domingo, 8 de junio de 2025

San Martín del Castañar

San Martín del Castañar - Salamanca

San Martín del Castañar se encuentra en la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León, está dentro de la comarca de la Sierra de Francia. Fue declarado Conjunto Histórico Artístico en el año 1982.

GPS: 40.523452, -6.063272 

Puerta de entrada de una casa en San Martín del Castañar – Salamanca

Antes de visitar San Martín del Castañar, nos dirigimos al meandro El Melero. Tenemos que atravesar el Parque Natural de Las Batuecas, que es un valle por el que discurre el río del mismo nombre. Es un lugar con un paisaje precioso rodeado de las cumbres de la Sierra de Francia. De él dijo Lope de Vega: “perpetuo lugar de felicidad”.

Parque Natural de Las Batuecas – Salamanca

Parque Natural de Las Batuecas – Salamanca

Parque Natural de Las Batuecas – Salamanca

Este es un refugio para la fauna, aquí podemos ver los buitres negros y los buitres leonados, el águila real, el halcón peregrino, el búho real y las cabras pirenaicas, entre otros. Las cabras son aquí emblemáticas y es fácil verlas sobre las rocas. En el año 1973 se empieza a recuperar la cabra montés en el valle de Las Batuecas. Se traen los primeros ejemplares de la Sierra de Gredos en el año 1975.

Cabras pirenaicas en el Parque Natural de Las Batuecas – Salamanca

Cabras pirenaicas en el Parque Natural de Las Batuecas – Salamanca

Los animales se han acostumbrado a la presencia humana y no son demasiado esquivos, se dejan ver en la carretera y entre las rocas observándonos. Los machos se distinguen bien por sus largos cuernos. Los grupos de machos y hembras viven separados y entre noviembre y diciembre los machos luchan entre sí por captar la atención de las hembras en celo.

Cabras pirenaicas en el Parque Natural de Las Batuecas – Salamanca

El Meandro El Melero está en el límite oriental de la sierra de Gata, dentro de la comarca de las Hurdes entre las fronteras de Cáceres y Salamanca, y lo forma una caprichosa curva del río Alagón. Para verlo bien hay que ir al Mirador de la Antigua. Se puede ir haciendo una ruta desde Riomalo de Abajo o bien llegar en coche por una pista de cemento.

GPS: 40.391169, -6.086769 

Meandro El Melero – Cáceres

Las mejores horas para verlo son por la mañana y al atardecer. El resto del día hace mucho calor en este lugar. Además, al atardecer son las mejores horas para ver algún animal que se acerca a beber o comer a sus orillas. Los tonos verdes de la vegetación se mezclan con el azul de las aguas y el cielo, creando un bello paisaje. Imagino que en el otoño, con sus colores ocres, será precioso.

Meandro El Melero – Cáceres

Ahora sí, nos dirigimos al pueblo medieval de San Martín del Castañar. Aquí nos encontramos nuevamente con las casas que representan la arquitectura tradicional de la Sierra de Francia. Nada más llegar a la población nos llaman la atención las jardineras que se pueden ver por todos lados. Son 80 jardineras que tienen vocablos del territorio, algo muy interesante y muy bonito. Para completar la belleza del lugar, tienen instalados 25 puntos informativos de exposición etnobotánica de un proyecto llamado “Botánica entre piedras”. En ellos se muestran las especies vegetales que se exponen en las propias jardineras o que han tenido un papel significativo en la cultura material e inmaterial de San Martín del Castañar. Tienen el nombre vernáculo y su vocablo serrano.

Jardineras en  San Martín del Castañar – Salamanca

Jardineras y paneles etnobotánicos en  San Martín del Castañar – Salamanca

Jardineras y paneles etnobotánicos en  San Martín del Castañar – Salamanca

Destaca la Plaza Mayor con un pilón grande y el portalón donde se celebraban los concejos abiertos del municipio. Encima de este portalón se encuentra el Ayuntamiento, que antiguamente era el palacio episcopal.
 
Pilón en la Plaza Mayor de San Martín del Castañar – Salamanca

Portalón del Ayuntamiento de San Martín del Castañar – Salamanca

Pilón en la Plaza Mayor de San Martín del Castañar – Salamanca

La Iglesia de San Martín del Castañar o Iglesia de San Martín de Tours fue declarada monumento histórico artístico en el año 1981, sus naves son del siglo XIII y están individualizadas mediante grandes arcos de ladrillo de estilo gótico-mudéjar. En el exterior, cuenta con un pórtico de columnas jónicas del siglo XVI.

Iglesia de San Martín del Castañar – Salamanca

Iglesia de San Martín del Castañar – Salamanca

Iglesia de San Martín del Castañar – Salamanca

El castillo fue construido en el siglo XV como palacio-fortaleza del obispo, donde parece que vivía una hija del conde de Miranda y su esposo. A partir del siglo XVI fue utilizado como cárcel de los presos de los pueblos cercanos. Actualmente, es propiedad del Ayuntamiento y alberga el Centro de Interpretación de la Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia. Tiene dos torres, la vieja, de la que solo conserva la parte inferior de sus cuatro muros, y la nueva, que conserva dos lienzos. En el interior del castillo se encuentra el cementerio del municipio.

Castillo de San Martín del Castañar – Salamanca

A los pies del castillo, se encuentra una joya singular: la plaza de toros construida en el siglo XVII. Destaca por su forma rectangular irregular donde hoy en día se siguen celebrando novilladas durante las fiestas y por ser una de las plazas de toros más antiguas de España. Su origen está en el antiguo patio de armas del castillo.

Plaza de toros de San Martín del Castañar – Salamanca

Columna frente a la Plaza de toros de San Martín del Castañar – Salamanca

jueves, 5 de junio de 2025

Peña de Francia

 

Peña de Francia - Salamanca

Gato cereceda, CC BY-SA 3.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0>, via Wikimedia Commons

La Peña de Francia es una montaña que se encuentra en la Sierra de Francia, dentro de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Pertenece al municipio de El Cabaco. Está a 1727 metros sobre el nivel del mar.

GPS: 40.513513, -6.169639 

 (Para ampliar las fotografías, pulse sobre ellas)

Peña de Francia – Salamanca

En la Peña de Francia se encuentra el Santuario de Nuestra Señora de la Peña de Francia. Está declarado como Conjunto Histórico desde el año 1956. Simón Roland, que fue conocido como Simón Vela, era un estudiante y peregrino francés que encontró la imagen románica de la Virgen María en lo alto de la Peña de Francia en el año 1434. Se dice que Simón era una persona muy religiosa que en sueños recibió un mensaje de que debía encontrar una imagen de la Virgen María. Después de buscarla durante varios años en Francia, hizo el Camino de Santiago y a su regreso se desvió por la provincia de Salamanca. Escuchó en Salamanca nombrar la Peña de Francia, al tercer día de su búsqueda de la imagen tuvo una aparición mariana y el 14 de mayo de 1434 la encontró enterrada en lo alto de la peña. Esto lo había anunciado hacía 10 años Juana Hernández, conocida como la moza santa de Sequeros. Después de encontrar la imagen, Simón se cambió el nombre a Simón Vela y se dedicó a promover el culto a la imagen. El ponerse ese nombre fue por lo que le había dicho la virgen en la aparición: “Simón, vela y no duermas. Partirás a la Peña de Francia, que se encuentra en tierras de occidente, y buscarás en ella una imagen semejante a mí; la encontrarás en una gruta, y allá se te dirá lo que has de hacer”.

Santuario de Nuestra Señora de la Peña de Francia – Salamanca

Santuario de Nuestra Señora de la Peña de Francia – Salamanca

La imagen de la Virgen fue robada en el año 1872 y devuelta en el año 1889 bajo secreto de confesión. Tras ese robo y viendo el deterioro que presentaba, se encargó una nueva imagen al escultor Jacinto Bustos Vasallo, que utilizó la original como modelo. La talla original se introdujo en una abertura que se hizo en el pecho de la imagen nueva y se colocó una mirilla para observarla.
 
Nuestra Señora de la Peña de Francia – Salamanca

Jose33luis, CC BY-SA 3.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0>, via Wikimedia Commons
 
El santuario está regido por dominicos, comprende los edificios del santuario, el convento, las capillas exteriores de la Blanca (que fue construida sobre la cueva donde Simón Vela encontró la imagen de la Virgen), la de San Andrés, la de El Santo Cristo y el balcón de Santiago. 
 
Santuario de Nuestra Señora de la Peña de Francia – Salamanca

Escudo del rey Juan II de Castilla en el convento de dominicos de la Peña de Francia – Salamanca

Capilla de San Andrés en la Peña de Francia – Salamanca

Balcón de Santiago en el Santuario de Nuestra Señora de la Peña de Francia – Salamanca

Santuario de Nuestra Señora de la Peña de Francia – Salamanca

En el año 1445 se empezó a construir el convento y se hizo la ampliación de la iglesia, finalizándose en el año 1450. Aunque, la sacristía es del siglo XVI, la portada neoclásica y la escalinata son del siglo XVII, y la torre del siglo XVIII.

Santuario de Nuestra Señora de la Peña de Francia – Salamanca

Escudo de la torre de la iglesia del Santuario de Nuestra Señora de la Peña de Francia – Salamanca

Santuario de Nuestra Señora de la Peña de Francia – Salamanca

Detalle de una esquina del Santuario de Nuestra Señora de la Peña de Francia – Salamanca

En la plaza del santuario se encuentra el rollo jurisdiccional concedido por el rey Juan II de Castilla en el año 1445, es de piedra, en la parte superior tiene una cruz y descansa sobre una base con tres escalones. En el fuste se pueden ver los escudos de Juan II de Castilla, el de la Orden Dominica, el de la Virgen y una representación de un reo con la soga al cuello.

Rollo jurisdiccional del Santuario de Nuestra Señora de la Peña de Francia – Salamanca

Rollo jurisdiccional del Santuario de Nuestra Señora de la Peña de Francia – Salamanca

En la Peña de Francia existe una hospedería independiente del monasterio y una antena repetidora de telecomunicaciones.

Antena de telecomunicaciones de la Peña de Francia – Salamanca

El mirador de Santo Domingo se construyó en el año 1975, se encuentra debajo del santuario, tiene en el centro un reloj de sol con unas escaleras interiores para llegar a otros miradores en niveles inferiores. En él se puede leer: “tantum nocte sileo” (solo callo de noche). El muro del mirador superior dispone de unos puntos de referencia o mirillas con los nombres de los pueblos que se pueden ver. Desde aquí, si no hay niebla, se puede contemplar la llanura del llamado Campo Charro, la Sierra de Tamames, el pantano de Gabriel y Galán, los pueblos de La Alberca, Béjar y la Sierra de Béjar o Las Hurdes.

Reloj de sol en la Peña de Francia – Salamanca

Mirador de Santo Domingo en la Peña de Francia – Salamanca

La Alberca y la Sierra de Béjar desde el Mirador de Santo Domingo en la Peña de Francia – Salamanca

Mirador de Santo Domingo en la Peña de Francia – Salamanca

El Campo Charro desde la Peña de Francia – Salamanca

martes, 3 de junio de 2025

Mogarraz

 

Casas en Mogarraz - Salamanca

¿Quieres ver un pueblo que está lleno de cuadros? ¡Acompáñame y te lo muestro!

Mogarraz se encuentra en la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León, dentro de la comarca de la Sierra de Francia. Desde el año 1998 está declarado como Bien de Interés Cultural como Conjunto Histórico y es uno de los pueblos más bonitos de España. La fundación del pueblo se debe a la repoblación que llevó a cabo  el Rey Alfonso IX de León en la Edad Media. Al igual que ocurre con La Alberca, era una judería convertida al cristianismo.

GPS: 40.493395, -6.052121 

(Para ampliar las fotografías, pulse sobre ellas) 

Una calle en Mogarraz – Salamanca

Casas en Mogarraz – Salamanca

Retratos de Mogarraz – Salamanca

Una calle en Mogarraz – Salamanca

No tendría Mogarraz la relevancia que tiene si no fuese por Alejandro Martín Criado, este hombre había comprado en 1960 una cámara fotográfica Yashica 44 LM de doble lente, en el año 1967 y a petición del alcalde en aquellas fechas, fotografío a prácticamente la totalidad de habitantes mayores de edad de la población. Se lo había pedido el alcalde para evitar el trastorno del desplazamiento de los vecinos a Béjar para tramitar el carnet de identidad. Resultaron de este trabajo 388 fotografías. Alejandro, en un traslado de vivienda, tiró los negativos a la papelera para deshacerse de ellos, pero su esposa Ángeles de Nacimiento Lorenzo los recogió.

Retratos de Mogarraz – Salamanca

Retratos de Mogarraz – Salamanca

Retratos de Mogarraz – Salamanca

Retratos de Mogarraz – Salamanca

Florencio Maíllo Cascón nació en 1962 en Mogarraz, es pintor, profesor y director del Máster en Arquitectura y Diseño de Interiores de la Universidad de Salamanca. En el año 2012 creó en Mogarraz una exposición llamada Retrata2-388, su idea era trasladar las fotografías de Alejandro Martín a retratos que se expondrían en las fachadas de las casas de los vecinos retratados. Durante cuatro años creó esos retratos de los 388 vecinos. Empleó una técnica llamada encáustica que mezcla ceras con pigmentos naturales para evitar el deterioro. Los vecinos, al ver esas obras, le fueron entregando fotografías de sus seres queridos, aumentando de esta manera la exposición y de esta forma, Mogarraz cuenta hoy con más de 800 retratos.

Retratos de Mogarraz – Salamanca

Retratos de Mogarraz – Salamanca

Retratos de Mogarraz – Salamanca

Retratos de Mogarraz – Salamanca

Retratos de Mogarraz – Salamanca

Retratos de Mogarraz – Salamanca

Las casas de Mogarraz corresponden a la arquitectura tradicional de la Sierra de Francia, tal y como pudimos ver en La Alberca. Poseen fachadas con entramados serranos de madera rellenas de mampostería y símbolos grabados en la piedra de los dinteles.

Casas en Mogarraz – Salamanca

Casas en Mogarraz – Salamanca

Casas en Mogarraz – Salamanca

Casas en Mogarraz – Salamanca

Casas en Mogarraz – Salamanca

Callejón en Mogarraz – Salamanca

Callejón en Mogarraz – Salamanca

Detalle de una columna en Mogarraz – Salamanca

Fecha en un dintel de una casa en en Mogarraz – Salamanca

Dintel de una bodega en Mogarraz – Salamanca

La iglesia de Nuestra Señora de las Nieves está situada en el centro de Mogarraz. Tiene una sola nave con planta de cruz latina, un pórtico norte, un crucero y una cúpula. En su fachada se encuentran los retratos de aquellos vecinos que no tenían casa propia. A su lado está la torre campanario construida en los primeros años del siglo XVII. Está hecha de sillería granítica, con dos cuerpos lisos sin decoración y un tercer cuerpo con doble ventanal en cada cara para albergar las campanas, además del reloj de la villa. Por encima, está rematada por una cornisa en balaustrada con bolas herrerianas.

Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves en Mogarraz – Salamanca

Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves en Mogarraz – Salamanca

Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves en Mogarraz – Salamanca

Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves  y torre en Mogarraz – Salamanca

Torre en Mogarraz – Salamanca

La Plaza Mayor es el punto de encuentro de la población, es de forma ovalada y sirve como plaza de toros en las fiestas patronales. En ella se encuentra también el edificio del Ayuntamiento y el museo etnográfico Casa de las Artesanías.

Plaza Mayor de Mogarraz – Salamanca

Plaza Mayor de Mogarraz – Salamanca

Plaza Mayor de Mogarraz – Salamanca

Plaza Mayor de Mogarraz – Salamanca

Plaza Mayor de Mogarraz – Salamanca

Edificio de la Plaza Mayor de Mogarraz – Salamanca

Edificio de la Plaza Mayor de Mogarraz – Salamanca

En Mogarraz hay 14 fuentes históricas, una de ellas es la Fuente Cabo la Aldea, que data del año 1672, según se puede ver en una inscripción.
 
Fuente Cabo la Aldea en Mogarraz – Salamanca

La Ermita del Humilladero es del siglo XIII y está situada a la entrada del pueblo. En la parte trasera de la ermita se encuentra la Fuente del Humilladero que recoge el agua en una pila bautismal.
 
Ermita del Humilladero en Mogarraz – Salamanca

Ermita del Humilladero en Mogarraz – Salamanca

Ermita del Humilladero en Mogarraz – Salamanca

Ermita del Humilladero en Mogarraz – Salamanca

Frente a la ermita se encuentra la Cruz de los Judíos del siglo XVII, que cuenta con un capitel ornamentado con calaveras.

Cruz de los Judíos en Mogarraz – Salamanca