jueves, 7 de noviembre de 2024

Roncesvalles

Vista del centro de Roncesvalles

A1AA1A, CC BY-SA 4.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0>, via Wikimedia Commons

Roncesvalles se encuentra en la Comunidad Foral de Navarra (España), cerca de la frontera con Francia; es un lugar fundamental para el descanso de los peregrinos del Camino de Santiago.

GPS: 43.008707, -1.320039

(Para ampliar las fotografías, pulse sobre ellas) 

 

Plano de Roncesvalles

Pero si se llega desde San Juan Pie de Puerto (Francia), hay que pasar primero por el Puerto de Ibañeta, también llamado paso de Roncesvalles, que tiene una altitud de 1057 metros. Desde aquí hay unas bonitas vistas del Valle de Valcarlos que hemos dejado atrás.

GPS: 43.020213, -1.324050

Valle de Valcarlos en Navarra

Valle de Valcarlos en Navarra

Al ser el puerto un paso natural del Pirineo Occidental que se utiliza desde la antigüedad, por aquí pasaba la vía romana Iter XXXIV que unía a Burdeos (Francia) con Astorga – León (España). En esa época había una casa de descanso y ayuda llamada “Summus Portus”. Y probablemente con su referencia se construyó la primera ermita y hospital de San Salvador, cuyos datos documentales la sitúan en el año 1027, ubicada bajo la actual iglesia. La Diputación Foral de Navarra levantó en el puerto de Ibañeta en el año 1965, al borde de la carretera que une a Valcarlos y Roncesvalles, una capilla de factura arquitectónica moderna, también una cruz que evoca el lugar en el que, según la tradición popular, Carlomagno oró mirando hacia Santiago. Al lado de la cruz se colocó una pequeña campana para mantener vivo el recuerdo de la antigua y hospitalaria costumbre de hacerla sonar en los días más cerrados de niebla y nieve.

Iglesia de San Salvador de Ibañeta

Iglesia de San Salvador de Ibañeta

Este hospital que he mencionado, fue precursor del gran hospital de peregrinos que en el año 1132 se construyó en Roncesvalles, manteniéndose en el alto de Ibañeta una pequeña ermita que, con el repicar de su campana, guiaba a los peregrinos a través de la niebla hasta un lugar de descanso y protección.

Restos del hospital de San Salvador de Ibañeta

Por la parte de atrás de estos restos del hospital hay un peñasco que, según dice la tradición fue donde Roldan, el sobrino del emperador Carlomagno, habría partido su espada antes de morir para que no cayese en manos infieles después de la batalla contra los musulmanes en Roncesvalles (año 778). Aquí se erigió un monumento en su recuerdo en el año 1967 con el diseño de Cándido Ayestarán, responsable de la Dirección de Arquitectura de la Diputación Foral de Navarra.

Monumento a Roldan en el Alto de Ibañeta

Jialxv, CC BY-SA 4.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0>, via Wikimedia Commons

La Iglesia de Santiago en Roncesvalles es llamada también Iglesia de los Peregrinos. Esta joya arquitectónica es de estilo gótico y data del siglo XIII. Antiguamente, la iglesia fue usada como parroquia hasta el siglo XVIII. En la fachada, sobresalen un antiguo campanario y dos capiteles que representan el Pecado Original y la Expulsión del Paraíso. La entrada está formada por un arco apuntado con tres arquivoltas sostenidas por columnas lisas con capiteles decorativos de motivos vegetales. En el tímpano hay un crismón. Encima de la entrada, hay un óculo que permite que la luz entre en el interior. En lo alto de la iglesia, se encuentra la legendaria campana de los Peregrinos que solía guiarlos en la capilla de San Salvador, en el alto de Ibañeta.

Iglesia de Santiago en Roncesvalles

Iglesia de Santiago en Roncesvalles

Portada de la Iglesia de Santiago en Roncesvalles

Al lado de la Iglesia de Santiago se encuentra una edificación muy importante: se trata de la Capilla Sancti Spiritus (Capilla del Espíritu Santo) o Silo de Carlomagno, que está datada entre los años 1170 y 1210. La capilla ha tenido como finalidad principal servir de enterramiento y oratorio donde rezar por los fallecidos, tanto viajeros como vecinos de la localidad. Se cree que el origen es el enterramiento de los combatientes francos caídos en el año 778. En ese recinto lo que se hacía era oficiar misas por el alma de aquellos peregrinos que fallecían en el hospital, que tras haber sido enterrados en otro lugar y pasado un tiempo, sus restos eran depositados en el osario bajo la capilla.

Silo de Carlomagno en Roncesvalles

Silo de Carlomagno en Roncesvalles

Silo de Carlomagno en Roncesvalles

Es la construcción más antigua de Roncesvalles. Uno de los escritos más antiguos en los que se menciona esta capilla es del año 1670, cuando un peregrino llamado Doménico Laffi escribió sobre ella. Entre otras cuestiones, aseguró que esta construcción contaba con una cúpula en pirámide verdaderamente espectacular con una cruz en lo alto. El aspecto actual del Silo de Carlomagno es bastante similar al de entonces. Entre sus numerosas características, destaca por su techo a cuatro aguas, cubierto a la perfección por una serie de lajas calizas escamadas. Tiene un pozo que servía de osario sobre el que está situada esta construcción, que fue reforzado con una bóveda de cañón y fuertes muros de mampostería.

Silo de Carlomagno en Roncesvalles

Silo de Carlomagno en Roncesvalles

Silo de Carlomagno en Roncesvalles

En Roncesvalles confluían tres de las principales rutas francesas a Santiago, las procedentes de Vezelay, la de Le Puy-en-Velay y la de París, y fue por aquí por donde cabalgó Aymeric Picaud, el monje benedictino autor del famoso Codex Calixtinus, que en su quinto libro incluye una guía llena de consejos para los peregrinos que decidían ir a Santiago.

Museo de Roncesvalles

La leyenda sitúa en Roncesvalles la famosa batalla narrada en “El cantar de Roldan”, en la que la retaguardia del ejército de Carlomagno, de regreso a su reino tras su fracasada campaña conquistadora de Zaragoza en poder de los musulmanes, fue derrotada en el año 778.

Monumento de la batalla de Roncesvalles

Monumento de la batalla de Roncesvalles

Debido a las peregrinaciones en Roncesvalles se construyó  el albergue de San Agustín, fundado por el obispo de Pamplona Sancho de Larrosa hacia el año 1127, y a su lado una iglesia. De la iglesia no se ha conservado nada, y de época plenomedieval tan solo se conserva en buen estado la capilla del Espíritu Santo. El resto de las construcciones son de época gótica. Con el apoyo del rey García Ramírez se convierte en colegiata a la que se anexa la Iglesia de Santa María, una de las primeras iglesias góticas de España y capricho personal del Rey Sancho el Fuerte, y sus obras finalizaron durante el reinado de su sobrino, Teobaldo el Trovador.

Colegiata de Santa María en Roncesvalles

Construida en los primeros años del siglo XIII y consagrada en el año 1219, es uno de los mejores ejemplos del gótico temprano francés, ya que concurren en ella, todas las características de la nueva arquitectura de la Edad Media: tendencia a la apertura de grandes vanos, bóvedas de crucería sexpartitas, columnas como soportes, triforio, etc. En el presbiterio del templo se conserva intacta la imagen de Santa María, conocida como la Virgen de Roncesvalles, una talla gótica del siglo XIV de madera recubierta de plata que, sin duda, es de las piezas más valiosas de la colegiata.

Colegiata de Santa María en Roncesvalles

Colegiata de Santa María en Roncesvalles

La portada principal se sitúa en el lado occidental, a los pies del templo, y no tiene especial relevancia, dado que se ha reformado y reconstruido en exceso a lo largo de los siglos. Se trata de una portada sencilla, formada por un arco apuntado, con un parteluz y cuatro columnas en cada lado, que sostienen otras tantas arquivoltas. En el tímpano hay un relieve de la Virgen con el niño. Sobre esta portada se abre un gran rosetón cuyos vitrales son de principios del siglo XX.

Portada principal de la Colegiata de Santa María en Roncesvalles

En los jardines de la Colegiata se encuentra la obra “Estela del Camino”, realizada por el escultor navarro Faustino Aizkorbe e inaugurada el año 2013. Realizada en acero corten, representa el Camino de Santiago y las vivencias del peregrino. Las irregularidades de la espiral de metal representan las distintas vivencias, unas buenas y otras malas, que los peregrinos se van encontrando. En estas ondulaciones podemos ver las montañas y cerros que hay que superar, pero también representan esas amistades surgidas en el camino, ese amable hospitalero, esa iglesia románica descubierta en un rincón apartado, ese bocadillo compartido con otro peregrino, etc.

Estela del Camino en Roncesvalles

lunes, 4 de noviembre de 2024

San Juan Pie de Puerto

San Juan Pie de Puerto

San Juan Pie de Puerto (Saint Jean Pied de Port) se encuentra en la región de Nueva Aquitania, en Francia, es un punto de salida clásico del Camino de Santiago. Repleto de hermosas casas de estilo tradicional vasco, está declarado Patrimonio Mundial por la Unesco.

GPS: 43.162000, -1.239014

(Para ampliar las fotografías, pulse sobre ellas)

Casa en San Juan Pie de Puerto

Tienda de vinos en San Juan Pie de Puerto

Casa en San Juan Pie de Puerto

Al lado de la Place Floquet vemos el puente que cruza el pueblo en la carretera D933, situados encima de este puente tendremos unas vistas preciosas del Puente Viejo o Puente de San Juan y del río Nive.

Puente Viejo y Río Nive de San Juan Pie de Puerto

Río Nive en San Juan Pie de Puerto

Río Nive en San Juan Pie de Puerto

Río Nive en San Juan Pie de Puerto

Una de las puertas medievales de entrada que se conservan en San Juan Pie de Puerto es la Puerta de Navarra con el arco y la bóveda ojival.

Puerta de Navarra en San Juan Pie de Puerto

La Puerta de Notre-Dame es la más famosa, es una puerta de arco ojival, situada en la torre de la Iglesia de Santa María. Sobre el arco se ubica un nicho en el que hay una escultura de la Virgen con el Niño. A la derecha de la puerta se ve una placa de piedra con una inscripción y el escudo de Baja Navarra grabados.

Puerta de Notre Dame en San Juan Pie de Puerto

Puerta de Notre Dame en San Juan Pie de Puerto

Puerta de Notre Dame en San Juan Pie de Puerto

La Iglesia de la Asunción de la Virgen o Iglesia de Santa María es una construcción de estilo gótico, se considera que fue impulsada por Sancho el Fuerte de Navarra. Está construida en piedra arenisca de Arradoy, fácilmente identificable por su tono rojizo. Lo más llamativo de la iglesia no es la fachada, como suele ser habitual, sino la puerta de Notre-Dame. Esta se abre a través del campanario, y de un lado se puede ver la imagen de la Virgen con el niño y al cruzar está la figura de San Juan Bautista. Antiguamente, se llamaba Notre-Dame du Bout du Pont, la casa contigua a la torre ha albergado durante siglos el Hospital de Sainte-Marie. La iglesia y el hospital era parte del mismo conjunto, de acuerdo con una arquitectura hospitalera convencional.

Iglesia de la Asunción de la Virgen en San Juan Pie de Puerto

Iglesia de la Asunción de la Virgen en San Juan Pie de Puerto

La red Orión, que lleva el nombre de una aldea de los Pirineos Atlánticos que le servía de base de retaguardia, en la línea de demarcación entre ambas zonas, muy cerca de la carretera de España, fue una red de inteligencia franco-belga, creada en julio de 1940 por Henri D'Astier De La Vigerie y Georges Piron, presidente de los veteranos belgas en París durante el período de entreguerras. Trabajaban para rescatar a deportados que escapaban de los trenes alemanes. En la muralla de San Juan Pie de Puerto hay una estela conmemorativa a la ciudad. “Como muestra de agradecimiento a San Juan Pie de Puerto. En febrero de 1943, perseguidos por la policía alemana, los miembros de la red, incluido su líder Alain Griotteray, encontraron la vía de escape para unirse a las fuerzas aliadas a través de España. Fue en los comandos franceses de Henri D'Astier donde reanudaron la lucha hasta la victoria en memoria de Amaury de Kermoal”. (Amaury de Kermoal era prisionero de guerra en el año 1940, se fugó y fue detenido en la frontera española cuando intentaba incorporarse a las fuerzas combatientes francesas en Marruecos, fue deportado en el año 1943. Murió en el campo de concentración de Oranienburg en Alemania).

Estela en San Juan Pie de Puerto

martes, 29 de octubre de 2024

Génova

Puerto de Génova

Daderot, CC0, via Wikimedia Commons

La ciudad de Génova se encuentra en la región de Liguria, en Italia. Fue la capital de  una de las repúblicas marítimas desde el año 1099 hasta el año 1797, convirtiéndose en una de las mayores potencias navales del continente. Desde el siglo XIV al siglo XVI fue el periodo de los dux y la tradición de Génova como ciudad de comerciantes y banqueros contribuyó a su florecimiento artístico y arquitectónico, con la construcción de numerosos palacios, hoy patrimonio de la Unesco.

GPS: 44.408712, 8.936821

(Para ampliar las fotografías, pulse sobre ellas)

Palazzo San Giorgio

Sidvics, CC BY-SA 3.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0>, via Wikimedia Commons

La Piazza de Raffaele di Ferrari (Plaza de Rafael de Ferrari) es el centro de la ciudad, los genoveses llaman cariñosamente a la plaza “Il cuore pulsante della città di Genova”, es decir, el corazón pulsante de la ciudad de Génova. Lleva el nombre del político Raffaele di Ferrari, descendiente de una familia aristocrática, duque de Galliera y senador del Reino de Cerdeña. En el centro de la plaza Raffaele di Ferrari se encuentra una imponente fuente construida en el año 1936 por el arquitecto genovés Giuseppe Crosa di Vergagni.

Plaza de Rafael de Ferrari en Génova

En la plaza hay varios edificios históricos, entre ellos el Palazzo della Nuova Borsa Valori o Palazzo della Borsa (Palacio de la Bolsa), que nos ofrece una vista del poder y la larga historia de los comerciantes de Génova. El edificio es una obra de los ingenieros Dario Angelo Carbone y Amedeo Pieragostini y el interior es obra del arquitecto Adolfo Coppedè. La fachada es redondeada con pilares de sillar en un estilo neo-siglo XVI, revestida de mármol rojo de Verona y piedra Filettole rojiza.

Palacio de la Bolsa en Génova

En la misma plaza podemos ver el edificio de la Sede de la Región de Liguria, antiguo Palazzo della Navigazione Generale Italiana (Palacio de la Navegación general italiana), diseñado por el ingeniero Cesare Gamba, quien adquirió el terreno en el año 1908. Después de varias modificaciones y polémicas, el proyecto fue finalizado gracias a la colaboración del ingeniero Giuseppe Tallero en el año 1924. El edificio, con su fachada tripartita y pórtico con arcos de medio punto, refleja esa atmósfera histórica de Génova. Antiguamente, el gran letrero “Navegación General Italiana” se alzaba en el cornisamento de la fachada, hasta que Mussolini decidió unir las tres principales compañías navieras italianas bajo el nombre de Italia flotte riunite. La puerta de entrada es obra de Bartolomeo Pinasco, creador de herrajes artísticos.

Sede de la Región de Liguria en Génova

Sede de la Región de Liguria en Génova

En la plaza de Rafael de Ferrari había expuestas unas obras del escultor francés Bruno Catalano, esta lleva el título “Benoit” y con ella ganó el premio del público de EY, está realizada en bronce. Esta es una serie de esculturas de viajeros que se exhiben por todo el mundo. Bruno Catalano es un reconocido escultor, muy conocido por sus esculturas de figuras a las que les faltan partes importantes.

Escultura Benoit de Bruno Catalano en Génova

Escultura Benoit de Bruno Catalano en Génova

El Teatro Carlo Felice es el teatro de ópera de la ciudad, el más grande de la región y uno de los italianos más conocidos. Construido en el año 1827 sobre un antiguo teatro existente según el proyecto del arquitecto Carlo Barabino, fue completamente reconstruido después de haber sido gravemente dañado durante los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. Fue inaugurado en el año 1991, sigue siendo uno de los ejemplos más significativos de la arquitectura italiana de los años 80 y 90. Del antiguo teatro se mantienen las columnas, el pronao, la inscripción latina y la terraza que se abre a la Via XXV Aprile, accesible por uno de los vestíbulos.

Teatro Carlo Felice de Génova

Frente al Teatro Carlo Felice podemos ver el monumento a Giuseppe Garibaldi, es una escultura ecuestre en bronce autoría del escultor Augusto Rivalta del año 1879.

Monumento a Giuseppe Garibaldi en Génova

En la Piazza Matteotti se encuentra la Chiesa del Gesù e dei Santi Ambrogio e Andrea (Iglesia del Gesù y de los Santos Ambrosio y Andrés. Gobernada por los jesuitas desde el siglo XVI, los riquísimos interiores contienen obras de Rubens, Reni y los principales autores del barroco genovés. La iglesia fue diseñada en el año 1589 por el arquitecto jesuita Giuseppe Valeriano para renovar la antigua iglesia de San Ambrosio.

Iglesia del Gesù en Génova

Iglesia del Gesù en Génova

El Palacio Ducal fue el ayuntamiento en la Edad Media y luego residencia de los dux de Génova, se construyó entre el año 1251 y el año 1275. En el año 1777 el palacio fue destruido en un fuego, y fue reconstruido posteriormente en estilo neoclásico por el arquitecto Simone Cantoni. La fachada de estilo neoclásico data del año 1783 y presenta dos órdenes de columnas, sobre las que descansa un ático adornado con estatuas y trofeos. Actualmente, el palacio es un centro cultural de vanguardia con estancias dedicadas a diversas disciplinas (cine, fotografía, robótica), instalaciones para congresos, espacios para exposiciones y espectáculos, sedes de asociaciones y librerías, cafetería y restaurante.

Palacio Ducal de Génova

Desde aquí tenemos a la vista la Porta Soprana, también llamada Puerta de Santa Andrea. En el año 1161 se terminaron tres puertas de entrada a las murallas de la ciudad, la Puerta Soprana, la Puerta Aurea y la Puerta de Santa Fede.

Porta Soprana en Génova

Porta Soprana en Génova

Porta Soprana en Génova

Porta Soprana en Génova

La Cattedrale di San Lorenzo (Catedral de San Lorenzo) es la iglesia más importante de la diócesis de Génova, fue consagrada por el papa Gelasio II en el año 1118. Fue construida a mediados del siglo XII, aunque las obras empezaron en el siglo XI. Posee una torre de 64 metros de altura, las naves secundarias y las portadas laterales son de estilo románico, la fachada principal es gótica, de comienzos del siglo XIII, las columnas con capiteles y los pasillos interiores datan de comienzos del siglo XIV; la torre del campanario y la cúpula son del siglo XVI. El dinero para financiar esta obra provino de los triunfos de las flotas genovesas durante las cruzadas.

Catedral de San Lorenzo de Génova

Catedral de San Lorenzo de Génova

Catedral de San Lorenzo de Génova

La alternancia de gris y blanco sobre la fachada, bastante común en Liguria, da un aspecto macizo al conjunto y evoca el estilo románico, al tiempo que los tres pórticos adornados con numerosas estatuas recuerdan las catedrales góticas. La alternancia de colores también se aprecia en las columnas. La escalinata está delimitada por muretes sobre los que se asientan sendos leones.

León de la Catedral de San Lorenzo de Génova

Catedral de San Lorenzo de Génova

En el tímpano del pórtico central puede verse un Cristo en Majestad o pantocrátor rodeado de una mandorla casi circular. El cristo parece salir de su sepulcro, que se aprecia tras él. La mandorla está rodeada por los cuatro animales del Apocalipsis que la tradición cristiana atribuye a los Cuatro Evangelistas. Bajo estas figuras, un friso horizontal ilustra el martirio de san Lorenzo, representado sobre una parrilla rodeada por dos verdugos que atizan las brasas con fuelles. A la izquierda se reconoce al emperador que ordena la ejecución con una señal imperiosa. En el lado izquierdo hay una entrada lateral relativamente discreta situada delante del baptisterio, que sobresale del cuerpo principal del edificio. Esta entrada está adornada con una galería guarnecida por cuatro columnas. En el lado derecho, detrás del campanario, hay otra entrada adornada por una galería similar, a cuya derecha hay una hornacina decorada con la alternancia de colores que se ve en la fachada.

Tímpano del pórtico central de la Catedral de San Lorenzo de Génova

Entrada lateral de la Catedral de San Lorenzo de Génova

La tumba arcosolio fue construida en 1402 para los restos del comendador Fra' Antonio Grimaldi. Murió en Chipre mientras dirigía una expedición de tres galeras de la República para reconquistar la ciudad de Famagosta. Su tumba fue trasladada posteriormente en el año 1864 a este lado de la catedral. El sarcófago está cubierto con relieves que representan a Cristo Juez flanqueado por el tetramorfo.

Tumba arcosolio en la Catedral de San Lorenzo de Génova

Una vez que pasamos la Porta Soprana nos encontraremos con el claustro de San Andrea, el monasterio de San Andrea fue construido en el siglo XII y desmantelado en el año 1905, la única estructura que se salvó fue el claustro. Tiene forma rectangular y está formada por once pares de columnas en los lados mayores y cinco pares en los lados menores.

Claustro de San Andrea en Génova

En la parte delantera del jardín en el que se encuentra este claustro veremos la Casa di Cristoforo Colombo (Casa de Cristóbal Colón), la casa que vemos hoy es probablemente una reconstrucción, realizada a principios del siglo XVIII, del edificio medieval original. Es casi seguro que la casa fue alcanzada y destruida, como otras en la misma zona, por el bombardeo de la flota naval del rey Luis XIV de Francia en el año 1684. En la casa vivió Cristóbal Colón cuando tenía entre cuatro y nueve años. En la fachada principal de la casa hay una placa que dice: “Ninguna casa es más digna de consideración que esta en la que Cristóbal Colón pasó su primera juventud entre los muros de su padre”. Actualmente, el edificio funciona como museo, bajo la gestión de la asociación cultural genovesa “Porta Soprana”.

Casa de Cristóbal Colón en Génova