martes, 8 de octubre de 2024

Siena

 

Ciudad de Siena

Massimo Catarinella, CC BY-SA 3.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0>, undefined

Siena es una ciudad que se encuentra en la región italiana de La Toscana, su centro histórico está declarado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

GPS: 43.327719, 11.325299

(Para ampliar las fotografías, pulse sobre ellas)

Calle de Siena

Calle de Siena

Calle de Siena

Calle de Siena

Calle de Siena

Calle de Siena

Accedemos a la ciudad por la Porta Camollia (Puerta Camollia). El centro histórico de Siena está rodeado por 7 Km de murallas defensivas, construidas entre los siglos XIII y XVI. Se conservan 11 puertas y la Porta Camollia es doble, es una de las más bellas de la ciudad, toma el nombre del líder Camulio enviado en el siglo VIII a. C. desde Roma para luchar y capturar a Aschio y Senio, hijos de Remo, uno de los fundadores de Roma. Aquí fue el lugar donde Camulio levantó el campamento, por eso esta puerta lleva su nombre. La primera fortificación se remonta a 1082, pero la puerta actual en su forma arquitectónica es del año 1604 tras el proyecto del pintor Alessandro Casolani. La puerta fue decorada más tarde por el escultor Domenico Cafaggi. El detalle más importante de la puerta es la inscripción en el exterior del arco que dice “Cor magis tibi sena pandit”, que significa “Siena te abre un corazón más grande”, dedicado a aquellos que pasan por la puerta. La inscripción se hizo para honrar la entrada a la ciudad de Ferdinando I dei Medici, que era el Gran Duque de Toscana.

Puerta Camollia de Siena

Una vez cruzamos la puerta encontramos el Antiporto di Camollia (Antipuerto de Camollia), se construyó en el año 1270 con el objetivo de proporcionar protección en la entrada hacia el norte de Siena. En su interior tiene rastros de decoración pictórica de la Asunción de la Virgen de Alessandro Casolani, realizada en 1585. Cerca de la estructura se construyó también una segunda puerta exterior a principios del siglo XVII.

Antipuerto de Camollia de Siena

A nuestra izquierda tenemos el Mercato Rionale di Camollia (Mercado Local de Camollia), su construcción se remonta al año 1907 por una empresa de tranvías eléctricos que hizo allí un almacén. La empresa fracasó y en el año 1920 el municipio compra el edificio. En el año 1931 deciden hacer allí un mercado. Durante la Segunda Guerra Mundial la zona fue objeto de bombardeos por parte de las tropas aliadas y lo utilizaron para alojar a los heridos. Actualmente se encuentra cerrado.

Mercado Local de Camollia en Siena

Seguimos el recorrido por la Via di Camollia, me llama la atención una tienda de bicicletas que conserva el antiguo cartel de Bicicletas Bianchi. Esta empresa fabricante de esta conocida marca fue fundada en el año 1885 por Edoardo Bianchi, es la empresa de bicicletas más antigua del mundo que continúa en funcionamiento. El primer taller de fabricación y venta fue en Milán.

Tienda de bicicletas Bianchi en Siena

Siguiendo esta calle vamos a encontrar la Chiesa di San Pietro alla Magione (Iglesia de San Pedro alla Magione). Se encuentran datos de esta iglesia en documentos desde el año 998, la iglesia perteneció a los Caballeros Templarios desde el siglo XII, como lo demuestra un documento del año 1148. Los Templarios poseían un hospicio para peregrinos (“La Magione”) del que la iglesia tomó su nombre. Está construida en piedra y precedida por una escalera y un portal de campana románica. El interior austero fue restaurado en 1957 y contiene un tabernáculo gótico de la segunda mitad del siglo XIV, una Virgen con los santos Juan el Bautista y Pedro de Diego Pesco, fragmentos de frescos (Crucifixión y relatos bíblicos) de los pintores Cristoforo di Bindoccio y  Meo di Pero. La capilla de la derecha se erigió en 1523-26 como un ex voto para el paso de la plaga; alberga un martirio de San Donnino del pintor Antonio Nasini y un fragmento de una Virgen con un Niño atribuido al pintor Lorenzo Rustici.

Iglesia de San Pedro alla Magione de Siena

En uno de los laterales de la Via di Camollia, en la Via Fontegiusta, veremos la Chiesa di Santa Maria in Portico a Fontegiusta. Es de estilo renacentista y se construyó para celebrar la victoria de los sieneses sobre los florentinos en la batalla de Poggio Imperiale. Se empezó a construir en el año 1479 y se terminó en el año 1484. Con un diseño del arquitecto Cristoforo Fedeli da Como. La portada de mármol es del año 1489, obra del escultor y pintor Urbano di Pietro da Cortona.

Iglesia de Santa Maria in Portico a Fontegiusta en Siena

La Fuente de la Abundancia, es también conocida como “Fontana della Granocchia”, es una obra del escultor Fulvio Corsini por encargo de la Banca Monte dei Paschi de Siena, fue construida en 1925. Antiguamente, se gastaba una broma, se decía que al lado estaba la casa de una señora, “La Bronzina”, dispuesta a conceder sus favores sexuales a jóvenes deseosos de sus primeras experiencias, a cambio de unos cigarrillos. Cuando el infortunado encontraba el valor de acercarse a su ventana para llamarla, era regado generosamente por sus compañeros de broma con las aguas heladas de la fuente. Hoy en día está sin agua y suele pasar desapercibida debido a la colocación de una terraza de un restaurante, en esta ocasión tuvimos suerte y no estaba instalada la terraza.

Fuente de la Abundancia en Siena

Justo al lado de la fuente vemos la Piazza Salimbeni (Plaza Salimbeni), en ella se encuentra el Palazzo Salimbeni (Palacio Salimbeni) y la estatua de Sallustio Bandini que fue un importante clérigo, político y hombre de cultura que vivió en Siena entre los años 1600 y 1700. Perteneció a la antigua y autoritaria familia Bandini de Siena, emparentada con otra gran familia, los Piccolomini que habían dado a luz a algunos de los Papas más ilustres de la Edad Media y el Renacimiento (Pío II, Pío III y Pablo III). La estatua fue creada por el escultor Tito Sarrocchi, en 1882. El Palacio Salimbeni es de estilo gótico, data del siglo XIV, pero su forma actual se debe a una restauración en el siglo XIX. En la actualidad alberga las oficinas principales de la Banca Monte dei Paschi di Siena, uno de los bancos más antiguos del mundo. El edificio a la derecha es el Palazzo Spannocchi, iniciado en estilo Renacentista por el arquitecto Florentino Giuliano da Maiano en 1470, pero no se completó hasta que la fachada fue construida en el año 1880 de acuerdo a los diseños del arquitecto Giuseppe Partini. A la izquierda está el Palazzo Cantucci, que fue construido en 1548 por el arquitecto y escultor Bartolomeo Neroni.

Plaza Salimbeni en Siena

Plaza Salimbeni en Siena

Plaza Salimbeni en Siena

Caminando por la Via Banchi di Sopra nos encontraremos con la Via dei Pontani, en ella hay un bonito pasaje de ladrillo conocido como Arco dei Pontani, caminando hacia el segundo arco podemos ver una de las muchas pequeñas obras de arte escondidas de Siena en la fachada erosionada sobre el arco, una imagen de la virgen. En el extremo triangular de arriba, un pequeño ángel de alas cortas, colocado en el medio, vigila la escena. La obra de arte representada, descrita como Virgen con el niño y dos hermanas, puede atribuirse probablemente al Alto Renacimiento o al clasicismo posterior de los siglos XVI y XVII. Estas pequeñas obras de arte, utilizadas también como exvotos, se pusieron de moda en Italia a finales del siglo XVI.

Arco dei Pontani en Siena

Arco dei Pontani en Siena

Y así llegamos a la Piazza Tolomei (Plaza Tolomei) que es una de las más antiguas de Siena, en ella se encuentra la Chiesa San Cristoforo (Iglesia de San Cristoforo) y el Palazzo Tolomei (Palacio Tolomei). Esta iglesia se remonta a los siglos XI – XII y en la Edad Media también se usó para las reuniones del Consejo General del Municipio. Las siguientes alteraciones se deben a las bóvedas y pilares agregados en 1711. La iglesia fue gravemente dañada por el terremoto de 1798, después de lo cual se redujo su longitud y, en 1800, se equipó con una nueva fachada de ladrillo de formas neoclásicas, marcada por cuatro columnas rematadas por un tímpano con un entablamento, por Tommaso y Francesco Paccagnini. Las dos estatuas en los nichos representan a los beatos Bernardo Tolomei y Beata Nera Tolomei, obras de Giuseppe Silini de 1802. La iglesia también se vio afectada por una pesada restauración en el siglo XX, especialmente en el área del presbiterio.

Iglesia de San Cristoforo en Siena

Iglesia de San Cristoforo en Siena

La familia Tolomei se estableció en Italia tras la llegada de Carlomagno y, en la ciudad toscana, fue una de las primeras en destacarse en el arte del cambio, convirtiéndose en una poderosa familia de banqueros, propietarios de torres y Castillos en los territorios entre Montagnola Senese y Maremma. Perteneciente a esta familia era Pia dei Tolomei, mencionada por Dante en el V Canto del Purgatorio, en la que su marido cuenta a su muerte, quien arrojó a la mujer desde una ventana de su castillo, en Maremma. El Palacio Tolomei se construyó a partir de 1205, fecha que lo convierte en la residencia privada más antigua que sobrevivió en Siena, aunque luego fue reconstruida solo en los pisos superiores después de 1267, luego de que el edificio fuera casi destruido por los gibelinos. En 1277, la residencia Tolomei sufrió un incendio que, sin embargo, no comprometió la belleza del edificio, hoy resultado de una hábil restauración en 1971 y la sede de la Cassa di Risparmio di Firenze (Caja de Ahorros de Florencia).

Palacio Tolomei en Siena

En la  Plaza Tolomei también hay una de las tres columnas con la loba, colocada en cada “Tercio” de Siena. Una columna está en el Tercio de San Martín, cerca de la antigua puerta de San Mauricio, la columna del Tercio de Camollia, colocada en esta plaza, y la del Tercio de Ciudad, que se halla en la Plaza de la Postierla. La loba que lacta los gemelos Romulo y Remo seguramente es el símbolo más importante de la Roma antigua. Como tema figurativo, la imagen se remonta al siglo II a.C y desde el siglo XIII se convierte en el símbolo de Siena, la ciudad que soñaba ser la nueva Roma.

Columna del Tercio de Camollia en Siena

Columna del Tercio de Camollia en Siena

Detrás de la Piazza del Campo (Plaza del Campo) está la Loggia della Mercanzia (Logia de la Mercancía). De estilo gótico y renacentista, creada por el tallista y escultor Pietro di Tommaso del Minella y Sano di Matteo entre 1417 y 1428 y exhibe una gran logia abierta y tres arcos sobre pilares con capiteles fantásticos. La Logia, dentro de los tabernáculos, muestra las estatuas de los Santos hechas por el arquitecto Francesco di Giorgio e di Lorezo “Vecchietta” (San Paolo y San Pietro) y por el arquitecto Antonio Federighi (San Ansano, San Savino y San Vittore). También hay dos bancos de mármol con dos representaciones: hombres romanos ilustres de Federighi y virtudes cardinales del escultor Urbano di Pietro da Cortona. La Logia de la Mercancía es el símbolo artístico más imponente del poder mercantil de la ciudad desde la Edad Media.

Logia de la Mercancía en Siena

Logia de la Mercancía en Siena

Siguiendo la calle nos encontramos con otra a nuestra derecha, con grandes arcos, es la Via di Beccheria. El término “Beccheria” generalmente indica la carnicería, pero en la antigüedad, la misma palabra a veces también indicaba el lugar mismo donde tenía lugar el sacrificio de los animales. Beccheria deriva de “beccaio”, que era quien vendía la carne de becco, es decir, carne de cabra. Así que sabemos que aquí estaban en la antigüedad las carnicerías y espacios de matanza de los animales y también hay una placa en la parte trasera del Palacio de los Rozzi y fechada en 1486 que lo recuerda.

Via di Beccheria de Siena

Y justo del otro lado de la calle nos encontraremos con la Costarella dei Barbieri (Cuesta de los Barberos). Desde aquí se puede admirar una de las vistas más bellas de la ciudad: la de la Piazza del Campo, enmarcada por el Palazzo Pubblico. A lo largo de la Cuesta de los Barberos, la familia Accarigi, tenía una de las torres aún construidas hoy entre las más elegantes de Siena, la de las Siete Seghinelle. Generalmente con el nombre de Costarella dei Barbieri, se indica un punto entre la Plaza del Campo y el Duomo, actualmente conocido como “La Mossa”. La Mossa, representa en el contexto del Palio de Siena, el punto de partida y llegada en las carreras de caballos, reglas establecidas en el año 1721.

Cuesta de los Barberos en Siena

Cuesta de los Barberos con la Torre del Mangia al fondo

Accedemos a la Piazza del Campo (Plaza del Campo). Es el corazón de Siena, el eje del centro histórico declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, y una de las plazas más bellas del mundo. Está dividida en nueve secciones, en memoria de los Nueve Señores que gobernaron la ciudad a finales del siglo XIII, es sorprendente por su elegancia y su forma única en el mundo. Se llama así porque era un espacio verde donde tenía lugar el mercado, su suelo se rellena de arena dos veces al año para realizar el “Palio”. El 2 de julio y el 16 de agosto, la plaza pavimentada con piedra serena se cubre con una capa de tierra, compuesta por una mezcla de toba y arena, y allí compiten los caballos de los diferentes barrios. Los espectadores se colocan en el centro y los caballos corren alrededor.

Plaza del Campo en Siena

Vista del Palio de Siena

Licenza Creative Commons Attribuzione - Non commerciale - Non opere derivate 4.0 Internazionale.

En la Plaza del Campo podemos ver el majestuoso Palazzo Pubblico (Palacio Público), también conocido como Palacio del Municipio. Fue construido aproximadamente entre 1297 y 1310 como sede del Gobierno de los Nueve de la República de Siena. Esta función aún se mantiene en la actualidad, ya que el edificio es la sede de la administración municipal, además de albergar en su interior el Museo de la Ciudad (Museo Cívico). El palacio está unido a la esbelta Torre del Mangia. En su fachada podemos ver reflejadas las distintas épocas de construcción, comenzando en piedra y siguiendo con el ladrillo. La parte central del edificio, más alta que las laterales, estás coronada con almenas, teniendo a cada lado un campanario vacío (el de la izquierda se añadió en el s. XVIII para hacer la fachada simétrica). En la decoración de la fachada podemos ver el trigrama de Cristo (1425), el escudo de los Médici (1560), el escudo de la ciudad y otro con un león que simboliza el pueblo.

Palacio Público de Siena

Palacio Público de Siena

La Torre del Mangia es una de las más famosas en La Toscana, tiene 87 metros de altura, siendo la tercera Torre Medieval más alta de Italia. La Torre del Mangia de Siena fue diseñada y construida para tener la misma altura que la torre del Duomo de Siena, como símbolo de igualdad entre el Estado y la Iglesia. El nombre de la Torre del Mangia, que en italiano quiere decir la Torre del que come mucho, deriva de la costumbre de los italianos de dar sobrenombres a todas las personas y cosas. Aunque hay un hecho para recibir este nombre, el primer guardián de la Torre, Giovanni di Balduccio, gastaba todo el dinero que tenía en comer y otros vicios. Por ello era conocido como mangiaguadani, literalmente “come ahorros”. El sobrenombre se pasó a la Torre por la cantidad de dinero que la Torre se “comía” en reparaciones y mantenimiento de su reloj y sistema automático de campanas. Por ello desde el año 1600 se la conoce como la Torre del Mangia. Se puede subir a la torre, tan solo hay que tener mucha paciencia para acometer los más de 300 escalones.

La Torre del Mangia en Siena

La Torre del Mangia en Siena

Livioandronico2013 Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International

Fue construida entre los años 1338 y 1348, es de ladrillo con coronamiento y campanario de piedra. La parte final de la torre de travertino es obra del escultor de Siena Agostino di Giovanni y debe su diseño al pintor Lippo Memmi. En el año 1666, después de varios intentos de fusión, se colocó una gran campana que la gente de Siena llamó “Campanone”, también conocida como “Sunto” porque estaba dedicada a la Madonna Assunta.

La Torre del Mangia en Siena

La Fonte Gaia (Fuente de la Alegría) se encuentra en la Plaza del Campo de Siena. Se realizó por encargo de los Officiali di Balia y del Capitano del Popolo de la República de Siena para reemplazar una fuente anterior que data de mediados del siglo XIV, la obra fue creada por el escultor Jacopo della Quercia, quien la completó en 1419. El artista representó, en los relieves de esta fuente, la Virgen y el Niño flanqueados por las Virtudes teologales y cardinales.

Fuente de la Alegría en Siena

Fuente de la Alegría en Siena

Rabe!, CC BY-SA 4.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0>, via Wikimedia Commons

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tus comentarios son bienvenidos, incluso puedes hacerlo como anónimo. Pero todos los comentarios son moderados, así que si no lo ves publicado cuando lo pones es que tengo que verlo primero y aceptarlo. Te agradecería que te suscribieras. Muchas gracias.