Istock / Michael Warren
Carrión de los Condes es un municipio de la provincia de Palencia, dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Quizás sea la ciudad más emblemática de la Comarca de Tierra de Campos. Por ella discurre el río Carrión y es un punto muy importante del Camino de Santiago en la ruta francesa. Es la segunda visita que hacemos a esta población, para leer más puede acceder a esta entrada anterior:
Carrión de los Condes, Frómista, Canal de Castilla, Palencia y Ampudia
(Para ampliar las fotografías, pulse sobre ellas)
GPS: 42.337971, -4.603945
Carrión tiene un Museo de Arte Contemporáneo, el edificio del museo albergaba el antiguo Hospital de peregrinos del Monasterio de Santiago del cual se conserva la iglesia de finales del siglo XII, sus muros y puerta del monasterio y calle interior, denominada Ex-capillas por su anterior uso, por la que se llega al actual edificio de Museo de Arte Contemporáneo y Oficina de Turismo. A dicho edificio se accede a través de la portada gótica del siglo XIII, toda ella de piedra, decorada a cada lado con una piedra cilíndrica, para protección y descanso.
El Puente Mayor de Carrión de los Condes une el Barrio de San Zoilo y la población, su construcción se le atribuye a la condesa doña Teresa, fundadora del Monasterio de San Zoilo. Tenía 7 ojos realizados en piedra de sillería a la vista, así como en bloques compactados de cal, arena y piedra. Estaba provisto de puertas fortificadas a sus extremos, en las que se cobraban las alcabalas (tributos) a los mercaderes y el pago en maravedíes a los peregrinos para poder entrar en la ciudad. En la segunda mitad del siglo XVI fue derribado. Entre 1561 y 1563 se inició la reparación del puente. En el siglo XVII se erigieron unas puertas barrocas en piedra al inicio y al final del puente, que fueron derribadas a mediados del siglo XX para facilitar la circulación de vehículos a motor. Desde aquí se tienen unas buenas vistas del Santuario de Nuestra Señora de Belén.
Por la calle San Zoilo discurre el Camino de Santiago después de atravesar el río Carrión por el Puente Mayor. A nuestra izquierda veremos el Real Monasterio de San Zoilo, que fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 2002. En el año 948 el abad Teodomiro, que vivía en el actual emplazamiento con una pequeña comunidad de monjes, concluye la redacción del libro del Becerro o de fundación de cenobio que recibe el nombre de San Juan Bautista o San Juan tras el Puente. Este monasterio cambió de advocación en el siglo XI con la llegada desde Córdoba de las reliquias del mártir San Zoilo por los Condes de Carrión, Don Gómez Díaz y su mujer la infanta de León Doña Teresa Peláez, los cuales promueven la construcción del monasterio, que en el año 1076 ceden a la orden de Cluny. Su estilo es una mezcla de románico, gótico renacentista y barroco. Actualmente, una parte del monasterio es hotel, museo y biblioteca.
La fachada norte tiene un gran cuerpo detrás del que se encuentra el patio, fue levantado en el siglo XVIII y reconstruido en el último tercio del XIX para convertirlo en colegio de la Compañía de Jesús. Esta portada fue realizada por Diego de Zorlado en el año 1666. En el vano de acceso se encuentra la figura de San Zoilo que es representado como un joven con coraza a la romana que recoge un voluminoso manto con una mano y en la otra, mutilada, portaría la palma o una bandeja con sus riñones en alusión a su martirio. En las calles laterales se ven dos hornacinas con dos esculturas. A la derecha está San Juan Bautista, A la izquierda aparece San Félix. Sobre las hornacinas aparece dos escudos. El de la izquierda es el del monasterio, el de la derecha es el emblema general de una casa benedictina. Por encima está el segundo cuerpo con el escudo de Carlos II rodeado del collar con el Toisón de Oro sujetado por dos leones rampantes. Encima del escudo hay una hornacina con la escultura de San Benito que sostiene la Regla benedictina con una mano, mientras que con la otra sujeta el báculo abacial y a los pies se ve la mitra episcopal a la que renunció. El conjunto se remata con frontón partido avolutado con la figura de San Miguel en el centro.
La Ermita de la Santa Vera Cruz fue construida en ladrillo en el siglo XIV sobre la antigua sinagoga judía del siglo XII, aunque está desfigurada por varias construcciones posteriores. En ella se guardan los pasos de la Semana Santa.
Zarateman, CC0, via Wikimedia Commons
El Santuario de Nuestra Señora de Belén se encuentra en una atalaya sobre el río Carrión, el lugar donde se encontraba el castillo en la antigüedad. El templo fue parroquia hasta el año 1895. Empezó a construirse a finales del siglo XV, pero debido a un corrimiento de tierra en el año 1540 que afectó a la capilla mayor y a su mal estado, se llevó a cabo una reparación en el año 1552 por Francisco Rabín. En esta reparación, se agrandó el retablo y se le añadió el banco, los guardapolvos laterales y el ático, quedando instalado en el año 1553. La Virgen de Belén, es la patrona de Carrión de los Condes desde su coronación en el año 1960. Su imagen gótica está situada en el retablo plateresco del altar mayor, que es, sin duda, el elemento más valioso del templo. Fue encargado en el siglo XVI, sufriendo una importante ampliación en fecha muy temprana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tus comentarios son bienvenidos, incluso puedes hacerlo como anónimo. Pero todos los comentarios son moderados, así que si no lo ves publicado cuando lo pones es que tengo que verlo primero y aceptarlo. Te agradecería que te suscribieras. Muchas gracias.