restos del Simca 8 y del camión

Estando visitando las instalaciones me encuentro con dos veteranos franceses que cuidan del lugar, me preguntan de dónde somos y me indican que aquí hay un español enterrado, perteneciente al grupo del doctor Raynaud. Más tarde compruebo que en realidad son dos los españoles, Pierre Talazac y Antoine Campoy.

Tumba de Antoine Campoy

Henri Bécanne, fue encontrado con vida con una herida de gravedad en la cabeza. Estaba a 30 metros detrás de esa valla, en un campo de trigo de la granja "Priou". Falleció por la noche.

Tumba de Henri Bécanne