WikiRomaWiki, CC BY-SA 4.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0>, undefined
San Gimignano se encuentra en la provincia de Siena, en la región de La Toscana, en Italia. Es un pueblo amurallado de origen medieval, está declarado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
GPS: 43.471568, 11.041105
(Para ampliar las fotografías, pulse sobre ellas)
San Gimignano alcanzó su máximo poder económico en la segunda mitad del siglo XIII gracias al comercio de productos agrícolas favorecido por la presencia de la Vía Francígena (vía de peregrinación religiosa). Uno de los productos más codiciados en San Gimignano era el azafrán, que se vendía tanto en Italia como en el extranjero y que todavía se produce en la actualidad. Accedemos al centro por la Porta San Matteo (Puerta de San Mateo) que fue construida en el año 1262 en estilo sienés. Es una de las cinco puertas que tiene la muralla que rodeaba la población.
Siguiendo la Vía San Mateo llegamos a la Piazza del Duomo (Plaza de la Catedral), en ella se encuentra la Catedral, el Palazzo vecchio del Podestà con la torre Rognosa, la torre Chigi, la torre dei Salvucci, el Palazzo nuovo del Podestà y la torre Grossa.
La basílica colegiata Santa María Assunta o Catedral se cree que fue construida en el año 1056 y consagrada en el año 1148. Posteriormente renovada y ampliada, durante la Segunda Guerra Mundial, San Gimignano fue bombardeada durante 10 días y la catedral sufrió daños, por lo que tuvo que ser reparada. La fachada de travertino es del período románico y tiene un rosetón central y dos portales coronados por una luneta monolítica redonda con un anillo decorado con un cordón. Las paredes de la iglesia están completamente cubiertas de maravillosos frescos que cuentan las historias del Nuevo y el Antiguo Testamento pintadas por famosos pintores de la escuela de Siena del siglo XIV como Lippo y Federico Memmi y Bartolo di Fredi. En la Catedral también se puede admirar una joya del Renacimiento: la Capilla de Santa Fina, que vio trabajar a tres importantes artistas florentinos: el arquitecto Giuliano da Maiano, el escultor Benedetto da Maiano y el pintor Domenico Ghirlandaio.
El Palazzo vecchio del Podestà (Palacio viejo del Podestà) fue construido en el siglo XII, el palacio actual se reconstruyó en el año 1239 y luego ampliado en el año 1337, cuando ya cambió de residencia al nuevo palacio. En el año 1537 se creó en su interior un teatro que fue reconstruido en el año 1794, el Teatro dei Leggieri, restaurado a finales del siglo XX. En la parte inferior la fachada está revestida de piedra y de ladrillo en la parte superior. Tiene un gran arco que conduce al vestíbulo de entrada. Tres ventanas ojivales en la parte superior y rematando unas almenas tipo “guelfo”. Sobre la puerta, al final del vestíbulo, hay una Virgen con el Niño, ángeles y santos del pintor Giovanni Antonio Bazzi “il Sodoma”.
La Torre Rognosa también llamada Torre del Podestà o Torre dell’Orologio está unida al Palacio viejo del Podestà, tiene una altura de 51 metros. Esta es una de las 70 torres con las que contaba el pueblo, tantas como las familias acaudaladas que había en San Gimignano, hoy quedan 14 de esas torres, por eso a San Gimignano se la conoce como “la Manhattan de la Edad Media”. Era Propiedad de la familia Gregorio y más tarde de las familias Oti y Mantellini. Fue construida en 1200 y es la más antigua de la ciudad. Durante el año 1337, una vez que el Podestà se trasladó al palacio nuevo, la torre se utilizó como prisión y por eso toma el nombre de Rognosa, ya que albergaba a todos aquellos que tenían “rogne” (problemas) con la justicia.
La Torre Chigi fue construida en el año 1280 y perteneció a la familia Useppi, más tarde a la familia Chigi Saracini. No es muy alta, pero es una de las más bellas de la ciudad. Los tres primeros pisos están cubiertos de piedra, en el primer piso hay un portal típico al que se accede por una escalera, herencia de las luchas de los tiempos de las ciudades medievales, cuando preferían dormir seguros para acceder al edificio retirando las escaleras del primer piso por la noche.
I, Sailko, CC BY-SA 3.0 <http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/>, via Wikimedia Commons
La Torre Grossa es la torre más alta de San Gimignano, tiene 54 metros de altura. Su construcción se inició en el año 1300 y se terminó en el año 1311, se puede visitar. Se encuentra al lado del Palazzo Comunale, al que también se le llama Palazzo del Popolo, Palazzo Nuovo del Podestà o Ayuntamiento. Fue construido en el año 1288, posee una fachada con ventanas de arco rebajado, la parte inferior es de piedra y la superior de ladrillo. Una de las salas más famosas del interior del palacio es la Sala Dante. Allí se reunió el Consejo General. Se llamó así porque en el año 1300, el gran poeta florentino Dante Alighieri, que llegó a San Gimignano como embajador, incitó a la ciudad y al Podestà a participar en la Liga Guelph en Toscana. Actualmente, el edificio alberga el Museo Cívico, donde se presentan abundantes obras de las escuelas florentina y sienesa, de los siglos XIII, XIV y XV, de artistas como Benozzo Gozzoli, Filippino Lippi, Pinturicchio y Sodoma.
Al lado de la Plaza de la Catedral se encuentra la Piazza della Cisterna, recibe este nombre de la cisterna de agua situada debajo de la plaza. Es del año 1287, tiene una gran boca de pozo de travertino sobre un pedestal octogonal, hoy en día está cegada y los visitantes arrojan monedas en ella. La plaza está rodeada de bellos edificios y casas nobiliarias.
En la Via Degli Innocenti se pueden tener unas buenas vistas de los campos de La Toscana.
La Porta San Giovanni (Puerta de San Juan) era la de entrada de los que llegaban a la ciudad desde Siena, se terminó de construir en el año 1262. Tiene un arco rebajado de estilo sienés con una caseta de vigilancia saliente en la parte superior. Junto a la puerta se encontraba la iglesia de la Madonna dei Lumi que fue parcialmente demolida, el campanario se puede ver desde fuera de la puerta.
El Bastione San Francesco (Bastión de San Francisco) es uno de los 5 bastiones que se le añadieron a la muralla entre los siglos XV y XVI.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tus comentarios son bienvenidos, incluso puedes hacerlo como anónimo. Pero todos los comentarios son moderados, así que si no lo ves publicado cuando lo pones es que tengo que verlo primero y aceptarlo. Te agradecería que te suscribieras. Muchas gracias.