domingo, 6 de octubre de 2024

Irún

 

Irún

Fotografía Viajes Camino de Santiago

Irún se encuentra en la provincia de Guipúzcoa, formando frontera con Francia, de la que la separa el río Bidasoa.

GPS: 43.338251, -1.788888

El edificio del Ayuntamiento de Irún data del siglo XVIII y está construido en estilo barroco. Comenzó a construirse en 1756, reinando Fernando VI, y se inauguró en 1763, cuando era rey Carlos III, cuyo perfil se representa en el medallón que existe sobre la puerta principal. El arquitecto fue Felipe Crame, ingeniero comandante de la plaza de San Sebastián, y el presidente del Concejo Municipal por aquel entonces era Domingo de Olazábal y Ramerí, señor de Aranzate, quien sería el primer alcalde de la villa cuando el 27 de febrero de 1766 logró independizarse totalmente de Fuenterrabía. La quema de la ciudad al comienzo de la guerra civil española, en 1936, afectó especialmente a los edificios que, junto al Ayuntamiento, rodeaban la plaza, aunque dejó indemnes tanto la Casa Consistorial como la columna de San Juan Harria. Con las posteriores tareas de reconstrucción de la ciudad, los edificios circundantes fueron derribados y el consistorio quedó, como puede verse hoy, aislado de otras construcciones.

Ayuntamiento de Irún

En la plaza del Ayuntamiento (Plaza de San Juan Harria) podemos ver la columna de San Juan Harria, fue erigida en 1564. Con el paso del tiempo ha llegado a simbolizar la personalidad propia e independiente de Irún, si bien se cree que en su momento fue levantada para conmemorar el valor de los iruneses al defender el pueblo contra los invasores franceses. La columna se encuentra sobre una base de piedra, con pedestal y fuste estriado que acaba rematado en un capitel que tiene unos escudos desgastados por el tiempo y que, tal vez, representan a la Casa de Austria, Guipúzcoa y a la Universidad de Irún-Uranzu. Rematando la columna se halla una pequeña estatua de San Juan que fue reemplazada en 1850. Fue declarada monumento histórico-artístico en febrero de 1964.

Columna de San Juan Harria en Irún

El Palacio de Arbelaiz era la casa solar perteneciente a la familia Arbelaiz que llegó a Irun, procedente de Navarra, a principios del siglo XVI. Los Arbelaiz fueron Correos Mayores con los Austrias. Además, Carlos II les concedió el privilegio de poner cadena a la puerta de su casa, símbolo de jurisdicción especial. Y esto fue así por los servicios prestados a la corona, al ser informantes de los movimientos de las tropas francesas junto al Bidasoa, o prestar su casa para alojamiento de personajes ilustres en tránsito por Irún. El edificio, destruido en el incendio de la guerra civil de 1936, fue reconstruido totalmente hasta darle el aspecto actual. En su portada de estilo barroco se halla la puerta flanqueada por dos columnas dóricas que sostienen un entablamento con un friso de triglifos y metopas, coronado por un frontón partido que enmarca el escudo de la familia.

Palacio de Arbelaiz en Irún

La Iglesia de Nuestra Señora del Juncal debe su nombre a la aparición, en 1400, de una talla de la Virgen en los juncales que bordeaban al estuario, pero ha recibido también las denominaciones de: Nuestra Señora del Buen Seguro, del Buen Consejo y de Santa María de Irún. El edificio actual se inició en el siglo XVI, probablemente en el espacio que ocupaba la vieja ermita. Debido a su tamaño y localización, Hondarribia y el Rey se opusieron a la construcción, argumentando que allí pudiera hacerse fuerte el enemigo. A pesar de todo, en 1606, se coloca la veleta de la torre tras más de 100 años de trabajo. Así se explica la coexistencia de elementos del gótico más antiguo, como gárgolas y basas de columnas que sujetan las bóvedas; y elementos del gótico vasco ya renacentista, que es el que ha marcado el estilo del templo. La portada, óculos y ventanas son del siglo XVII. El principal retablo, obra de mediados del siglo XVII, fue realizado por Juan de Bazkardo. La parte central está ocupada por la imagen de la Virgen del Juncal, una talla románica de estilo bizantino, del siglo XII. Fue declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional en junio de 1973.

Iglesia de Nuestra Señora del Juncal en Irún

Iglesia de Nuestra Señora del Juncal en Irún

Iglesia de Nuestra Señora del Juncal en Irún

Al lado de la iglesia se encuentra el Museo Romano Oiasso en el que se encuentran restos de la época romana hallados en Irún, restos que pertenecen a la antigua ciudad de Oiasso. Frente al museo está una escultura dedicada a la figura de la cantinera del Alarde de San Marcial, que fue inaugurada en 2008. Durante el mes de junio en Irún comienzan las fiestas mayores, el evento principal se conoce como Alarde de San Marcial. Este evento rememora la batalla en la que el ejército luchó contra las tropas francesas, que fueron derrotadas en los aledaños de Gaztelu zar y laderas de la Peña de Aldabe el 30 de junio de 1522 y que contiene elementos propios de un Alarde militar (revista o exhibición de soldados y armas). Con motivo de esta batalla, se hizo voto (promesa) a San Marcial de celebrar todos los años la victoria y se impuso el nombre del santo al monte en el que la misma tuvo lugar, y en el que el 31 de agosto de 1813 tuvo lugar otra batalla de vital importancia para el fin de la guerra de la Independencia. En estos Alardes de armas destaca la figura de “La cantinera”. Son las figuras más importantes de los desfiles y sus trajes afrancesados son un reflejo de las milicias de los ejércitos de la época.

Museo y escultura de cantinera en Irún

Escultura de cantinera del Alarde de San Marcial en Irún

“Erromes” en euskera significa peregrino. El  nombre de esta plaza (Plaza Erromes) obedece a que cerca de ese lugar se hallaba el embarcadero al que llegaban los peregrinos que, procedentes del Priorato de Zubernoa, al otro lado del Bidasoa, se dirigían a Santiago de Compostela siguiendo el llamado "camino de la costa" durante los siglos XIII y XIV. Esta plaza fue diseñada por el arquitecto donostiarra José Manuel Ábalos y ha obtenido el premio Philippe Rothier de los Mejores Barrios Construidos concedido por la Fundación por la Arquitectura europea, con sede en Bruselas. Esta plaza la constituyen 20.000 metros cuadrados de construcción, en los que residen 400 vecinos.

Plaza Erromes de Irún

Plaza Erromes de Irún

En 1638 el hasta entonces llamado hospital de peregrinos de Santa Margarita, situado junto al desaparecido embarcadero de la iglesia Juncal, quedó totalmente destruido. Don Sancho de Topalda Urdanibia, en testamento otorgado el 13 de septiembre de 1644, donó parte de su herencia, 11.00 reales, para la construcción de uno nuevo. El Hospital Sancho de Urdanibia se construyó entre 1644 y 1649. Este albergue-hospital, cuya denominación patrimonial es "Hospital Nuestra Señora de la Purísima Concepción", está situado en la parte vieja de Irún, y tuvo en su día veinticuatro camas, médico, boticario y hospitalero con unos salarios anuales muy considerables para la época. Sancho de Urdanibia nombró patrono de este benéfico establecimiento a Sebastián de Urdanibia. En la fachada principal destaca una hornacina con una imagen de la Inmaculada, sobre la que se halla el escudo de la casa de Aranzate, al parecer emparentada con los Urdanibia. En la actualidad el edificio alberga en su interior el euskaltegi municipal (centro de enseñanza de lengua vasca) y en la parte posterior se encuentra ubicada la exposición permanente de la pintora irunesa Menchu Gal, premio nacional de pintura en 1960.

Hospital Sancho de Urdanibia en Irún

La escultura de la etxekoandre (ama de casa vasca) se encuentra en la Plaza Urdanibia, está inspirada en el cuadro “Etxekoandre del caserío Berroa” del pintor Vicente Berrueta, este cuadro se encuentra en el Ayuntamiento. El cuadro, en el que una mujer recorre un sendero junto con dos bueyes, evoca el mundo rural del Irún del siglo XIX. La obra es del escultor Tomás Ugartemendia y se colocó en la plaza en el año 2015.

Escultura de la etxekoandre en Irún

Escultura de la etxekoandre en Irún

La Capilla de la Virgen Milagrosa es un pequeño templo construido como oratorio para las Hermanas de la Caridad que prestaban sus servicios en el antiguo Hospital-Asilo de Irún. Destacan sus vidrieras en las que se representan las figuras de la Virgen, el Cristo Padre, San Gabriel Perboyre, Santa Luisa de Marillac, San Vicente de Paúl y el beato Francisco Regis Clet. Estas vidrieras de más de 100 años fueron creadas por la casa francesa Maumejean.

Capilla de la Virgen Milagrosa en Irún

Fuenterrabía u Hondarribia en euskera es una ciudad de Euskadi, forma parte de un área metropolitana transfronteriza, la Eurociudad Vasca Bayona - San Sebastián. Ubicada en la orilla oeste de la bahía de Chingudi que desemboca en el Cantábrico.

Fuenterrabía desde la Esplanade Bidassoa – Hendaya (Francia)

Esplanade Bidassoa – Hendaya (Francia)



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tus comentarios son bienvenidos, incluso puedes hacerlo como anónimo. Pero todos los comentarios son moderados, así que si no lo ves publicado cuando lo pones es que tengo que verlo primero y aceptarlo. Te agradecería que te suscribieras. Muchas gracias.