miércoles, 2 de julio de 2025

Segovia

Acueducto de Segovia

Segovia es la capital de la provincia del mismo nombre, perteneciente a la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Su zona vieja está declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

 (Para ampliar las fotografías, pulse sobre ellas) 

Plaza Oriental de Segovia

GPS: 40.948108, -4.117244

Acueducto de Segovia

No se puede hablar de Segovia sin hacerlo de su acueducto. Fue construido en el siglo II d.C. durante la ocupación romana, en el final del gobierno de Trajano y en los comienzos del gobierno de Adriano. Es una obra que fue realizada para llevar agua a la ciudad desde un manantial a 17 kilómetros de distancia. Está compuesto por 20.400 piedras de granito sin argamasa.

Acueducto de Segovia

Acueducto de Segovia

La casa de los picos fue construida a finales del siglo XV por el regidor Juan de la Hoz, siendo su promotor don Pedro López de Ayala. A la muerte de los primeros propietarios fue comprada por Juan de la Hoz, que le añadió los picos de granito. Hoy es la sede de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Segovia.

Casa de los picos de Segovia

El palacio del Conde de Alpuente es también conocido como Palacio de Cascales o Aspiroz. Fue construido en el último tercio del siglo XV por Alonso Cascales, poderoso caballero segoviano, sobre un edificio árabe. En su fachada posee unos bonitos ventanales geminados góticos-flamígeros labrados en pizarra. Actualmente, el edificio es la sede de la delegación de la Consejería de Fomento.

Palacio del Conde de Alpuente en Segovia

¿Sirenas en Segovia?. Pues sí, son dos y se encuentran a los pies de la estatua de Juan Bravo en la Plaza de Medina del Campo. Obras del escultor Francisco Bellver y Collazos que realizó en el año 1852. Aunque se parecen más a esfinges que a sirenas. En la antigua Grecia las sirenas eran representadas con cabeza y pechos de mujer, alas de pájaro y cuerpo y pies de león.

Sirenas de Segovia

Sirenas de Segovia

Juan Bravo era un noble castellano conocido por su participación en la guerra de las Comunidades de Castilla. En el año 1504 se trasladó a Segovia y se casó con Catalina del Río. Era regidor de Segovia y se negó a admitir en la ciudad a las tropas realistas que la corona había enviado para castigarla, así que capitaneó su defensa. Se convirtió en líder comunero junto a Juan de Padilla y Francisco Maldonado. Los tres cabecillas cayeron prisioneros en la batalla de Villalar del 23 de abril de 1521. Juan Bravo fue ejecutado y decapitado públicamente al día siguiente junto a sus dos compañeros en la plaza pública. Así se convirtió en un héroe legendario que luchó por la libertad. El monumento a Juan Bravo se encuentra en la segoviana plaza de Medina del Campo, fue inaugurado en el año 1921. El escultor encargado de su creación fue Aniceto Marinas.

Estatua de Juan Bravo en Segovia

La Iglesia de San Martín fue edificada en el siglo XII, es un edificio de tres naves y cuenta con una magnífica galería porticada. Su torre de ladrillo pertenece a la fase románica del siglo XII-XIII, aunque hubo de ser reformada en el año 1362.

Iglesia de San Martín en Segovia

Dos puertas románicas permiten el acceso al templo. Nada significativo tiene la puerta meridional, de arquivoltas aboceladas. Sin embargo, la que se abre a los pies es un portento de monumentalidad y belleza. El pórtico principal tiene cuatro grandes figuras que son apóstoles o personajes del Antiguo Testamento.

Pórtico principal de la Iglesia de San Martín en Segovia

San Martín es el único ejemplo segoviano conservado que presume de tener una galería porticada que rodea completamente la iglesia, salvo por su cabecera.

Galería de la Iglesia de San Martín en Segovia

Galería de la Iglesia de San Martín en Segovia

Al lado de la Iglesia de San Martín se encuentra la cárcel medieval de Segovia. Se construyó en el siglo XIII durante el reinado de Alfonso X el Sabio y fue la principal prisión de Segovia hasta finales del siglo XIX. La planta baja estaba reservada a los delincuentes comunes, mientras que los nobles o los altos cargos eran recluidos en las plantas superiores, donde las condiciones eran algo mejores. Destaca en su fachada el escudo de los Austrias. En la parte izquierda de la fachada, en piedra de granito y mampostería, se abre una hornacina, rematada en forma de concha en la parte superior, y cerrada por un cristal cuarteado que alberga una imagen de la Virgen de los Remedios con el Niño en brazos. El edificio en la actualidad es una biblioteca pública.

Cárcel medieval de Segovia

Escudo de los Austrias en la cárcel medieval de Segovia

Hornacina en la cárcel medieval de Segovia

Cárcel medieval de Segovia

La Catedral de Segovia o Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos fue construida entre los siglos XVI y XVIII, por lo que forma parte del estilo gótico tardío. Se tienen las primeras noticias de esta catedral en el año 1117, cuando el caballero de origen francés, pero afincado en Segovia, Domingo Petit, entrega su testamento, otorgando parte de su fortuna para sufragar los gastos de construcción de la nueva Catedral de Segovia.

Catedral de Segovia

Catedral de Segovia

La Catedral posee uno de los conjuntos de vidrieras manieristas más logrados desde el punto de vista catequético de España, con un total de 157 vitrales distribuidos en las naves, girola y presbiterio.

Catedral de Segovia

Uno de los rasgos arquitectónicos que más llama la atención de la Catedral de Segovia es su esbeltez, imperante en el paisaje segoviano. Con un estilo sobrio, la catedral es la materialización del paso del tiempo y de los cambios de estilo: un gótico tardío, con rasgos arquitectónicos herrerianos y, en algunas capillas y obras del interior, aflora el barroco y neoclásico.

Catedral de Segovia

La catedral tiene tres puertas: la puerta de San Geroteo que hace referencia al primer obispo de la Diócesis de Segovia, cuya talla preside esta portada. La puerta de San Frutos, que es la entrada habitual de la Catedral, dedicada a San Frutos, patrón de la Diócesis. Esta puerta está compuesta de dos cuerpos. El cuerpo superior está aderezado con dos columnas de estilo corintio; el inferior está compuesto por cuatro columnas de estilo dórico. Sobre estas se alza un frontón triangular. Una imagen de San Frutos corona el nicho central del segundo cuerpo. Fue diseñada por el escultor Felipe de Aragón en el 1611 y labrada en piedra de granito por Nicolás Gonzáles. En la parte inferior, los nichos diseñados para las estatuas de san Valentín y Santa Engracia, hermanos de San Frutos. Y la puerta de Santa María, o puerta del Perdón, en el exterior se abre un enlosado. Pináculos, leones coronados o leones dispuestos con escudos, se disponen en los muros que separan el enlosado de las calles.

Puerta de San Frutos en la Catedral de Segovia

Puerta del Perdón en la Catedral de Segovia

La Iglesia de San Andrés es del siglo XII, con una estructura de tres naves y cabecera con dos ábsides. Tiene una torre de ladrillo rematada por chapitel de pizarra y retablo mayo de los siglos XVI y XVII con tallas de Mateo de Imberto, Nazario de la Vega y Gregorio Fernández. Alberga algunas pinturas de Alonso de Herrera.

Iglesia de San Andrés en Segovia

Descendiendo la calle Daoiz  desde la Catedral de Segovia en dirección al Alcázar, me encuentro con este “Stolpersteine”. Este término en alemán significa literalmente “piedras-obstáculo”, ya que están diseñadas para que los transeúntes las encuentren de forma inesperada y se detengan a leer su contenido. Estas placas son parte de un proyecto que busca recordar a las víctimas del régimen nazi, incluyendo a personas deportadas a campos de concentración.

Stolpersteine de Fermín Cristóbal López en Segovia

Fermín Cristóbal López nació en Sepúlveda (Segovia) el 7 de julio de 1894. Era Jefe de Negociado en la Diputación Provincial de Segovia, trabajo que compaginaría con el de redactor en el periódico dominical Heraldo Segoviano, en el que destacó como articulista de las secciones de política y cultura. El 18 de julio de 1936 partió hacia Madrid junto a sus amigos Virgilio Colchero, profesor de instituto, y Pérez Bonín, abogado. Llegó a Francia como exiliado, recorriendo varios campos de refugiados a la espera de poder salir para México. Llegó al campo de Argelés-sur-mer el 5 de febrero de 1939. Ya enfermo el 10 de junio de 1944, se encuentra en Vernet d’Ariège, desde donde parte en uno de los trenes fantasma que le llevaron al campo de concentración de Dachau. Fallece el 8 de febrero de 1945.

 

Imagen de Fermín  Cristóbal López

 Imagen © El pregonero de Sepúlveda

 Siguiendo la calle llegamos a la Plaza de la Reina Victoria Eugenia que da acceso al Alcázar de Segovia. La delimita una verja erigida en tiempos de Fernando VII. El diseño actual de la plaza y zonas ajardinadas se realizó tras el incendio de la fortaleza en 1862. El arquitecto municipal del Ayuntamiento de Segovia, Joaquín de Odriozola, diseñó la plaza tal y como ahora la conocemos. En 1817, Fernando VII, tras adquirir los terrenos fronteros al Alcázar, colocó la verja que hoy cierra la plaza. Se trata de una verja metálica, con zócalo y pilarotes de caliza, sobre cuya puerta principal campean, a doble cara, las armas de Fernando VII.

Verja de entrada a la Plaza de la Reina Victoria Eugenia en Segovia

Cigüeñas en la Plaza de la Reina Victoria Eugenia en Segovia

En el centro de la plaza se encuentra el Monumento a Daoíz y Velarde. Es obra del escultor segoviano Aniceto Marinas García. El monumento se inauguró el 15 de julio de 1910 con la presencia del rey Alfonso XIII.

Monumento a Daoíz y Velarde en Segovia

Monumento a Daoíz y Velarde en Segovia

El capitán Luis Daoiz y Torres y el capitán Pedro Velarde y Santillán se formaron en el Alcázar de Segovia, que era la sede del Real Colegio de Artillería. Estos dos héroes se levantaron el 2 de mayo de 1808 en el parque de artillería de Monteleón (Madrid) liderando la sublevación inicial del pueblo de Madrid contra el destacamento francés dirigido por el general Joseph Lagrange.

Monumento a Daoíz y Velarde en Segovia

El monumento está cargado de simbolismo, en la parte superior la figura femenina representa a España. La bandera nacional rodea a Velarde y Daoiz, moribundo, resbala sobre un cañón. El águila del imperio de Napoleón intenta arrancar la enseña de España. En el pedestal se encuentran otros personajes: Clara del Rey Calvo, que tenía 47 años y había ido al Parque de Artillería a ayudar en la defensa junto a su marido y sus tres hijos. Uno de ellos también resultó muerto, al igual que el marido. Clara fue alcanzada por la metralla cuando colaboraba trayendo munición. Manuela Malasaña Oñoro, sorprendida en el taller por el jaleo de las calles y el terrorífico martilleo de los disparos, puso rumbo a su casa junto al sitiado Parque de Artillería de Monteleón, donde Daoiz y Velarde resistían las andanadas francesas. Por el camino, fue asaltada por una patrulla francesa que la registró y trató de abusar de ella, ante lo que Manuela se defendió con sus largas y afiladas tijeras de costura. Librándose de sus atacantes, la joven madrileña corrió hacia el Parque de Monteleón. Manuel Almira y Martín, participó activamente en la preparación de la defensa del parque. Cuando Daoiz fue herido mortalmente y el parque fue invadido por las tropas francesas, Almira logró convertir una escalera de mano en una camilla para llevar a Daoiz a su domicilio.

Monumento a Daoíz y Velarde en Segovia

Monumento a Daoíz y Velarde en Segovia

Entre los años 1124 y 1139 se documentan las palabras “castillo de Segovia” y “Alcaçar”. El rey Alfonso X el Sabio convocó Cortes en 1256, las primeras que tuvieron lugar en el Alcázar. Fue la primera residencia de los Reyes de Castilla. En la torre vieja, la del Homenaje, se custodiaba el tesoro de la Corona de Castilla, de donde salieron los fondos para financiar, entre otras empresas, el primer viaje de Cristóbal Colón.

Alcázar de Segovia

Alcázar de Segovia

La torre de Juan II está situada en la parte llana del solar, la de más difícil defensa, mirando hacia la ciudad de Segovia, junto al foso y la entrada del recinto. En este sector existía ya una torre de mediano tamaño desde el siglo XIII, de la que se conserva un bello ventanal mudéjar de influencia almohade. Aprovechando esta construcción, Juan II mandó ampliarla en altura y anchura y durante gran parte del siglo XV adoptó el espectacular porte actual, convirtiéndose en una de las construcciones más impactantes de la arquitectura palaciego-militar de España, gracias a su altura y al juego de sus diez enormes garitones que flanquean el adarve. Esta torre fue empleada en ocasiones como cárcel.

Torre de Juan II en el Alcázar de Segovia

Torre de Juan II en el Alcázar de Segovia

La Iglesia de San Clemente es de estilo románico. La construcción se llevó a cabo en el siglo XVII y durante el siglo XVIII se construyeron el atrio, la torre y la capilla absidial o de la Paz. Tiene una sola nave, en la que se ubica el retablo mayor construido en 1772, presidido por la talla de San Clemente y San Estanislao de Kostka. En las paredes del ábside de la capilla de la Paz se encuentran una serie de pinturas románicas de influencia bizantina del siglo XIII descubiertas en 1967 tras retirar el retablo barroco que allí había para su restauración.

Iglesia de San Clemente en Segovia

Iglesia de San Clemente en Segovia 

La Iglesia de la Vera Cruz se encuentra en el barrio de San Marcos de Segovia. Fue construida en el año 1208 en recuerdo de la del Santo Sepulcro de Jerusalén por la Orden del Temple. Es de estilo románico y consta de una nave con planta dodecagonal que circunda a un pequeño templete central de dos plantas, a la cual se le añadieron los ábsides y la torre. Es uno de los templos de este estilo mejor conservados de Europa. En 1919, el Rey Alfonso XIII la declaró Monumento Nacional.

Iglesia de la Vera Cruz en Segovia

Entrada de la Iglesia de la Vera Cruz en Segovia

Iglesia de la Vera Cruz en Segovia

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tus comentarios son bienvenidos, incluso puedes hacerlo como anónimo. Pero todos los comentarios son moderados, así que si no lo ves publicado cuando lo pones es que tengo que verlo primero y aceptarlo. Te agradecería que te suscribieras. Muchas gracias.