martes, 9 de abril de 2024

Urueña, Medina de Rioseco y Tordesillas

Castillo de Urueña

Torreón de Doña Urraca en Urueña
 

Urueña es un municipio de la provincia de Valladolid, tiene un casco urbano de los mejor conservados de un pueblo medieval. Está declarado conjunto histórico-artístico desde 1975. Desde 2007 es la primera Villa del Libro de España y en 2014 se convirtió en uno de “Los pueblos más bonitos de España”.

GPS: 41.727423, -5.201574

El castillo de Urueña tiene una forma rectangular. En el lugar donde se une con la muralla se encuentra un cubo de grandes dimensiones conocido con el nombre de Peinador de la Reina o Torreón de Doña Urraca. El castillo lo mandó construir Fernando I el Magno sobre los restos de una antigua fortificación romana en el año 1060. En este castillo residió la reina Doña Urraca, que fue reina de León entre 1109 y 1126. María de Padilla también estuvo aquí, recluida por su amante Pedro I “El Cruel”. El castillo fue también prisión, hoy en día en su interior se encuentra el cementerio de Urueña. Justo frente al castillo podemos ver una pequeña laguna o lavajo, antiguamente era un foso que abastecía de agua a la población y dificultaba el acceso al castillo.

Muralla y Castillo de Urueña

Castillo de Urueña

La población conserva el 80% del recinto amurallado que originalmente cercaba la población en su totalidad. En este recinto se mantienen dos puertas, la llamada del Azogue y la de la Villa. La puerta del Azogue era la entrada principal a la villa, situada en la parte norte, es un arco de medio punto. Azogue es una palabra árabe que servía para definir un mercado de productos. Esta entrada, al estar más expuesta, se realizó a modo de recodo para hacerla más defendible ante los ataques de invasores. La Puerta de la Villa se orienta hacia el valle de La Ermita, en la zona sur, es un arco apuntado con una ranura en la que se encontraría el rastrillo y en la que se pueden ver los huecos para los goznes de la puerta.

Murallas de Urueña

Murallas de Urueña

Muralla y Valle de La Ermita de Urueña

Valle de La Ermita con los palomares en Urueña

Palomares de Urueña

Murallas de Urueña

Puerta de la Villa de Urueña

Puerta de la Villa de Urueña

Puerta del Azogue de Urueña

La Iglesia parroquial de Santa María del Azogue es un edificio de estilo renacentista, la iglesia está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, aunque tradicionalmente se la conoce como Santa María del Azogue por ser este el sobrenombre que tenía la primitiva parroquia sobre la que se asienta. La construcción renacentista fue promovida por el quinto conde de Urueña y primer duque de Osuna, Pedro Girón, el cual encargó la dirección de las obras al arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón.

Iglesia parroquial de Santa María del Azogue de Urueña

Campanario de la Iglesia parroquial de Santa María del Azogue de Urueña

Urueña cuenta con 188 habitantes, 12 librerías y 5 museos, siendo la primera Villa del Libro de España. Esta es una propuesta de turismo cultural creada en el año 2007. Se inspiró en otras villas del libro existentes en Europa como Hay-on-way, en el País de Gales, o Redu, en Bélgica. Todas tienen un denominador común, la dinamización económica, cultural y turística a partir de la recuperación de los espacios públicos como lugares de compraventa de libros y la celebración de eventos culturales ligados a la literatura. La Villa del Libro reparte por calles y corros de Urueña, librerías y establecimientos para el ejercicio de la actividad comercial y artesanal de libros, que preferentemente sean antiguos, raros, viejos o descatalogados: El Rincón del Ábrego, Páramo, El Portalón, Alcuino Caligrafía & Arte, El Grifilm, Primera Página, La Boutique del Cuento, Alcaraván, Librería enoteca "museo del vino", La Real, Taller de encuadernación artesanal y Espacio Dilab. Con respecto a los museos, son: el Museo del Cuento, el Museo de la Fundación Joaquín Díaz, el Museo de Campanas, el Museo de Instrumentos Musicales Luis Delgado y el proyecto expositivo del Centro e-LEA Miguel Delibes.

Villa del Libro de Urueña

Librería enoteca Museo del Vino de Urueña

La boutique del cuento en Urueña

Librería Acuino Escriptorium S.L. En Urueña

Al final de la muralla en la calle Cubo Nuevo de Urueña y con unas preciosas vistas de la Tierra de Campos nos encontramos con el monumento al ciclista Jesús Negro de Paz, Jesús falleció el 25 de febrero de 2016 arrollado por un camión mientras circulaba con un amigo, que resultó herido,  por la carretera VA-30. Después de 6 años del suceso y tras unos largos procesos judiciales que incluyeron la fuga del camionero, este finalmente ingresó en prisión.

Monumento al ciclista Jesús Negro de Paz en Urueña

Monumento al ciclista Jesús Negro de Paz y Tierra de Campos en Urueña

Mirador de Tierra de Campos en Urueña

En Urueña hay muchas calles y rincones para recorrer y contemplar.

Portón de un corral castellano en la Calle Real de Urueña

Edificio del Ayuntamiento de Urueña

Edificio entre la Plaza Mayor y la Calle Real de Urueña

Calle de Urueña

Calle de Urueña

Medina de Rioseco es otro municipio de la provincia de Valladolid, está declarada como Conjunto Histórico Artístico desde 1965 y es un referente internacional en las procesiones de Semana Santa. Se la conoce también por los sobrenombres de la Ciudad de los Almirantes y la Vieja India Chica.

GPS: 41.883244, -5.044851

Dársena del Canal de Castilla en Medina de Rioseco

Una de las cosas que llaman la atención al visitante son sus soportales, repartidos por todo el casco histórico, que ofrecen abrigo de la lluvia y el calor estival. En ellos se centra la actividad comercial de la villa y se exponían los productos a la venta.

Soportales de Medina de Rioseco

Soportales de Medina de Rioseco

Aspecto de una fachada en la que falta el revoque

En la Calle Lázaro Alonso recorriendo los bonitos soportales de columnas de madera podemos ver en la fachada de una casa una réplica de un cocodrilo. Esta réplica se colocó en el año 2011 y fue realizada en Filipinas, como importante reclamo publicitario de distintos productos que el establecimiento Wengue puso desde entonces a la venta en forma de sabroso cocodrilo de caramelo, pero también como motivo decorativo de dedales, llaveros o pisapapeles de bronce, entre otros souvenirs, que también se pueden adquirir en otros puntos de venta de la localidad como los museos. Este animal tiene detrás una leyenda y en la iglesia de Santa María podremos ver la piel de uno real. La leyenda dice que este cocodrilo vivía en el río Sequillo, que atraviesa Medina de Rioseco. Cuando se estaba construyendo la Iglesia de Santa María, este reptil salía de las aguas del río y por las noches derruía todo lo que se construía por el día, al tiempo que destrozaba los cultivos cercanos al río. Los vecinos se encontraban muy atemorizados con la posibilidad de ser devorados por el animal, los mandatarios de la ciudad decidieron capturar al reptil, pero nadie se atrevía a hacerlo, hasta que un preso condenado pidió la libertad a cambio de dar caza a este cocodrilo. El preso ideó utilizar espejos haciendo que el cocodrilo se paralizase al ver su propio reflejo. En ese preciso instante, y cuando el animal menos lo esperó, se le dio una certera lanzada que provocó su muerte. Pero las leyendas son eso, leyendas, Manuel Milán era un habitante de Medina de Rioseco que viajó a América en el siglo XVIII en busca de fortuna. Tal fue su afán que terminó siendo alcalde de Puebla (México). En ese lugar Manuel adquirió la piel de ese gran caimán. Esta piel luego fue donada por su sobrino a Medina de Rioseco. Parece ser que este obsequio llegó hasta Sevilla. Una vez en el municipio vallisoletano, quisieron situarlo en el templo donde podemos encontrarlo en la actualidad. Con el paso del tiempo, este animal se convirtió en todo un emblema del lugar.

Réplica del cocodrilo en Medina de Rioseco

Réplica del cocodrilo en Medina de Rioseco

Piel de caimán en la Iglesia de Santa María de Mediavilla en Medina de Rioseco

Réplica del cocodrilo en Medina de Rioseco

Siguiendo por la calle Lázaro Alonso llegaremos a la Iglesia – Museo de Santa Cruz, es un edificio de grandes dimensiones y diferentes trazas debido a sus distintas circunstancias históricas. La inspiración de esta iglesia modelo de la orden de los jesuitas en Roma, el Gesú, diseñada por Jacopo Vignola. El principal espacio decorativo es la fachada que se precede por el amplio atrio que da a la calle principal de la población, en el que se encuentra el conjunto escultórico de bronce “Monumento al Cofrade” que homenajea a los que hacen posible la Semana Santa de la ciudad con un cofrade y un niño, obra de Ángel Martín del año 2006. En la fachada se ven esculturas con personajes que se relacionan con el milagro de la Santa Cruz. Pedro de Sierra fue el encargado de realizarlas y situó en la parte superior a Heraclio y Alfonso VIII en los nichos mayores y en los menores a Santa Elena y Constantino “el Grande”. En los laterales extremos el rey David y el profeta Isaías. Los dos relieves se colocaron en la parte baja, representando a Santa Elena descubriendo la Cruz y de nuevo a la santa con el obispo Macario, certificando la autenticidad de la cruz al producirse el milagro de la sanación de una enferma. En los nichos de la parte inferior las sibilas Cumana y Samia. Esta iglesia alberga la mayoría de los pasos que pertenecen a hermandades y cofradías que conforman el conjunto Bien de Interés Internacional que son las procesiones de Medina de Rioseco. No pudimos ver el interior al estar cerrado el sábado.

Iglesia – Museo de Santa Cruz de Medina de Rioseco

Iglesia – Museo de Santa Cruz de Medina de Rioseco

Monumento al cofrade en Medina de Rioseco

Edificio frente a la Iglesia – Museo de Santa Cruz de Medina de Rioseco

No puede el visitante venir a Medina de Rioseco y no contemplar una gran joya, la Iglesia de Santa María de Mediavilla, es una iglesia de estilo gótico, aunque la torre es barroca autoría del escultor y arquitecto local Pedro de Sierra. Se inició entre 1490 y 1496 y finalizó en 1516. Las obras fueron realizadas por el arquitecto Gaspar de Solórzano, también conocido como Gaspar de Arce “el viejo”. En el interior de la iglesia destaca el retablo mayor, que lo comenzó a realizar Gaspar Becerra, pero al fallecer este continuó con el proyecto Juan de Juni. Cuando este fallece se encarga de dirigir las obras del retablo Esteban Jordán, que lo finalizó en el año 1590. Otro elemento que destaca dentro de la iglesia es el órgano construido en el año 1732 por Francisco Ortega.

Fachada de la Iglesia de Santa María de Mediavilla en Medina de Rioseco

Iglesia de Santa María de Mediavilla en Medina de Rioseco

Iglesia de Santa María de Mediavilla en Medina de Rioseco

Retablo Mayor de la Iglesia de Santa María de Mediavilla en Medina de Rioseco

Retablo Mayor de la Iglesia de Santa María de Mediavilla en Medina de Rioseco

Gárgola de la Iglesia de Santa María de Mediavilla en Medina de Rioseco

Gárgola de la Iglesia de Santa María de Mediavilla en Medina de Rioseco

La gran maravilla de la iglesia es, sin duda, la capilla de los Benavente o Capilla de la Concepción que recomiendo visitar con un guía para no perder detalle de lo que estamos contemplando. Es Bien de Interés Cultural desde 1931. Esta capilla la mandó construir Álvaro Alfonso de Benavente en 1544 para albergar sepulcros de su familia y en alabanza de la Santísima Virgen. Se la encargó a la familia de artistas “Los Corral de Villalpando”. Siendo Juan Corral de Villalpando el que procedió con la arquitectura y Jerónimo  Corral de Villalpando la recubrió de una desbordante decoración representando en la bóveda El Juicio Final, y distribuidos por sus muros la Creación del universo, el Pecado Original y otras escenas tanto religiosas como profanas. Jerónimo trabajaba en yeso policromado, en un estilo plateresco muy exuberante y dinámico que tiende a recubrir totalmente muros y bóvedas. El retablo de madera policromada es obra del francés Juan de Juni y la reja fue forjada por Francisco Martínez. Se terminó la obra en el año 1554 y el retablo de  Juan de Juni en 1557. La capilla de los Benavente se considera una de las obras más significativas del arte español del Renacimiento, calificada como la “Capilla Sixtina del arte castellano”. Mediante procesos de restauración se ha podido llegar a devolver la belleza a este espacio, pues hasta el año 2002 estaba toda de color negro debido a que durante la invasión de las tropas francesa se utilizó como cocina. Hoy todavía se observan en los sitios de mejor alcance los destrozos realizados en las figuras. El retablo narra la historia de la Virgen en cinco bajorrelieves. Destacan tres sepulcros, con estatuas yacentes, pero que no contienen los restos de la familia. En el centro del suelo de la capilla se sitúan los sepulcros de los fundadores, y en el enlosado se encuentran una serie de medallones que contienen inscripciones en latín, relacionadas con la salvación del alma.

Bóveda de la capilla de los Benavente en Medina de Rioseco

Escena del juicio final de la capilla de los Benavente en Medina de Rioseco

Creación, tentación y expulsión del paraíso en la capilla de los Benavente en Medina de Rioseco

Escena de la tentación en la capilla de los Benavente en Medina de Rioseco

Escena de Adán y Eva en el paraíso en la capilla de los Benavente en Medina de Rioseco

Escena de la expulsión del paraíso en la capilla de los Benavente en Medina de Rioseco

Detalle de una figura en el juicio final en la capilla de los Benavente en Medina de Rioseco

Sepulcros de los antepasados de Álvaro Benavente, representados como yacentes en la capilla de los Benavente en Medina de Rioseco

Les comparto un enlace de la Junta de Castilla y León donde pueden realizar una visita virtual de la capilla:

http://www.jcyl.es/jcyl/patrimoniocultural/yeseriashnoscorral/visitas-virtuales/mediavilla-medina/

 En el lugar que ocupara el coro alto, en 1854, se trasladó la impresionante reja plateresca del rejero Cristóbal Andino y la sillería procedente del coro del antiguo convento de San Francisco.

Sillería del coro del convento de San Francisco en la Iglesia de Santa María de Mediavilla en Medina de Rioseco

Sillería del coro del convento de San Francisco en la Iglesia de Santa María de Mediavilla en Medina de Rioseco

A la derecha de la reja de Andino, y sobre una gran tribuna, se alza el deslumbrante órgano de Francisco Ortega, uno de los organeros castellanos más importantes del s. XVIII, pues llegó a ser maestro organero del rey. Construido en 1732, en el año 2010 fue restaurado por Berchtold Soergel y Ana Caramanzana.

Órgano de la Iglesia de Santa María de Mediavilla en Medina de Rioseco

El Canal de Castilla fue uno de los sueños de la Ilustración. Se pretendía crear una red de canales de navegación, que facilitasen el transporte de la lana, los vinos y el cereal de la entonces aislada Castilla, principal centro de producción del país, dando salida a los mismos hacia los puertos del norte. El Canal de Castilla es una obra de ingeniería de dimensiones impresionantes. Se trazó entre los siglos XVIII y XIX, recorre parte de las provincias de Burgos, Palencia y Valladolid a lo largo de 207 kilómetros, atravesando 38 términos municipales. Tras un largo periodo de aprovechamiento pleno, fue definitivamente cerrado a la navegación en el año 1959 y sustituido por el ferrocarril como medio de transporte. El canal fue declarado Bien de Interés Cultural en 1991.

Dársena, antiguos almacenes y embarcación turística en Medina de Rioseco

La dársena y los antiguos almacenes en Medina de Rioseco

La dársena y los antiguos almacenes en Medina de Rioseco

Pato en el Canal de Castilla en Medina de Rioseco

Canal de Castilla en Medina de Rioseco

Canal de Castilla en Medina de Rioseco

La fábrica de harinas “San Antonio” es una antigua harinera del siglo XIX que conserva intacta toda la maquinaria que se utilizaba en la época, hoy convertida en museo. El proyecto de producción y su instalación fue realizado en 1944 por la firma suiza Daverio, cuya marca figura en la mayoría de las máquinas; el resto de maquinaria exhibe marcas de las firmas Robinson, Buhler, Morros, Gombar, Henri Simon y Pérez y Montané, complementándose todas ellas con motores y aparatos eléctricos de la marca Siemens. Está declarada como Bien de Interés Cultural.

Fábrica de harinas San Antonio en Medina de Rioseco

El Museo de San Francisco se encuentra en el antiguo Convento Franciscano de Nuestra Señora de la Esperanza. Su construcción comienza a finales del siglo XV y principios del Siglo XVI bajo el mecenazgo de don Fadrique Enríquez Almirantes de Castilla como panteón de su familia. Se trata de un museo de arte sacro.

Museo de San Francisco en Medina de Rioseco

Museo de San Francisco en Medina de Rioseco

En la madrugada del día 14 de julio del año 1808 los ejércitos francés y español se enfrentan en las inmediaciones de Medina de Rioseco, en el lugar conocido como el alto del Moclín. La superioridad de la caballería francesa lleva las de ganar, sobre las dos de la tarde entran en Medina de Rioseco y se incendian muchas casas, saquean las iglesias, la capilla de los Benavente es convertida en cocina de campaña y se cometen toda clase de ultrajes, la represión fue brutal. Al lado del Museo de San Francisco se encuentra el monumento en homenaje a los caídos en la lucha, es una escultura realizada por el escultor de Medina de Rioseco, Aurelio Rodríguez-Vicente Carretero, que se inauguró en 1908, con motivo del primer centenario de la batalla. Este bronce se incorporó al actual monumento en 1990 junto a una escultura en piedra del también escultor riosecano Miguel Ángel Jiménez.

Monumento a los Héroes de la Batalla de Moclín en Medina de Rioseco

Monumento a los Héroes de la Batalla de Moclín en Medina de Rioseco

Tordesillas es un municipio de la provincia de Valladolid, el río Duero atraviesa la localidad de este a oeste. El día 7 de junio de 1494, en la villa de Tordesillas, Castilla y Portugal firman un tratado que dividía el océano Atlántico por medio de una raya trazada de polo a polo, a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde, quedando el hemisferio oriental para la Corona de Portugal y el hemisferio occidental para la Corona de Castilla. De esta forma, los Reyes Católicos y el rey Juan II de Portugal se ponen de acuerdo sobre qué conquistas podrán realizar ambos Estados en relación con el mundo recién descubierto.

GPS: 41.499273, -5.001412

Iglesia de Santa María la Mayor de la Asunción de Tordesillas

La Plaza Mayor de Tordesillas es el lugar en el que se encuentra el Ayuntamiento, tiene forma cuadrada como la mayoría de las plazas mayores de Castilla, rodeada de soportales, data de finales del siglo XVI y XVII, con reformas en el siglo XIX, y una importante restauración en 1994.

Plaza Mayor de Tordesillas y Ayuntamiento

Detrás de la Iglesia de Santa María de Tordesillas podemos encontrar la calle La Luna, en una esquina de la misma una casita castellana y a su lado los restos de una construcción mudéjar, por encima de una puerta de entrada castellana una trama de rombos y triángulos en ladrillo y a su derecha un edificio de forma redondeada con ventanas de arco.

Casas de la calle La Luna de Tordesillas

Arquitectura mudéjar en la calle La Luna de Tordesillas

Del puente que cruza el río Duero no existe referencia alguna, ni fecha, ni trazas, ni autores. El apuntamiento de sus arcos nos indican su origen medieval. Es una gran obra de sillería, tiene diez ojos, y entre los arcos lleva tajamares de planta triangular para cortar las corrientes de agua. En el siglo X se sabe que había un puente, pero la construcción actual tiene sus orígenes en una profunda remodelación del siglo XV. La fuerza de la corriente obligó a su consolidación en los siglos XVI y XVIII. La villa y su puente eran paso obligado de caminos que unían el noroeste de la Península con el centro, facilitando el cruce por el ancho y caudaloso río, por lo que, aprovechando esta situación ventajosa, hasta el siglo XIX se elevó una torre sobre el puente que servía tanto de defensa como para cobrar el peaje o "pontazgo" a todo el que pasaba. Está catalogado como Bien de Interés Cultural.

Puente de Tordesillas

Puente de Tordesillas

Puente de Tordesillas

La Iglesia Museo de San Antolín es un edificio de piedra de sillería y ladrillo fundado por el regidor Pedro González de Alderete, en el siglo XVI. Está declarada como Bien de Interés Cultural. Es de una sola nave dividida en tramos con capillas a los lados. En el lado de la Epístola, se adosa la Capilla de los Alderete, que constituye la parte más noble del templo, fundada a finales del siglo XV, y construida a lo largo del XVI con arreglo a las normas estilísticas gótico flamencas del momento. El resto de la iglesia se construye a finales del XVI y primeros del XVII, de estilo gótico. En la actualidad es un museo en el que se exponen piezas de otras iglesias. A la izquierda de la iglesia se encuentran las Casas del Tratado de Tordesillas.

Iglesia Museo de San Antolín en Tordesillas

Iglesia Museo de San Antolín en Tordesillas

Iglesia Museo de San Antolín en Tordesillas

Iglesia Museo de San Antolín en Tordesillas

Las fiestas más tradicionales de Tordesillas son las del Toro de la Vega, que se celebran el martes siguiente al 8 de septiembre y están declaradas de Interés Turístico Nacional. Rindiendo homenaje a esta festividad se creó en el año 2003 un monumento consistente en una escultura realizada en bronce representativa de un toro, colocada sobre un pedestal en el que hay labradas escenas de la lidia. Es obra del escultor Oscar Alvariño, y se encuentra en la Cuesta del Empedrado, junto a la rotonda que da acceso al casco urbano de la villa.

Monumento al Toro de la Vega en Tordesillas

El torneo del Toro de la Vega es un evento taurino que consistía en la caza o persecución  de un toro por decenas de picadores y lanceros  en la cual algunos de estos últimos intentaban alancear a la res hasta la muerte después de que esta hubiera sido soltada cerca de la plaza del pueblo y conducida por los corredores y aficionados hasta la vega del río Duero Si el toro sobrepasaba los límites prefijados o los lanceros no podían matarlo, era indultado. El 19 de mayo de 2016 la Junta de Castilla y León prohíbe, mediante un decreto-ley, la muerte del animal en el festejo, de tal forma que se puede celebrar el torneo, pero sin que los aficionados maten al toro a la vista de todos. El Ayuntamiento de Tordesillas recurrió esta medida, aunque dicho recurso no fue finalmente admitido a trámite por el Tribunal Constitucional.

Monumento al Toro de la Vega en Tordesillas


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tus comentarios son bienvenidos, incluso puedes hacerlo como anónimo. Pero todos los comentarios son moderados, así que si no lo ves publicado cuando lo pones es que tengo que verlo primero y aceptarlo. Te agradecería que te suscribieras. Muchas gracias.