jueves, 7 de noviembre de 2024

Roncesvalles

Vista del centro de Roncesvalles

A1AA1A, CC BY-SA 4.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0>, via Wikimedia Commons

Roncesvalles se encuentra en la Comunidad Foral de Navarra (España), cerca de la frontera con Francia; es un lugar fundamental para el descanso de los peregrinos del Camino de Santiago.

GPS: 43.008707, -1.320039

(Para ampliar las fotografías, pulse sobre ellas) 

 

Plano de Roncesvalles

Pero si se llega desde San Juan Pie de Puerto (Francia), hay que pasar primero por el Puerto de Ibañeta, también llamado paso de Roncesvalles, que tiene una altitud de 1057 metros. Desde aquí hay unas bonitas vistas del Valle de Valcarlos que hemos dejado atrás.

GPS: 43.020213, -1.324050

Valle de Valcarlos en Navarra

Valle de Valcarlos en Navarra

Al ser el puerto un paso natural del Pirineo Occidental que se utiliza desde la antigüedad, por aquí pasaba la vía romana Iter XXXIV que unía a Burdeos (Francia) con Astorga – León (España). En esa época había una casa de descanso y ayuda llamada “Summus Portus”. Y probablemente con su referencia se construyó la primera ermita y hospital de San Salvador, cuyos datos documentales la sitúan en el año 1027, ubicada bajo la actual iglesia. La Diputación Foral de Navarra levantó en el puerto de Ibañeta en el año 1965, al borde de la carretera que une a Valcarlos y Roncesvalles, una capilla de factura arquitectónica moderna, también una cruz que evoca el lugar en el que, según la tradición popular, Carlomagno oró mirando hacia Santiago. Al lado de la cruz se colocó una pequeña campana para mantener vivo el recuerdo de la antigua y hospitalaria costumbre de hacerla sonar en los días más cerrados de niebla y nieve.

Iglesia de San Salvador de Ibañeta

Iglesia de San Salvador de Ibañeta

Este hospital que he mencionado, fue precursor del gran hospital de peregrinos que en el año 1132 se construyó en Roncesvalles, manteniéndose en el alto de Ibañeta una pequeña ermita que, con el repicar de su campana, guiaba a los peregrinos a través de la niebla hasta un lugar de descanso y protección.

Restos del hospital de San Salvador de Ibañeta

Por la parte de atrás de estos restos del hospital hay un peñasco que, según dice la tradición fue donde Roldan, el sobrino del emperador Carlomagno, habría partido su espada antes de morir para que no cayese en manos infieles después de la batalla contra los musulmanes en Roncesvalles (año 778). Aquí se erigió un monumento en su recuerdo en el año 1967 con el diseño de Cándido Ayestarán, responsable de la Dirección de Arquitectura de la Diputación Foral de Navarra.

Monumento a Roldan en el Alto de Ibañeta

Jialxv, CC BY-SA 4.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0>, via Wikimedia Commons

La Iglesia de Santiago en Roncesvalles es llamada también Iglesia de los Peregrinos. Esta joya arquitectónica es de estilo gótico y data del siglo XIII. Antiguamente, la iglesia fue usada como parroquia hasta el siglo XVIII. En la fachada, sobresalen un antiguo campanario y dos capiteles que representan el Pecado Original y la Expulsión del Paraíso. La entrada está formada por un arco apuntado con tres arquivoltas sostenidas por columnas lisas con capiteles decorativos de motivos vegetales. En el tímpano hay un crismón. Encima de la entrada, hay un óculo que permite que la luz entre en el interior. En lo alto de la iglesia, se encuentra la legendaria campana de los Peregrinos que solía guiarlos en la capilla de San Salvador, en el alto de Ibañeta.

Iglesia de Santiago en Roncesvalles

Iglesia de Santiago en Roncesvalles

Portada de la Iglesia de Santiago en Roncesvalles

Al lado de la Iglesia de Santiago se encuentra una edificación muy importante: se trata de la Capilla Sancti Spiritus (Capilla del Espíritu Santo) o Silo de Carlomagno, que está datada entre los años 1170 y 1210. La capilla ha tenido como finalidad principal servir de enterramiento y oratorio donde rezar por los fallecidos, tanto viajeros como vecinos de la localidad. Se cree que el origen es el enterramiento de los combatientes francos caídos en el año 778. En ese recinto lo que se hacía era oficiar misas por el alma de aquellos peregrinos que fallecían en el hospital, que tras haber sido enterrados en otro lugar y pasado un tiempo, sus restos eran depositados en el osario bajo la capilla.

Silo de Carlomagno en Roncesvalles

Silo de Carlomagno en Roncesvalles

Silo de Carlomagno en Roncesvalles

Es la construcción más antigua de Roncesvalles. Uno de los escritos más antiguos en los que se menciona esta capilla es del año 1670, cuando un peregrino llamado Doménico Laffi escribió sobre ella. Entre otras cuestiones, aseguró que esta construcción contaba con una cúpula en pirámide verdaderamente espectacular con una cruz en lo alto. El aspecto actual del Silo de Carlomagno es bastante similar al de entonces. Entre sus numerosas características, destaca por su techo a cuatro aguas, cubierto a la perfección por una serie de lajas calizas escamadas. Tiene un pozo que servía de osario sobre el que está situada esta construcción, que fue reforzado con una bóveda de cañón y fuertes muros de mampostería.

Silo de Carlomagno en Roncesvalles

Silo de Carlomagno en Roncesvalles

Silo de Carlomagno en Roncesvalles

En Roncesvalles confluían tres de las principales rutas francesas a Santiago, las procedentes de Vezelay, la de Le Puy-en-Velay y la de París, y fue por aquí por donde cabalgó Aymeric Picaud, el monje benedictino autor del famoso Codex Calixtinus, que en su quinto libro incluye una guía llena de consejos para los peregrinos que decidían ir a Santiago.

Museo de Roncesvalles

La leyenda sitúa en Roncesvalles la famosa batalla narrada en “El cantar de Roldan”, en la que la retaguardia del ejército de Carlomagno, de regreso a su reino tras su fracasada campaña conquistadora de Zaragoza en poder de los musulmanes, fue derrotada en el año 778.

Monumento de la batalla de Roncesvalles

Monumento de la batalla de Roncesvalles

Debido a las peregrinaciones en Roncesvalles se construyó  el albergue de San Agustín, fundado por el obispo de Pamplona Sancho de Larrosa hacia el año 1127, y a su lado una iglesia. De la iglesia no se ha conservado nada, y de época plenomedieval tan solo se conserva en buen estado la capilla del Espíritu Santo. El resto de las construcciones son de época gótica. Con el apoyo del rey García Ramírez se convierte en colegiata a la que se anexa la Iglesia de Santa María, una de las primeras iglesias góticas de España y capricho personal del Rey Sancho el Fuerte, y sus obras finalizaron durante el reinado de su sobrino, Teobaldo el Trovador.

Colegiata de Santa María en Roncesvalles

Construida en los primeros años del siglo XIII y consagrada en el año 1219, es uno de los mejores ejemplos del gótico temprano francés, ya que concurren en ella, todas las características de la nueva arquitectura de la Edad Media: tendencia a la apertura de grandes vanos, bóvedas de crucería sexpartitas, columnas como soportes, triforio, etc. En el presbiterio del templo se conserva intacta la imagen de Santa María, conocida como la Virgen de Roncesvalles, una talla gótica del siglo XIV de madera recubierta de plata que, sin duda, es de las piezas más valiosas de la colegiata.

Colegiata de Santa María en Roncesvalles

Colegiata de Santa María en Roncesvalles

La portada principal se sitúa en el lado occidental, a los pies del templo, y no tiene especial relevancia, dado que se ha reformado y reconstruido en exceso a lo largo de los siglos. Se trata de una portada sencilla, formada por un arco apuntado, con un parteluz y cuatro columnas en cada lado, que sostienen otras tantas arquivoltas. En el tímpano hay un relieve de la Virgen con el niño. Sobre esta portada se abre un gran rosetón cuyos vitrales son de principios del siglo XX.

Portada principal de la Colegiata de Santa María en Roncesvalles

En los jardines de la Colegiata se encuentra la obra “Estela del Camino”, realizada por el escultor navarro Faustino Aizkorbe e inaugurada el año 2013. Realizada en acero corten, representa el Camino de Santiago y las vivencias del peregrino. Las irregularidades de la espiral de metal representan las distintas vivencias, unas buenas y otras malas, que los peregrinos se van encontrando. En estas ondulaciones podemos ver las montañas y cerros que hay que superar, pero también representan esas amistades surgidas en el camino, ese amable hospitalero, esa iglesia románica descubierta en un rincón apartado, ese bocadillo compartido con otro peregrino, etc.

Estela del Camino en Roncesvalles

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tus comentarios son bienvenidos, incluso puedes hacerlo como anónimo. Pero todos los comentarios son moderados, así que si no lo ves publicado cuando lo pones es que tengo que verlo primero y aceptarlo. Te agradecería que te suscribieras. Muchas gracias.