domingo, 19 de febrero de 2023

Ribadavia

 

Imagen del Castillo de Ribadavia

Ribadavia se encuentra al oeste de la provincia de Orense, en la Comarca del Ribeiro. Su nombre significa “a orillas del río Avia”, este río atraviesa el municipio y desemboca en el río Miño. Tiene uno de los cascos urbanos históricos más importantes de Galicia. La ciudad está incluida en la Ruta Sefarad, dada la importancia que tuvo su colonia judía, de la que se conserva la judería más completa del territorio autónomo y, quizás, de España.

Imagen de la Iglesia parroquial de Santo Domingo

Imagen de la Iglesia parroquial de Santo Domingo

Comenzamos la visita a la ciudad en la Iglesia parroquial de Santo Domingo que es declarada Monumento Nacional en 1931. Fue el segundo convento en el que se establecieron los frailes dominicos al llegar a Galicia. Se construye entre los siglos XIII y XIV. Esta iglesia está considerada como una de las mejores muestras del Gótico mendicante gallego. Destacan los capiteles historiados con motivos vegetales, animales y geométricos. También son de gran valor sus sepulcros (s. XIII al XVI) y sus diversos retablos e imágenes (s. XV al XVIII). En la fachada principal podemos ver los escudos de la familia Sarmiento, el real de Castilla y León y el de fray Alonso de Cusanca.

Imagen de la Iglesia parroquial de Santo Domingo

El convento funcionó desde el año 1299 como casa de estudios, con cátedras de Teología, Moral y Gramática. En un principio este convento se levantó en honor de Santa María de Valparaíso. Desde el siglo XVII se comienza a venerar a la virgen del Portal, de manera que, finalmente, se construyó al lado la iglesia del Portal sobre la antigua capilla de Santa María de Valparaíso. Durante la visita Santo Domingo se encuentra en restauración, así que la mayor parte del edificio está cubierta con andamios.

Imagen de la Iglesia de Nuestra Señora del Portal

Imagen de la Iglesia de Nuestra Señora del Portal

Imagen de la Virgen del Portal

Al lado de la Iglesia de Santo Domingo se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora del Portal. Tal y como he mencionado había una ermita dedicada a Santa María del Valparaíso, desde el siglo XVII los dominicos la dedican a la Virgen del Portal, siendo patrona de Ribadavia. Este templo se construye en tres etapas que van desde el siglo XVII al XIX. Durante este tiempo aquí trabajaron maestros muy importantes como Diego de Guemez o Juan Martínez Pita. En el exterior, destaca la sobria fachada neoclásica, hecha en 1875, mientras que en el interior sobresale la bóveda o retablo barroco hecho en madera de ciprés en el año 1737, y que guarda en su cuerpo central una excelente imagen de la Virgen del Portal.

Imagen del Castillo de los Condes de Sarmiento

Imagen del Castillo de los Condes de Sarmiento

Imagen del Castillo de los Condes de Sarmiento

A pocos metros de distancia nos adentramos en Ribadavia para ver su castillo, también llamado Castillo de los Condes de Sarmiento. Su origen histórico pudo ser la necrópolis perteneciente a la capilla prerrománica de San Xes de Francelos, que fue trasladada a la villa próxima de Francelos. Esto se deduce por los restos que allí se han encontrado. A lo largo de la historia fue colonizado por los distintos pueblos que entraron en la península, romanos, visigodos y árabes. En 1164, Fernando II le concedió el fuero de villa, y en 1375 Enrique II le concedió el señorío de Ribadavia. Perteneció a la familia Sarmiento, linaje noble gallego, y a la Corona hasta los Reyes Católicos. En época medieval, concretamente en 1470, los habitantes se alzaron en armas contra doña Teresa de Zúñiga, asesinándola a lanzazos. Pero posteriormente Don Pedro Álvarez de Sotomayor fue buscando venganza por la muerte de ella. En la actualidad le faltan algunos elementos propios de una fortificación de estas características, como las almenas, la famosa torre del homenaje, o cualquier otro signo protector. Solamente ha permanecido una puerta con una hilera de matacanes. Se pueden apreciar los añadidos que se han ido haciendo a lo largo de su historia. Su estado en la actualidad es bastante ruinoso. Todavía conserva alguno de sus muros en pie, pero ya no refleja el esplendor que pudo llegar a tener en otra época.

Imagen de la Iglesia de San Juan Bautista

Imagen de la Iglesia de San Juan Bautista

Imagen de la Iglesia de San Juan Bautista

Entramos en el casco antiguo de la ciudad para ver la Iglesia de San Juan Bautista, que fue edificada por mandato de la orden militar de los caballeros hospitalarios de San Juan de Jerusalén en las primeras décadas del siglo XIII, a partir del año 1200 aproximadamente. Los hospitalarios tuvieron en Ribadavia un convento con su correspondiente hospital para albergar y cuidar de los peregrinos que ascendían en dirección norte hacia la catedral de Santiago de Compostela desde Braga y otras poblaciones del noroeste de Portugal.

Imagen de la Iglesia de San Juan Bautista

Imagen de la Iglesia de San Juan Bautista

Imagen de la Iglesia de San Juan Bautista

Imagen de la Iglesia de San Juan Bautista

Es un templo de una sola y muy alargada nave de tres tramos establecidos por los contrafuertes exteriores, que se engarza a una cabecera de menor anchura. Salvo el costado septentrional al que se adosaron algunas estancias, el resto del templo se ha conservado en bastante buen estado. Una de las particularidades de la citada cabecera es que su tramo presbiterial es también muy largo en comparación con el diámetro del ábside, que es de planta semicircular. En cuanto a las puertas de ingreso, se practicaron dos que también se han salvado de las modificaciones. Está articulado verticalmente mediante columnas entregas (columnas embebidas) que emergen de plintos y en cada paño tenemos un elegante ventanal de tipo portada con fina arquivolta abocelada y ancho guardapolvos ajedrezado. Los capiteles de las parejas de columnas son vegetales. Desde el punto de vista iconográfico destaca sobremanera su cornisa, cuyo alero está soportado por una estructura de arquillos ciegos sobre canecillos que se alternan con metopas.

Imagen de la Iglesia de Santa María Magdalena

Muy cerca tenemos la Iglesia de Santa María Magdalena, antiguamente conocida como Parroquia de San Xes, el origen de esta iglesia se remonta al siglo XII, aunque la edificación actual data del siglo XVIII. En 1826 se construyeron la cornisa y la torre, con un óculo sobre el pórtico principal. A partir de 1486 comenzó a ser conocida también por Santa María Magdalena, nombre que se mantuvo hasta la actualidad, perdiendo definitivamente –se ignoran las causas– el primitivo de San Xes. Está situada en el barrio judío y hoy en día se dedica a actividades culturales.

Imagen del barrio judío de Ribadavia

Imagen del barrio judío de Ribadavia

Entre los años 1065 y 1071 el rey Don García estableció en Ribadavia, entonces llamada “Burgo in Rippa Avie” la capital del Reino de Galicia y en 1164 el rey Fernando II otorga a Ribadavia el Fuero Real. Todo esto, unido a la importancia vinícola de la comarca, llevaron a un crecimiento desmesurado de la economía de esta villa y una de las consecuencias que tuvo fue el desarrollo de una gran comunidad judía que se estableció en torno a la Porta Nova, junto a la parte oeste de la muralla. En 1386 la mitad de la población de Ribadavia era judía, llegando a ser 1500 habitantes de esta procedencia que se especializaron en el comercio del vino y en la administración de bienes y rentas. En aquel entonces había una cordial convivencia entre cristianos y judíos, que llegaban a mezclarse en algunos barrios. Con el Edicto de Granada dictado por los Reyes Católicos en 1492 llegó su expulsión, llegando algunos judíos a convertirse al cristianismo para seguir viviendo en la localidad.

Imagen del Barrio judío de Ribadavia

Imagen del Barrio judío de Ribadavia

Imagen del Barrio judío de Ribadavia

Imagen del Barrio judío de Ribadavia

La comunidad judía de Ribadavia vivía en el área situada entre la Porta Nova de la muralla y la Plaza de la Magdalena, que son los lugares en los que pervive su legado y donde más huellas de la cultura hebrea se conservan. Es tal la importancia del Barrio Judío que fue declarado Monumento Nacional y hoy es uno de los principales atractivos culturales y turísticos de la insigne villa. Desde la Plaza Mayor hasta la muralla medieval iremos caminando por callejuelas empedradas, adentrándonos en la antigua Rúa da Xudería o Rúa da Cruz, que hoy se llama Merelles Caula, centro del Barrio judío y donde antaño parece que había una sinagoga. Por las calles y viviendas sefardíes vamos encontrando distintos símbolos, como estrellas y candelabros en las puertas, y bajos porticados en los que antes se ubicaban mercados para dar salida al vino producido en las mismas plantas bajas de las casas.

Imagen de la Casa de la Santa Inquisición

Imagen de una Placa en recuerdo de los condenados por la inquisición

En la calle Rúa San Martiño nos encontramos con la Casa de la Santa Inquisición. Este edificio fue construido en el siglo XVI. Albergaba las actividades de los miembros del Santo Oficio, especialmente celosos de la vida y costumbres de los judíos conversos de la localidad. En su hermosa fachada del gótico tardío destaca la puerta en arco. Sobre este, se inscriben los escudos nobiliarios de las familias locales ligadas a la Inquisición. De izquierda a derecha vemos los emblemas de Puga, García Camba, Bahamonde, uno no identificado y Mosquera-Sandoval. Tras el Edicto de Granada de expulsión de los judíos, muchos sefardíes de Ribadavia se convirtieron al cristianismo, aunque se sabe que algunos siguieron manteniendo el culto judío en secreto o, al menos, eso indican los procesos inquisitoriales que se realizan incluso más de un siglo después. Por ejemplo, en 1606, en una investigación que se inició cuando un converso, Xerónimo Bautista de Mena, entrega al Santo Oficio una lista de 200 personas de Ribadavia que, según él, seguían practicando ritos judíos en secreto. Entre los nombres en la lista estaban su propia madre, sus hermanos y sus cuñados. El denunciante apareció asesinado ese mismo año sin que nunca se encontrase a los asesinos; muchos de los denunciados huyeron antes de ser detenidos, pero aun así en 1608 se celebraba un auto de fe en Santiago con 28 acusados.

Imagen de una casa en Ribadavia

Imagen de unas casas en Ribadavia

Imagen de unos mecos en Ribadavia

Imagen de un meco en Ribadavia

Imagen de un meco en Ribadavia

En el recorrido por los barrios antiguos de Ribadavia podemos observar bonitos rincones, al coincidir en la semana del Entroido los vecinos engalanan la villa con muñecos llamados “Mecos” que embellecen más todos estos barrios.

Imagen del Ayuntamiento y Torre de Ribadavia

Imagen de la Plaza Mayor de Ribadavia

Imagen de la Plaza Mayor de Ribadavia

La Plaza Mayor de Ribadavia es el centro de la vida social de la villa. En ella se puede ver el edificio del Ayuntamiento, la Torre del campanario, así como otros edificios nobles. El edificio del Ayuntamiento se construyó entre los años 1545 – 1555. El reloj de sol data del año 1733 y encima está el reloj de cuerda fundado en 1902, pero desde el año 2012 ya está completamente modernizado. La armadura de la torre del campanario data del año 1584, la campana en sí es del año 1781. La anterior campana era del año 1657 y para subirla a la torre se precisaron más de treinta hombres. Su uso siempre fue civil para anuncios y alertas acerca de calamidades públicas, incendios, epidemias o para convocar reuniones.

Imagen de la Iglesia y Convento de Santo Antonio

Imagen de la Iglesia y Convento de Santo Antonio

A orillas del Río Avia podemos encontrar la Iglesia y Convento de Santo Antonio, antiguamente recibía el nombre de Santiago de Alén, debido a la capilla o iglesia medieval, albergue u hospital de peregrinos del que nos hablan los documentos del siglo XIII. En el año 1380 la orden de los terciarios se situó en la ermita de Santa Marta, fundando una granja y un convento, hasta 1585, año en que compran el solar donde hoy se encuentra el convento. El templo conventual se empezó en 1605 y se acabó en el año 1610; en él destaca su torre barroca con balconcillo.

Imagen de Ribadavia desde el Puente de San Francisco

A su lado cruzamos el puente de San Francisco. En el siglo XIII se llamaba Ponte do Burgo. La tradición adjudica su autoría al dominico San Pedro Telmo. Desde aquí se tienen unas vistas bonitas del río y de la ciudad.

Imagen de la Alameda de Ribadavia

Imagen de la Alameda de Ribadavia

Frente al castillo podemos ver la Alameda de Ribadavia en la que nos encontramos algunos carteles sobre las distintas clases de vinos y una gran botella de la Feria del vino de Ribeiro del año 2022.







































No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tus comentarios son bienvenidos, incluso puedes hacerlo como anónimo. Pero todos los comentarios son moderados, así que si no lo ves publicado cuando lo pones es que tengo que verlo primero y aceptarlo. Te agradecería que te suscribieras. Muchas gracias.