martes, 2 de junio de 2020

Gijón

Gijón es un municipio de Asturias a orillas del mar Cantábrico declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Desde su fundación en el siglo V a. C. hasta fechas recientes, había sido una población eminentemente industrial, lo que favoreció su gran desarrollo y crecimiento durante el siglo XX. Qué mejor que conocer una cuidad desde las alturas, en esta ocasión lo hicimos en un globo. GPS: 43.542035, -5.641341


El área más antigua de la ciudad es Cimadevilla que se ubica en la península de Santa Catalina, que incluye un cerro amurallado, denominado Cerro de Santa Catalina, por la presencia de la antigua capilla de la "Cofradía del Gremio de Mareantes de Santa Catalina". El cerro militar fue levantado en el siglo XVII para proteger la costa gijonesa de los ataques piratas y corsarios. Fue recuperado y musealizado en 1997. Previamente, Cimadevilla había sido ocupada por los pobladores locales bajo la administración romana, una vez que se trasladaron del oppidum Noega (quizás la Campa Torres) en época flavia. Los restos de esta época son las Termas de Campo Valdés y la muralla romana.


La parte alta del cerro de Santa Catalina se convirtió a partir de 1982 en un parque coronado por la escultura Elogio del Horizonte, obra del escultor Eduardo Chillida.


La Calzada es uno de los barrios del distrito oeste del municipio de Gijón, su nombre viene dado por una supuesta calzada romana que unía el Castro de Noega, actual Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres y asentamiento humano más antiguo del concejo, con la supuesta Gigia, el germen romano que dio lugar a la ciudad de Gijón. Históricamente, La Calzada ha sido el barrio obrero por excelencia de la ciudad. En él se concentraron gran parte de los trabajadores de los múltiples astilleros que poseía Gijón, de la siderurgia y de otras industrias que tenían su actividad en el barrio.


La Playa de San Lorenzo está en el centro de Gijón. Con una longitud de 1550 metros y forma de concha, es una de las playas más emblemáticas del Principado de Asturias. Se prolonga desde la escalera 0 ("La Cantábrica"), situada tras la Iglesia de San Pedro, hasta la escalera número 16 (zona popularmente conocida como "el Tostaderu"), en la desembocadura del río Piles.



Paralela a ella discurre el Paseo del Muro de San Lorenzo, que continúa hacia el este más allá de la propia playa con la conocida senda costera del Cervigón, un recorrido marítimo de más de 2 kilómetros que nos acerca otras playas como la del Rinconín o la de Peñarrubia. En total, la extensión del arenal asciende a 40.000 metros cuadrados en pleamar y 240.000 en bajamar. La gran amplitud de las mareas que se da en esta playa condiciona mucho su anchura, en las imágenes nos coincidió con la pleamar.


La vía verde del Cervigón es una de las sendas más hermosas que se pueden realizar en Gijón. Sin apenas salir de la ciudad hay un sendero costero con hermosos acantilados, playas y vistas al mar Cantábrico.



La plaza de toros de Gijón se encuentra en El Bibio. fue inaugurada en 1888, siendo edificada en estilo neomudéjar, en las afueras de Gijón por aquel entonces, junto a la carretera de Villaviciosa. La construcción de la plaza de toros se inicia bajo la dirección del arquitecto Ignacio de Velasco y el diseño de Carlos Velasco Peyronnet. el diseño presentaba un estilo neomudéjar que era el que imperaba por aquel entonces en la construcción de las plazas de toros en España siguiendo el modelo de la plaza de toros de Madrid. En la Guerra Civil fue destruida aunque aprovechada por las tropas franquistas para utilizarla como campo de concentración de detenidos entre 1937 y 1938. El 20 de marzo de 1992 fue declarada Monumento Histórico Artístico.


El Estadio Municipal El Molinón-Enrique Castro "Quini" alberga los partidos que disputa como local el Real Sporting de Gijón y tiene una capacidad para 30 000 espectadores. Su nombre hace referencia a un gran molino hidráulico que se erigía en las inmediaciones de su localización. La primera reseña de un partido en El Molinón aparece en el diario local El Comercio el 20 de mayo de 1908, lo que lo convierte en el estadio más antiguo de España.


La Universidad Laboral de Gijón se encuentra situada en la parroquia de Cabueñes, a poco más de tres kilómetros del centro urbano. Construida entre 1946 y 1956, es la obra arquitectónica más importante realizada en el siglo XX en Asturias. Es, con sus 270 000 m², el edificio más grande de España. Está declarada Bien de interés cultural con la categoría de Monumento desde 2016. A mediados de los años 1940, como consecuencia de un grave accidente laboral en una mina de la cuenca del Caudal, el subsecretario del Ministerio de Trabajo, Carlos Pinilla Turiño, que acudió al funeral de las víctimas de dicho accidente, se reunió en Gijón con un grupo de personalidades locales para impulsar la creación de un orfanato minero con la intención de ayudar a los afectados. El objetivo fundacional concreto fue el de formar a niños huérfanos de padres víctimas de accidentes laborales en la minería, para lo que se proyectó un edificio que pudiera atender a mil alumnos y que contara con las distintas dependencias requeridas para el desarrollo de la vida estudiantil, como residencia, escuela, talleres industriales, granja, instalaciones deportivas o campos de cultivo.


Se encargó la construcción del complejo a un equipo de arquitectos dirigido por el madrileño Luis Moya Blanco. Los mejores técnicos de la época se ocuparon de las diferentes especialidades que la obra demandó. Así, los jardines fueron diseñados por Javier Winthuysen Losada, Inspector Nacional de Parques y Jardines Artísticos; el proyecto de granja agronómica se encargó a los ingenieros agrónomos Gabino Figar Álvarez e Ignacio Chacón Enríquez; las esculturas fueron realizadas por Manuel Álvarez Laviada y Florentino Trapero; y los mosaicos por Santiago Padrós, sobre trabajos del pintor sevillano Joaquín Valverde. Durante el transcurso de las obras, el Ministerio de Trabajo decidió la creación de las Universidades Laborales, destinadas a la formación profesional de los jóvenes, por lo que el Orfanato Minero acabó transformándose en la Universidad Laboral de Gijón. En su momento fue el Instituto de Educación Secundaria más grande de España, con cabida para más de 3000 alumnos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tus comentarios son bienvenidos, incluso puedes hacerlo como anónimo. Pero todos los comentarios son moderados, así que si no lo ves publicado cuando lo pones es que tengo que verlo primero y aceptarlo. Te agradecería que te suscribieras. Muchas gracias.