domingo, 1 de junio de 2025

La Alberca

 

La Alberca - Salamanca

(Para ampliar las fotografías, pulse sobre ellas) 

La Alberca es una población que se encuentra en la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Es el primer pueblo de España declarado Conjunto Histórico Artístico en el año 1940. Está integrado dentro de la comarca de la Sierra de Francia.

GPS: 40.490829, -6.112165 

Casas en La Alberca – Salamanca

Casas en La Alberca – Salamanca

La Sierra de Francia es una demarcación histórico-tradicional, se llama así debido a que en la Edad Media el Rey Alfonso IX de León hizo una repoblación de la comarca con el objeto de reforzar la frontera sur de su reino después de la expulsión de los árabes. Esta repoblación se hizo con colonos que se trajeron del norte de la península, pero también de Francia, en concreto de la zona de la Gascuña. Utilizó como mediador a Raimundo de Borgoña, que era un noble francés casado con la reina Urraca I de León. Y así quedaron muchos topónimos como Peña de Francia, Mesa del Francés, Nava de Francia, Morasverdes (antes Salvatierra de Francia) o río Francia. Y apellidos franceses como Bernal, Luis, Griñón o Gascón.

Una calle en La Alberca – Salamanca
 
Una calle en La Alberca – Salamanca

Casas en La Alberca – Salamanca

La arquitectura de La Alberca y de la comarca de la Sierra de Francia destaca por sus casas que tienen sillares de granito en la parte baja y tramoneras en la parte superior. Para fabricar las tramoneras se colocan pilares verticales a los que llaman “pies derechos”, a una distancia unos de los otros, se completan con maderas horizontales y diagonales que evitan que el conjunto se mueva. Los espacios entre estos elementos se rellenan con piedras y cal, siendo así una construcción muy liviana y se reducen los costos de la obra, pues los materiales principales son la madera de castaño y roble que abunda por estas zonas y la piedra. Y esta arquitectura es así para proteger los muros de la lluvia, el viento o la nieve. En las fachadas que se orientan al sur, donde las lluvias son más frecuentes, se pueden ver chapas, tejas colocadas en vertical o maderas.
 
Casas en La Alberca – Salamanca

Casas en La Alberca – Salamanca

Casas en La Alberca – Salamanca

Casas en La Alberca – Salamanca

Generalmente, las casas tienen 2 o 3 plantas, la planta baja que se destinaba a cuadra para el ganado. La planta intermedia que era la vivienda. La planta superior, que se conocía como sobrado, se utilizaba como almacén y se conectaba directamente con la vivienda a través del “sequero”, una estructura de madera colocada horizontalmente sobre el suelo de la cocina. Esta estructura aislaba la vivienda y permitía el ahumado y secado de los productos de la matanza, así como el almacenamiento del grano, las patatas o las castañas.

Casas en La Alberca – Salamanca

Casas en La Alberca – Salamanca

Casas en La Alberca – Salamanca

Casas en La Alberca – Salamanca

En La Alberca las calles tienen trazados de piedra, calles estrechas donde las casas han crecido a lo alto y sus tejados tratan de cubrir todo el espacio, así que casi se tocan unos a otros y las formas de luces y sombras que las decoran a lo largo del día no dejan de sorprender. Suelen estar pegadas unas a otras, aunque también hay callejones, pero son estrechos y bajos, pues se trata de aprovechar todo el espacio disponible.

Casas en La Alberca – Salamanca

Casas en La Alberca – Salamanca

Callejón en La Alberca – Salamanca

Hay un patrimonio que puede que pase desapercibido o que no se le dé la importancia que merece. Me refiero a las marcas marianas que podemos ver en los dinteles de las puertas de las viviendas, además de las inscripciones del año de edificación. Nos hablan de la estancia de los cristianos, árabes y judíos en la población. Hay que recordar que aquí ya existía población antes de la llegada de los romanos y que el nombre de Alberca procede del árabe “Al-Bereka” que significa “el estanque”.

Dintel de una casa en La Alberca – Salamanca

Dintel de una casa en La Alberca – Salamanca

Marcas en una casa en La Alberca – Salamanca

Dintel de una casa en La Alberca – Salamanca

Dintel de una casa en La Alberca – Salamanca

Después de los romanos, por aquí pasaron los visigodos, luego los árabes y judíos. Había una importante judería y no les quedó más remedio que convertirse al cristianismo. Así que estas inscripciones eran la manera en que los conversos hacían pública su nueva fe cristiana. Además de que en La Alberca se había implantado la Santa Inquisición, donde tenía un tribunal, prisión y un rollo para los reos.

Dintel de una casa en La Alberca – Salamanca

Lauda sepulcral en La Alberca – Salamanca

Escudo de la inquisición en La Alberca – Salamanca

Dintel de una casa en La Alberca – Salamanca

En la Plaza del Tablado, Plaza de San Antonio o Plaza del Padre Arsenio, se encuentran unas columnas traídas del convento de Nuestra Señora de Gracia en San Martín del Castañar en el año 1940 y un crucero.

Plaza del Tablado – La Alberca – Salamanca

Plaza del Tablado – La Alberca – Salamanca

Plaza del Tablado – La Alberca – Salamanca

La Plaza Mayor es el centro del pueblo y en ella destaca la fuente y el crucero del siglo XVIII. En el fuste se encuentran labrados los símbolos de la Pasión o “arma Christi”, el látigo, las tenazas, la escalera y la esponja. Tiene la imagen del cristo crucificado, por un lado, y la virgen en el otro. Antiguamente, se encontraba en el paraje El Tablao, a las afueras del municipio, pero en el año 1928 una borrasca hizo caer un árbol encima del crucero rompiéndolo en pedazos. Después de una restauración se colocó en el lugar en que lo vemos en el año 1940.

Fuente y crucero de La Alberca – Salamanca

Crucero de La Alberca – Salamanca

Crucero de La Alberca – Salamanca

Otro lugar destacado de la Plaza Mayor es el edificio llamado “Casa Ducal”, que fue la residencia del criado administrador de las rentas del ducado de Alba. Cuenta con unas columnas de tradición gótica en las que los capiteles e inscripciones aluden a la pureza, murmuración, sensualidad, pereza, gula y otras, reproducidas con intención didáctica. Uno de los capiteles tiene un escudo con ocho puntos y las banderas abatidas del escudo de los Álvarez de Toledo, duques de Alba.

Casa Ducal de La Alberca – Salamanca

Casa Ducal de La Alberca – Salamanca

Un capitel de la Casa Ducal de La Alberca – Salamanca

Escudo de los duques de Alba en La Alberca – Salamanca

Destaca en la Plaza Mayor el Ayuntamiento. Se trata de una casa de tres plantas con soportales que se sujetan con columnas de granito. En el fuste de una de estas columnas hay tallado un medallón con la fecha del año 1774. En la planta baja estuvo la antigua cárcel que hoy en día ubica la oficina de turismo. En la fachada se encuentra una placa que recuerda la visita del rey Alfonso XIII en el año 1922.

Edificio del Ayuntamiento de La Alberca – Salamanca

Grabado en el fuste de una columna del Ayuntamiento de La Alberca – Salamanca

Placa en el Ayuntamiento de La Alberca – Salamanca

El edificio de la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción es el más importante de la villa. Fue construido entre los años 1730 y 1731 por el arquitecto Manuel de Larra Churriguera que era sobrino de Alberto Churriguera, constructor de la Plaza Mayor de Salamanca. Es de planta de cruz latina con el coro al fondo.

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción en La Alberca – Salamanca

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción en La Alberca – Salamanca

El Retablo Mayor tiene dos cuerpos y tres calles con rico tabernáculo de espejos bajo la hornacina superior, en la que la imagen de la Asunción, titular de la parroquia, preside las ceremonias del templo cobijada por un templetillo y acompañada de ángeles. En el ático, a ambos lados del frontón curvo, hay dos escudos ovalados con el ajedrezado de azur y plata de los Toledo, duques de Alba, antiguos señores de la localidad. A la izquierda del tabernáculo hay una imagen de San Juan Bautista y a la derecha otra de San José. En el cuerpo superior, San Francisco y San Juan de Sahagún acompañan a la Asunción.

Retablo Mayor de la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción en La Alberca – Salamanca
  

En el lado norte del crucero, la capilla del Rosario, de 1777, tiene soportes bajo las columnas, todo muy del siglo XVIII, con espejos en las hornacinas, en los soportes bajos y en el exterior del retablo. Acompañan a la Virgen del Rosario, San Lorenzo y el Niño Jesús de Praga, ocupando el ático superior Santo Domingo, promotor del Rosario, con el perro y la antorcha (Domini Canes), cuya orden ejerció gran influencia desde el santuario de la Peña de Francia. Sobre el sagrario hay un cobre pintado con la Virgen de las Angustias.

Retablo de la Virgen del Rosario en la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción en La Alberca – Salamanca

El retablo del Cristo del Sudor, está concebido exclusivamente para esta imagen. Es barroco con dos grandes columnas laterales profusamente decoradas y dos soportes prismáticos flanqueando la hornacina y espejos en recuadros tras el Cristo. Las calles laterales solo tienen decoración y en lo alto hay ángeles con los símbolos de la Pasión (arma Christi). Un documento de 1572 alude ya a esta imagen, cuya talla es buena obra de escuela castellana, muy dramática y expresiva, con tres clavos y paño femoral con grandes pliegues y agitado nudo. La gran afluencia de sangre de la llaga del costado que llega al pie y en tiempos al suelo, recuerda la tradición de un hecho ocurrido en 1655 cuando el Cristo sudó sangre. Bajo la imagen, hay un cuadro con una interesante Dolorosa.

Retablo del Cristo del Sudor en la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción en La Alberca – Salamanca

La capilla de Los Dolores es del año 1785, levantada por don Antonio González Pavón, arcediano de Córdoba de Tucumán (Argentina). Es cuadrada con cúpula sobre pechinas y linternillo. Exteriormente, tiene camarín de tres lados con la correspondiente ventana, sobre cuya superficie se recorta la imagen de la Virgen  Dolorosa. A nuestra izquierda, en una hornacina, hay una imagen del Nazareno y en el lado opuesto San Sebastián.

Capilla de Los Dolores en la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción en La Alberca – Salamanca

La obra que más me ha gustado de la iglesia es el púlpito policromado, una pieza notable del siglo XVI, con una inscripción sobre la columna y junto a la escalera en la que figura la fecha de 1572. Está sobre una breve columna jónica estriada con capitel con una zona de guirnaldas y un elemento ornado con un cráneo y dos cabezas de querubín. El verdadero pedestal está sostenido por ángeles-soportes con cintas, entre los que se ven enlazadas las iniciales JHS a la derecha del púlpito y MA en el centro, con el búcaro de azucenas, símbolo de la Virgen a la izquierda. La tribuna tiene como base una zona azul con la inscripción OSA ÁRIDA AUDITE VERBUM DOMINI (Huesos secos, oíd las palabras de Javé [Ezequiel]). Y se divide en tres paneles. El central con el Espíritu Santo flanqueado por el tetramorfos o símbolos de los cuatro evangelistas, figurando en el centro la inscripción: OI.E.NO.EST AM ? AVDIT. IO, policromada como  la parte inferior. El recuadro de la derecha del púlpito tiene la figura de San Pedro, y el de la izquierda muestra la de San Pablo, con un texto suyo (Co. 1-3). Es una pieza muy original, sin duda aprovechada de la iglesia anterior, dada su cronología y la colocación descentrada del pilar. El tornavoz es barroco del siglo XVIII, de madera tallada y dorada, culminado en lo alto con una figura de la Fe.

Púlpito de la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción en La Alberca – Salamanca

Púlpito de la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción en La Alberca – Salamanca

Púlpito de la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción en La Alberca – Salamanca

La puerta del Solano Bajero es la principal de la iglesia y se eleva sobre escaleras en cuyo atrio un pórtico abovedado cobija la entrada.
 
Puerta del Solano Bajero de la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción en La Alberca – Salamanca

La puerta del Solano Alto es similar a la del Solano Bajero, aunque más sencilla, en la plaza hay una cruz sobre fragmentos de pilares góticos de la antigua iglesia.
 
Puerta del Solano Alto de la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción en La Alberca – Salamanca

Cruz en la Puerta del Solano Alto de la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción en La Alberca – Salamanca

Al lado de la Puerta del Solano Alto se encuentra una figura importante dentro de las festividades de La Alberca, se trata de una talla de un cerdo que representa la festividad del marrano de San Antón, una tradición en la que un cerdo con una campanilla al cuello recorre las calles del pueblo libremente desde San Antonio de Padua, 13 de junio, hasta el mencionado San Antón, el 17 de enero, siendo alimentado por los propios vecinos. Antiguamente, llegada la fecha de 17 de enero, se regalaba a la familia del pueblo más necesitada; actualmente se sortea entre los que hayan comprado papeletas y la recaudación se destina a obras sociales.

El cerdo de San Antón al lado de la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción en La Alberca – Salamanca

Cerdo de San Antón al lado de la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción en La Alberca – Salamanca

Sigo rodeando la iglesia y en el segundo cuerpo de la torre puedo ver la figura en la esquina del escudo ajedrezado y con banderas de los  Álvarez de Toledo, duques de Alba.
 
Escudo de los duques de Alba en la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción en La Alberca – Salamanca

El Osario, situado en el ángulo de la torre con la capilla del Rosario, es muy conocido por los tres peldaños de piedra que permiten subir para encender las velas flanqueados por dos cráneos en pequeños huecos. Es el pequeño recuerdo de los fallecidos y lo perecedero de la vida. Con él se relaciona la moza de ánimas que, cada día al caer el sol, sola o acompañada por  otras, recorre las calles tocando una campanilla en las esquinas, invitando a rezar por las almas de los muertos y por los pecadores.
 
Osario en La Alberca – Salamanca

Osario en La Alberca – Salamanca

En el año 1891, el escritor vasco Miguel de Unamuno llegó a Salamanca para ocupar la cátedra de Griego en la Universidad y se sintió atraído por la Sierra de Francia, el valle de las Batuecas y la Peña de Francia, recorrió la provincia a pie y en caballerías. Le gustó mucho La Alberca y lo plasmó en el artículo titulado “Brianzuelo de la Sierra” en la revista “La Ilustración Española y Americana”. Hoy La Alberca recuerda su paso por estas tierras.

Mural dedicado a Miguel de Unamuno en La Alberca – Salamanca

En La Alberca hay varias ermitas; la de San Blas no tiene una referencia exacta de construcción. El primer documento escrito sobre ella es gracias a la pluma del Bachiller González de Manuel, en una descripción del pueblo de 1693. Antiguamente conocida como la de Los Santos Mártires. Durante la guerra de la independencia sirve como hospital de campaña y se le adosa a la zona el cementerio albercano, el cual fue levantado en 1927.

Ermita de San Blas en La Alberca – Salamanca

Portada de la Ermita de San Blas en La Alberca – Salamanca

Base de una columna de la Ermita de San Blas en La Alberca – Salamanca

Ermita de San Blas en La Alberca – Salamanca

Los humilladeros, pese al nombre, eran lugares pequeños de devoción que se situaban en las entradas o a las afueras de los pueblos; podían tener una imagen y/o una cruz. Con el paso del tiempo, los humilladeros se convirtieron en ermitas o pequeñas capillas. La ermita del humilladero de La Alberca es del siglo XVII, de planta cuadrada, con un portal con tejado levantado sobre unas columnas. Al entrar en la población, el viajero se sentaba, descansaba y oraba o meditaba.
 
Ermita del Humilladero de La Alberca – Salamanca

Ermita del Humilladero de La Alberca – Salamanca

La ermita de San Antonio es pequeña, con un pórtico sobre columnas, con la fecha de 1670 grabada en el dintel.
 
Ermita de San Antonio en La Alberca – Salamanca

Ermita de San Antonio en La Alberca – Salamanca

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tus comentarios son bienvenidos, incluso puedes hacerlo como anónimo. Pero todos los comentarios son moderados, así que si no lo ves publicado cuando lo pones es que tengo que verlo primero y aceptarlo. Te agradecería que te suscribieras. Muchas gracias.