martes, 29 de octubre de 2024

Génova

Puerto de Génova

Daderot, CC0, via Wikimedia Commons

La ciudad de Génova se encuentra en la región de Liguria, en Italia. Fue la capital de  una de las repúblicas marítimas desde el año 1099 hasta el año 1797, convirtiéndose en una de las mayores potencias navales del continente. Desde el siglo XIV al siglo XVI fue el periodo de los dux y la tradición de Génova como ciudad de comerciantes y banqueros contribuyó a su florecimiento artístico y arquitectónico, con la construcción de numerosos palacios, hoy patrimonio de la Unesco.

GPS: 44.408712, 8.936821

(Para ampliar las fotografías, pulse sobre ellas)

Palazzo San Giorgio

Sidvics, CC BY-SA 3.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0>, via Wikimedia Commons

La Piazza de Raffaele di Ferrari (Plaza de Rafael de Ferrari) es el centro de la ciudad, los genoveses llaman cariñosamente a la plaza “Il cuore pulsante della città di Genova”, es decir, el corazón pulsante de la ciudad de Génova. Lleva el nombre del político Raffaele di Ferrari, descendiente de una familia aristocrática, duque de Galliera y senador del Reino de Cerdeña. En el centro de la plaza Raffaele di Ferrari se encuentra una imponente fuente construida en el año 1936 por el arquitecto genovés Giuseppe Crosa di Vergagni.

Plaza de Rafael de Ferrari en Génova

En la plaza hay varios edificios históricos, entre ellos el Palazzo della Nuova Borsa Valori o Palazzo della Borsa (Palacio de la Bolsa), que nos ofrece una vista del poder y la larga historia de los comerciantes de Génova. El edificio es una obra de los ingenieros Dario Angelo Carbone y Amedeo Pieragostini y el interior es obra del arquitecto Adolfo Coppedè. La fachada es redondeada con pilares de sillar en un estilo neo-siglo XVI, revestida de mármol rojo de Verona y piedra Filettole rojiza.

Palacio de la Bolsa en Génova

En la misma plaza podemos ver el edificio de la Sede de la Región de Liguria, antiguo Palazzo della Navigazione Generale Italiana (Palacio de la Navegación general italiana), diseñado por el ingeniero Cesare Gamba, quien adquirió el terreno en el año 1908. Después de varias modificaciones y polémicas, el proyecto fue finalizado gracias a la colaboración del ingeniero Giuseppe Tallero en el año 1924. El edificio, con su fachada tripartita y pórtico con arcos de medio punto, refleja esa atmósfera histórica de Génova. Antiguamente, el gran letrero “Navegación General Italiana” se alzaba en el cornisamento de la fachada, hasta que Mussolini decidió unir las tres principales compañías navieras italianas bajo el nombre de Italia flotte riunite. La puerta de entrada es obra de Bartolomeo Pinasco, creador de herrajes artísticos.

Sede de la Región de Liguria en Génova

Sede de la Región de Liguria en Génova

En la plaza de Rafael de Ferrari había expuestas unas obras del escultor francés Bruno Catalano, esta lleva el título “Benoit” y con ella ganó el premio del público de EY, está realizada en bronce. Esta es una serie de esculturas de viajeros que se exhiben por todo el mundo. Bruno Catalano es un reconocido escultor, muy conocido por sus esculturas de figuras a las que les faltan partes importantes.

Escultura Benoit de Bruno Catalano en Génova

Escultura Benoit de Bruno Catalano en Génova

El Teatro Carlo Felice es el teatro de ópera de la ciudad, el más grande de la región y uno de los italianos más conocidos. Construido en el año 1827 sobre un antiguo teatro existente según el proyecto del arquitecto Carlo Barabino, fue completamente reconstruido después de haber sido gravemente dañado durante los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. Fue inaugurado en el año 1991, sigue siendo uno de los ejemplos más significativos de la arquitectura italiana de los años 80 y 90. Del antiguo teatro se mantienen las columnas, el pronao, la inscripción latina y la terraza que se abre a la Via XXV Aprile, accesible por uno de los vestíbulos.

Teatro Carlo Felice de Génova

Frente al Teatro Carlo Felice podemos ver el monumento a Giuseppe Garibaldi, es una escultura ecuestre en bronce autoría del escultor Augusto Rivalta del año 1879.

Monumento a Giuseppe Garibaldi en Génova

En la Piazza Matteotti se encuentra la Chiesa del Gesù e dei Santi Ambrogio e Andrea (Iglesia del Gesù y de los Santos Ambrosio y Andrés. Gobernada por los jesuitas desde el siglo XVI, los riquísimos interiores contienen obras de Rubens, Reni y los principales autores del barroco genovés. La iglesia fue diseñada en el año 1589 por el arquitecto jesuita Giuseppe Valeriano para renovar la antigua iglesia de San Ambrosio.

Iglesia del Gesù en Génova

Iglesia del Gesù en Génova

El Palacio Ducal fue el ayuntamiento en la Edad Media y luego residencia de los dux de Génova, se construyó entre el año 1251 y el año 1275. En el año 1777 el palacio fue destruido en un fuego, y fue reconstruido posteriormente en estilo neoclásico por el arquitecto Simone Cantoni. La fachada de estilo neoclásico data del año 1783 y presenta dos órdenes de columnas, sobre las que descansa un ático adornado con estatuas y trofeos. Actualmente, el palacio es un centro cultural de vanguardia con estancias dedicadas a diversas disciplinas (cine, fotografía, robótica), instalaciones para congresos, espacios para exposiciones y espectáculos, sedes de asociaciones y librerías, cafetería y restaurante.

Palacio Ducal de Génova

Desde aquí tenemos a la vista la Porta Soprana, también llamada Puerta de Santa Andrea. En el año 1161 se terminaron tres puertas de entrada a las murallas de la ciudad, la Puerta Soprana, la Puerta Aurea y la Puerta de Santa Fede.

Porta Soprana en Génova

Porta Soprana en Génova

Porta Soprana en Génova

Porta Soprana en Génova

La Cattedrale di San Lorenzo (Catedral de San Lorenzo) es la iglesia más importante de la diócesis de Génova, fue consagrada por el papa Gelasio II en el año 1118. Fue construida a mediados del siglo XII, aunque las obras empezaron en el siglo XI. Posee una torre de 64 metros de altura, las naves secundarias y las portadas laterales son de estilo románico, la fachada principal es gótica, de comienzos del siglo XIII, las columnas con capiteles y los pasillos interiores datan de comienzos del siglo XIV; la torre del campanario y la cúpula son del siglo XVI. El dinero para financiar esta obra provino de los triunfos de las flotas genovesas durante las cruzadas.

Catedral de San Lorenzo de Génova

Catedral de San Lorenzo de Génova

Catedral de San Lorenzo de Génova

La alternancia de gris y blanco sobre la fachada, bastante común en Liguria, da un aspecto macizo al conjunto y evoca el estilo románico, al tiempo que los tres pórticos adornados con numerosas estatuas recuerdan las catedrales góticas. La alternancia de colores también se aprecia en las columnas. La escalinata está delimitada por muretes sobre los que se asientan sendos leones.

León de la Catedral de San Lorenzo de Génova

Catedral de San Lorenzo de Génova

En el tímpano del pórtico central puede verse un Cristo en Majestad o pantocrátor rodeado de una mandorla casi circular. El cristo parece salir de su sepulcro, que se aprecia tras él. La mandorla está rodeada por los cuatro animales del Apocalipsis que la tradición cristiana atribuye a los Cuatro Evangelistas. Bajo estas figuras, un friso horizontal ilustra el martirio de san Lorenzo, representado sobre una parrilla rodeada por dos verdugos que atizan las brasas con fuelles. A la izquierda se reconoce al emperador que ordena la ejecución con una señal imperiosa. En el lado izquierdo hay una entrada lateral relativamente discreta situada delante del baptisterio, que sobresale del cuerpo principal del edificio. Esta entrada está adornada con una galería guarnecida por cuatro columnas. En el lado derecho, detrás del campanario, hay otra entrada adornada por una galería similar, a cuya derecha hay una hornacina decorada con la alternancia de colores que se ve en la fachada.

Tímpano del pórtico central de la Catedral de San Lorenzo de Génova

Entrada lateral de la Catedral de San Lorenzo de Génova

La tumba arcosolio fue construida en 1402 para los restos del comendador Fra' Antonio Grimaldi. Murió en Chipre mientras dirigía una expedición de tres galeras de la República para reconquistar la ciudad de Famagosta. Su tumba fue trasladada posteriormente en el año 1864 a este lado de la catedral. El sarcófago está cubierto con relieves que representan a Cristo Juez flanqueado por el tetramorfo.

Tumba arcosolio en la Catedral de San Lorenzo de Génova

Una vez que pasamos la Porta Soprana nos encontraremos con el claustro de San Andrea, el monasterio de San Andrea fue construido en el siglo XII y desmantelado en el año 1905, la única estructura que se salvó fue el claustro. Tiene forma rectangular y está formada por once pares de columnas en los lados mayores y cinco pares en los lados menores.

Claustro de San Andrea en Génova

En la parte delantera del jardín en el que se encuentra este claustro veremos la Casa di Cristoforo Colombo (Casa de Cristóbal Colón), la casa que vemos hoy es probablemente una reconstrucción, realizada a principios del siglo XVIII, del edificio medieval original. Es casi seguro que la casa fue alcanzada y destruida, como otras en la misma zona, por el bombardeo de la flota naval del rey Luis XIV de Francia en el año 1684. En la casa vivió Cristóbal Colón cuando tenía entre cuatro y nueve años. En la fachada principal de la casa hay una placa que dice: “Ninguna casa es más digna de consideración que esta en la que Cristóbal Colón pasó su primera juventud entre los muros de su padre”. Actualmente, el edificio funciona como museo, bajo la gestión de la asociación cultural genovesa “Porta Soprana”.

Casa de Cristóbal Colón en Génova

jueves, 24 de octubre de 2024

Cinque Terre

Riomaggiore

Las Cinque Terre (Cinco Tierras) son una de las zonas más bonitas de la región de Liguria, en Italia. Este litoral comprende 18 kilómetros de costa, se sitúan entre Punta Mesco y Punta di Montenero, en la provincia de La Spezia. Comprende 5 pueblos, Monterosso al Mare, Vernazza, Corniglia, Manarola y Riomaggiore. Son famosos los senderos de las Cinque Terre, durante siglos la única unión entre los distintos pueblos, que recorren más de 120 kilómetros y permiten visitar todo el territorio. Las Cinque Terre, Porto Venere y las tres islas de Palmaria, Tino y Tinetto fueron inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco en el año 1997.

(Para ampliar las fotografías, pulse sobre ellas)

Mapa de Cinque Terre

La manera más fácil de visitar esta zona sería en tren, desde Florencia, desde Génova o desde la más cercana La Spezia. En autobús se puede ir desde La Spezia. En vehículo particular no es recomendable, hay que darse cuenta de que estos pueblos tan turísticos están encastrados entre la montaña y el mar y no cuentan con suficientes plazas de estacionamiento para turistas, lo poco que hay es para sus residentes. Nosotros escogemos alojarnos en La Spezia y contratar el pasaje en un barco que nos llevará en un tour por tres de estos lugares, Riomaggiore, Monterosso y Vernazza. En el hotel tienen el servicio para trasladarnos hasta el puerto en un vehículo.

https://cinqueterreferries.com/es/home-es/

La Spezia

Crucero saliendo de La Spezia

Una vez que salimos de La Spezia pasamos entre Portovenere y la Isla de Palmaria por el lugar llamado Le bocche.

Portovenere

Seguidamente, vamos a ver el primero de estos pueblos de las Cinco Tierras, Riomaggiore, con sus casitas de piedra y fachadas de colores. Aquí empieza la Via dell'Amore (Vía del Amor) de 1 km de recorrido, es el tramo más famoso y romántico de la costa de Cinque Terre. Se trata de un sendero asfaltado y llano, no tanto una caminata, sino más bien un agradable paseo con unas vistas espectaculares de los acantilados y el mar. Está equipado con pasamanos y bancos a lo largo del camino, lo que lo hace ideal para excursionistas inexpertos. Tienes que reservar y pagar una entrada para recorrer este sendero panorámico. Un camino alternativo de Riomaggiore a Manarola es Via Beccara (1h), que es una caminata vigorosa y, por lo tanto, no es apta para cardíacos. El sendero Beccara sube directamente por la cima de la montaña y baja por el otro lado. Este sendero es gratuito.

Riomaggiore

Riomaggiore

Nuestro barco el Lord Byron

Riomaggiore

Riomaggiore

Riomaggiore

Desde el mar vemos a Corniglia, es el pueblo central de las Cinque Terre, el único pueblo que no está en contacto con el mar que se eleva sobre un promontorio rocoso de unos 100 metros de altura en una cuenca intensamente cultivada con viñedos. Desde la estación de tren hay unas escaleras, la Scalinata Lardarina, de ladrillos rojos, con 382 escalones y 33 rampas.

Corniglia

Llegamos a Vernazza, fundada alrededor del año 1000, ofrece un paisaje único hecho de muros de piedra seca y campos con vista al mar que caracterizan su belleza. El pueblo está atravesado por calles empinadas y estrechas que descienden hacia la carretera principal y terminan en una pequeña plaza frente al puerto deportivo. Está considerado como uno de los pueblos de Liguria más bellos de Italia.

Vernazza

La Iglesia de Santa Margherita di Antiochia fue construida en 1318 sobre un antiguo edificio románico del siglo XI, por los arquitectos Antelami Masters, es de estilo gótico-liguriano. Según la leyenda, la iglesia se construyó aquí después de que una caja que contenía los huesos de Santa Margarita apareciera en una playa cercana. Destaca por su inusual torre octogonal de 40 metros de altura rematada con una cúpula.

Iglesia de Santa Margherita di Antiochia en Vernazza

Torre de la Iglesia de Santa Margherita di Antiochia en Vernazza

Torre de la Iglesia de Santa Margherita di Antiochia en Vernazza

El Castillo de Doria es uno de los símbolos de Vernazza, se conservan la torre circular y partes de las murallas. Se remonta al siglo XI y formaba parte de un sistema de defensa más amplio, que incluía una muralla y fortificaciones en la parte alta de la ciudad. La torre de vigilancia se levanta sobre una base cuadrangular y fue restaurada en el siglo XX tras los daños sufridos en la Segunda Guerra Mundial. Debajo del castillo, junto al pequeño puerto, se encuentra el bastión Belforte que es cuadrangular, de origen genovés.

Castillo Doria en Vernazza

Bastión Belforte en Vernazza

El último pueblo de nuestra visita es Monterosso al Mare, el más grande de Cinque Terre, tiene dos partes, la antigua y la moderna (Fegina) que se comunican por un túnel, también es el único que tiene playas grandes. Es un placer pasear por sus carruggi o como se llama a las pequeñas callejuelas de las poblaciones de Liguria. En el casco antiguo, entre escalinatas y acogedoras placitas se suceden tiendas de especialidades gastronómicas, focaccerías, bares y restaurantes, en uno de ellos será donde comeremos.

Monterosso al Mare

Monterosso al Mare

Monterosso al Mare

Fegina en Monterosso al Mare

La zona que llama más la atención es el centro histórico, conserva su imagen medieval gracias a los antiguos campanarios, a las muras de las fortalezas, a las torres y a las construcciones defensivas que se encuentran por las estrechas calles. La Torre Aurora fue construida en el siglo XVI como defensa contra los piratas que asolaban estas costas, es una de las tres torres que se construyeron. En la actualidad, la Torre Aurora es una residencia privada, con un restaurante de comida local.

Torre Aurora en Monterosso al Mare

Torre Aurora en Monterosso al Mare

Centro histórico de Monterosso al Mare

Monterosso al Mare

La Iglesia de San Juan Bautista fue construida entre los siglos XIII y XIV y remodelada en la era barroca, destaca por su fachada bicolor en blanco y serpentino oscuro, datada en el año 1307. Esta fachada es especialmente notable por su gran rosetón de mármol blanco y el portal principal, adornado con una luneta que alberga un fresco del Bautismo de Cristo del siglo XVIII. El campanario de la iglesia, que inicialmente fue una torre de guardia parte de las fortificaciones construidas por la República de Génova en el siglo XIII, está situado al lado del área absidial dentro de una construcción porticada de época más reciente. La torre fue reconstruida en el siglo XV y parcialmente restaurada en el siglo XVIII después de sufrir daños debido a un terremoto.

Torre de la Iglesia de San Juan Bautista en Monterosso al Mare

Iglesia de San Juan Bautista en Monterosso al Mare

Wiki rkit, CC BY-SA 4.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0>, undefined