¿Quieres hacer un recorrido por el mudéjar? ¡Acompáñame!
El arte mudéjar es un estilo artístico que se desarrolló en la península Ibérica, principalmente entre los siglos XII y XVI, resultado de la convivencia de las culturas musulmana y cristiana en territorio cristiano. La palabra “mudéjar” deriva del árabe “mudayyan”, que significa “aquel a quien se le permite quedarse”, refiriéndose a los musulmanes que permanecieron en la península tras la Reconquista. El arte mudéjar incorpora elementos y técnicas constructivas propias del arte hispanomusulmán, como el uso del ladrillo, el yeso, la cerámica y las techumbres de madera.
El parque temático del mudéjar de Castilla y León se encuentra en la población de Olmedo, en la provincia de Valladolid. Fue inaugurado en el año 1999 y cuenta con 21 maquetas de edificios de Castilla y León de estilo mudéjar. Las maquetas fueron creadas por el pintor y escultor olmedano Félix Arranz Pinto. Durante siete años tomó las medidas a los edificios originales mediante metroláser y fabricó a escala las maquetas, empleando 4.620.000 pequeños ladrillos. Varias de estas maquetas muestran el exterior del edificio y un corte para poder ver el interior. La iniciativa estuvo financiada por la Unión Europea, la Junta de Castilla y León, el Ayuntamiento de Olmedo y algunas empresas privadas.
GPS: 41.289530, -4.681402
La primera réplica con la que nos encontraremos al acceder al interior es el castillo de Coca, que se encuentra en la población de Coca (Segovia). Construido en la segunda mitad del siglo XV por los alafires mudéjares (maestros de albañilería mudéjares) en ladrillo. Se le considera como uno de los más excepcionales ejemplos de arquitectura civil en ladrillo. En esta maqueta se puede entrar en su interior.
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción se encuentra en la población de Muriel de Zapardiel (Valladolid). Declarada Monumento Histórico Artístico. Fue construida entre los siglos XI y XII. Combina en su construcción el ladrillo y la mampostería.
La Iglesia de San Salvador se encuentra en Toro (Zamora). Construida en la primera mitad del siglo XIII. Es una de las obras más representativas del estilo mudéjar zamorano. De su planta basilical de tres naves destacan, sus respectivos ábsides semicirculares escalonados.
La Iglesia de San Pedro se encuentra en Alcazarén (Valladolid). Estos restos de la cabecera son los únicos que se conservan del templo románico mudéjar del siglo XIII.
La Puerta de Cantalapiedra se encuentra en Madrigal de las Altas Torres (Ávila). Es una de las cuatro puertas de la muralla de la ciudad. Fue construida a principios del siglo XIII.
La Puerta de Medina es otra de las puertas de la muralla de Madrigal de las Altas Torres (Ávila). Se llama así por ser la que daba salida al camino que llevaba a Medina del Campo (Valladolid).
Una parte del recinto del parque está limitado por la muralla de Olmedo, data del siglo XI. De la muralla original tan solo queda una tercera parte.
El parque temático tiene varios lagos con fuentes y una maqueta de las vías de un tren que lo cruzan.
La Ermita de San Saturio se encuentra en Soria. Se construyó a finales del siglo XVII, finalizándose la obra en el año 1703, colgada sobre el roquedal al lado del río Duero.
La Puerta de San Basilio se encuentra en Cuéllar (Segovia). También conocida como “puerta del Robledo”. Es una de las cinco puertas de acceso al recinto amurallado de Cuéllar. Fue construida en el siglo XI.
El Palacio de Pedro I se encuentra en Astudillo (Palencia). Fue construido por deseo expreso del Rey Don Pedro I y doña María de Padilla en el año 1354 y como anexo al convento que actualmente ocupan las madres clarisas.
La Iglesia de San Tirso se encuentra en Sahagún (León). Fue construida en el siglo XII y terminada entre los años entre 1180 y 1190. Es uno de los casos más característicos de mezcla de estilos: el románico y el morisco.
La Virgen de la Soterraña es la patrona de Olmedo. Félix Arranz Pinto quiso dedicarle esta maqueta.
La Iglesia de San Andrés se encuentra en Olmedo (Valladolid). Su construcción data de la segunda mitad del siglo XIII con reformas posteriores en el siglo XVI y XVIII.
La antigua estación de tren de Olmedo se encuentra en la vía que discurría entre Segovia y Medina del Campo. Hoy está abandonada. La maqueta tiene un botón en el que, al pulsarlo, se pone en marcha un pequeño tren.
La Iglesia de San Juan Bautista se encuentra en la población de Fresno el Viejo (Valladolid). Es de estilo románico-mudéjar. Tiene una cabecera románica del siglo XII y el resto es mudéjar del siglo XIII.
La Iglesia de San Miguel se encuentra en Olmedo (Valladolid). Es de estilo gótico-mudéjar, del siglo XIII. Destaca por su capilla adosada dedicada a la Virgen de la Soterraña, patrona de Olmedo, y su interior, que incluye un retablo plateresco de Gaspar de Tordesillas y la imagen de San Miguel, obra de Pedro de Sierra del siglo XVIII. La iglesia es considerada una auténtica joya artística y uno de los mejores ejemplos de la arquitectura románica-mudéjar de la provincia de Valladolid.
La Fuente del Caño Nuevo se encuentra en Olmedo (Valladolid), es una de las siete fuentes monumentales con las que contaba la villa. Don Gabriel Salido, funcionario del Rey Carlos III con capacidad de juzgar y sentenciar, mandó construir esta fuente pública en el año 1789. Está formada por un frontón de piedra triangular con una inscripción y el escudo de armas del rey, y en la parte inferior tiene tres caños por los que aún mana el agua.
El Castillo de la Mota se encuentra en Medina del Campo (Valladolid). Existe constancia de esta fortaleza desde el reinado de Pedro I (1334 – 1369). El castillo que vemos data del siglo XV, construido sobre una muralla del siglo XII. En el Castillo residió Juana la Loca. Más tarde fue prisión de Estado y encerró importantes personajes de la vida política. Es declarado monumento nacional en el año 1904. En la maqueta de este castillo se puede entrar en su interior.
La Iglesia de San Boal se encuentra en la población de Pozaldez (Valladolid). Se empezó a construir sobre los restos de un castillo en la segunda mitad del siglo XIII y se terminó en el siglo XIV.
La Ermita de la Lugareja o iglesia de Santa María de Gómez Román se encuentra en la población de Arévalo (Ávila). Construida en el siglo XII, el edificio que se conserva fue la cabecera de la iglesia del convento cisterciense de Santa María de Gómez Román.
Si algo caracteriza las provincias de Valladolid, Palencia, León y Zamora, son los palomares. Estas construcciones de barro sirven para criar palomas, fuente de alimento y abono. El barro se mezcla con paja y se moldea con las manos o con moldes de madera. El resultado son unos muros gruesos y resistentes que aíslan del frío y del calor. Los palomares suelen tener forma circular, cuadrada o rectangular, y se elevan sobre el suelo para evitar la entrada de depredadores. En su interior, se disponen los nidales o huecos donde anidan las palomas. Suelen estar siempre orientados al sol para favorecer el desarrollo de las crías.