miércoles, 23 de abril de 2025

Fuenterrabía

 

Bahía de Chingudi - Hondarribia – Guipúzcoa

Fuenterrabía u Hondarribia, en euskera, es un municipio del llamado País Vasco, en la provincia de Guipúzcoa (España).

GPS: 43.361005, -1.790386 

Comenzamos el recorrido en la Plaza San Juan de Dios, en ella se encuentra un conjunto escultórico   llamado San Juan de Dios. Su autor es el artista José Díaz Bueno y fue realizado en el año 1947. Con objeto de poner en valor el paso de San Juan de Dios por Hondarribia, el autor de la escultura trata de representar cómo un soldado portugués (Juan, en portugués João) que participaba en la defensa de Hondarribia del sitio francés a principios del siglo XVI cayó herido, siendo ayudado por una pastora que no era sino la Virgen María.

Conjunto escultórico San Juan de Dios – Hondarribia – Guipúzcoa

Después de interiorizar este suceso, el joven se dedicó a realizar obras de caridad, fundando numerosos hospitales. Fue beatificado en 1630 y canonizado en 1690. Tras su muerte, algunos de sus colaboradores fundaron en 1572 la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. No obstante, parece que la realidad no fue exactamente la representada, sino que, lejos de caer herido en el campo de batalla, al parecer estuvo a punto de ser ahorcado por sus propios compañeros de armas al no ser diligente en la custodia de la soldada de la compañía. Tras este episodio se hizo librero, enloqueciendo al leer devocionarios y libros religiosos, circunstancia que derivó, una vez calmada la exacerbación religiosa, en su dedicación  a los enfermos.

Conjunto escultórico San Juan de Dios – Hondarribia – Guipúzcoa

Casi frente a estas esculturas, encastrado en el muro del Baluarte de San Felipe, se puede ver un bajorrelieve enmarcado con pilastras y anclas llamado Homenaje a los balleneros vascos del siglo XV. Es una obra realizada en el año 1954 por José Díaz Bueno. Sobre los sillares, encima del bajorrelieve, se puede leer en letras esculpidas la leyenda: BALLENEROS ONDARRIBITARRAS EN TERRANOVA SIGLO XV. El bajorrelieve está formado por 10 placas de cemento blanco endurecido en moldes de escayola. Las cinco inferiores presentan mayor altura que las superiores, representando a izquierda una embarcación con cuatro tripulantes y a la derecha dos embarcaciones más pequeñas con tres tripulantes, cada una de ellas que intentan arponear a una ballena que ocupa la zona central del bajorrelieve. En la parte superior central se aprecia una representación de la Virgen de Guadalupe.

Bajorrelieve Homenaje a los balleneros vascos del siglo XV - Hondarribia – Guipúzcoa

Seguimos el recorrido dejando a nuestra derecha el parque Francisco Sagarzazu. En él se encuentra la estatua de Leda. Es una obra realizada en el año 1952 por José Díaz Bueno. Representa a Lea, de pie, sujetando un cisne entre sus piernas, acariciando su cuello con las manos. Según la mitología griega, Leda era hija de Testio y esposa del rey Tindáreo de Esparta. Fue seducida por Zeus, que adoptó para ello la forma de un cisne. Existen diversas variantes de esta leyenda.

Escultura de Lea - Hondarribia – Guipúzcoa

Frente al parque adornan la subida de esta calle unos cerezos ornamentales que se encuentran en flor, una belleza.

Cerezo ornamental en Hondarribia – Guipúzcoa

A la derecha del parque se inicia la subida al Baluarte de San Felipe y la Puerta de Santa María. En esta subida nos vamos a encontrar con el Hatxeroa (Hachero). Es una estatua de bronce que representa a uno de los personajes más conocidos del “Alarde de Hondarribia” (desfile cívico-religioso de paisanos armados que cumplen con el voto realizado por la población hondarribiarra a la Virgen de Guadalupe durante el asedio de 1638). El cabo de zapadores representado viste morrión de lana de oveja de color natural, camisa blanca, chaqueta negra, mandil color cuero, polainas negras y alpargatas blancas con cinta negra. En las mangas llevan el escudo de Hondarribia y los distintivos de cabo. En la mano derecha porta una sierra apoyada sobre el hombro, distintivo también del cabo. Esta escultura fue realizada por Lourdes Umérez Arregi en el año 2011.

Hatxeroa - Hondarribia – Guipúzcoa

Llegamos a la Puerta de Santa María, se trata de una de las más antiguas entradas a la ciudad, protegida en su lado derecho por el cubo de Santa María. A ambos lados se abren unas troneras. La puerta es un arco rebajado dovelado, sobre él se inserta un gran escudo de la villa fechado en 1694, y en su parte superior la Virgen flanqueada por dos ángeles.

Puerta de Santa María - Hondarribia – Guipúzcoa

El remate es neoclásico del siglo XIX, con un reloj de sol. Todavía conserva los goznes de la puerta. En el interior hay un pequeño nicho, hoy vacío. El escudo se trasladó desde el convento de los capuchinos en 1879. Llegó a tener puente levadizo.

Puerta de Santa María - Hondarribia – Guipúzcoa

Seguimos ascendiendo por esta calle y en el lado izquierdo encontraremos el Hondarribiko Udaletxea (Ayuntamiento de Hondarribia). Este edificio es de estilo barroco, que se data en el siglo XVIII. En la primera planta hay un pórtico con 3 arcos de medio punto, encima hay un balcón sostenido por mensuras o canecillos, y 2 grandes escudos heráldicos. La fachada se remata con una cornisa de piedra, moldurada, y con un alero de madera de canes tallados. En la parte superior, y centrada, muestra una inscripción con un león rampante a cada lado, en la que se lee: "El Excmo. Sr. D. Gabriel Joseph de Zuloaga Thente. Genel. de los Exertos de SM".

Ayuntamiento de Hondarribia - Guipúzcoa

Ayuntamiento de Hondarribia - Guipúzcoa

En el lado derecho destaca otro edificio, el Palacio Casadevante, que es de estilo barroco, construido en el año 1587. Perteneció durante casi 400 años a la familia que le da nombre, uno de los linajes más antiguos de Hondarribia. Consta de planta baja y dos alturas y ahora se ha convertido en el Hotel Pampinot.

Palacio Casadevante - Hondarribia – Guipúzcoa

Frente a él vemos el Palacio o Casa Zuloaga, construido sobre una antigua casa-torre por don Pedro Ignacio de Zuloaga. En la segunda planta, y centrado, se observa un escudo de buen tamaño que corresponde a los cuatro apellidos de Pedro Ignacio de Zuloaga. En la moldura de piedra de la fachada posterior se lee la siguiente inscripción: "Christus vincit Christus regnat Christus imperat". Este palacio del siglo XVIII acoge el servicio municipal de Biblioteca.

Palacio Zuloaga - Hondarribia – Guipúzcoa

Así llegamos a la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción y del Manzano. El templo posee características góticas, renacentistas y barrocas. Fue construida sobre las murallas medievales y una antigua iglesia (seguramente de estilo románico). Comenzó a construirse en la segunda mitad del siglo XV, el 27 de julio de 1474.

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción y del Manzano - Hondarribia – Guipúzcoa

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción y del Manzano - Hondarribia – Guipúzcoa

La iglesia tiene dos accesos desde el exterior. Al principal se accede desde la calle Mayor. Esta portada principal, cuya construcción fue contratada en 1566, presenta un aspecto híbrido entre el gótico y el renacimiento. Un gran arco decorado con casetones enmarca la portada propiamente dicha, dividida en dos partes mediante un parteluz; sobre él se sitúa un entablamento clasicista coronado por un frontón, destacando en el centro la imagen de la Virgen de la Asunción.

Portada de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción y del Manzano - Hondarribia – Guipúzcoa

Llegamos a la explanada de la Plaza de Armas. Es el espacio público principal de Hondarribia, lugar de recepciones, corridas de toros y festejos populares. Aquí se encuentran bellos edificios típicos en los que destaca su arquitectura y colorido.

Plaza de Armas de Hondarribia – Guipúzcoa

Calle San Nikolas - Hondarribia – Guipúzcoa

Plaza de Armas de Hondarribia – Guipúzcoa

Plaza de Armas de Hondarribia – Guipúzcoa

En la Plaza de Armas se encuentra el Castillo del emperador Carlos V. Es una fortaleza construida sobre los restos de un castillo medieval localizado en el punto más elevado del promontorio, dominando la desembocadura del río Bidasoa. Su primitiva construcción se atribuye a Sancho Abarca de Navarra; su ampliación y fortificación en 1190 a otro rey navarro, Sancho VII, apodado el Fuerte. En el año 1200 se constata la existencia de un castillo en este lugar con motivo de la toma de Gipuzkoa por el rey castellano Alfonso VIII. Más tarde, los Reyes Católicos reformaron el castillo que fue ampliado durante el reinado de Carlos V.

Castillo del emperador Carlos V - Hondarribia – Guipúzcoa

El edificio era a la vez castillo y palacio. En la actualidad presenta un núcleo central construido en la Edad Media, de planta cuadrangular con patio y restos de cubos en el extremo Este, complementado por diversas ampliaciones, de las cuales la más significativa es la fachada principal mandada construir por Carlos V. En dicha fachada de gran sobriedad destaca la portada de acceso compuesta por un arco de dimensiones reducidas con una sencilla decoración a base de un alfiz con bolas. Sobre él se despliega el escudo imperial con el águila bicéfala. El edificio actualmente es un parador de turismo.

Escudo de Carlos V - Hondarribia – Guipúzcoa

Desde el extremo izquierdo de esta explanada tenemos unas vistas muy bonitas de la bahía de Chingudi con el río Bidasoa y Hendaya (Francia).

Bahía de Chingudi - Hondarribia – Guipúzcoa

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tus comentarios son bienvenidos, incluso puedes hacerlo como anónimo. Pero todos los comentarios son moderados, así que si no lo ves publicado cuando lo pones es que tengo que verlo primero y aceptarlo. Te agradecería que te suscribieras. Muchas gracias.